Castro (comuna) para niños
Castro es una comuna chilena que se encuentra en el hermoso archipiélago de Chiloé, en la Región de Los Lagos. Está a unos 1214 kilómetros al sur de Santiago. La ciudad de Castro, que es parte de esta comuna, es una de las ciudades más antiguas de Chile que ha existido sin interrupción. Fue fundada en febrero de 1567 por el mariscal Martín Ruiz de Gamboa. La comuna de Castro tiene una superficie de 473 kilómetros cuadrados y, según el censo de 2017, viven en ella 43.807 personas. La mayoría de ellas, el 77,7%, reside en la ciudad de Castro.
Datos para niños Castro |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Comuna | ||||||||
De izquierda a derecha: Iglesia de Nercón, Castro desde el Mirador Tentén, Iglesia de San Francisco, Museo de Arte Moderno y palafitos de Castro.
|
||||||||
![]() Escudo
|
||||||||
![]() Comuna de Castro en la Región de Los Lagos.
|
||||||||
Coordenadas | 42°28′27″S 73°48′15″O / -42.47414, -73.80405 | |||||||
Capital | Castro | |||||||
Entidad | Comuna | |||||||
• País | ![]() |
|||||||
• Región | ![]() |
|||||||
• Provincia | Chiloé | |||||||
Alcalde | Baltazar Elgueta Cheuquepil | |||||||
• Partidos gobernantes | PS | |||||||
Eventos históricos | ||||||||
• Fundación | 1891 | |||||||
Superficie | ||||||||
• Total | 473 km² | |||||||
Altitud | ||||||||
• Media | 222 m s. n. m. | |||||||
Población (2024) | ||||||||
• Total | 46 997 hab. | |||||||
• Densidad | 93,44 hab./km² | |||||||
Gentilicio | Castreño (ña) | |||||||
IDH (2005) | 0,72 – alto | |||||||
Fiestas mayores | Festival Costumbrista Chilote | |||||||
Sitio web oficial | ||||||||
Contenido
Historia de Castro: ¿Cómo Nació esta Ciudad?

Castro es la tercera ciudad más antigua de Chile. Los exploradores españoles llegaron al archipiélago en 1567. Eligieron un lugar llamado Quiquilhue, que significa "Lugar donde abundan los helechos costilla de vaca" en el idioma de los huilliches. Este sitio era ideal porque era fácil de defender y tenía mucha agua. Además, se encontraba oro en el río.
El fundador de la ciudad fue Martín Ruiz de Gamboa. Él le dio su apellido al río y llamó a la futura ciudad Santiago de Castro. Esto fue en honor al apóstol Santiago y al Virrey interino del Perú, Lope García de Castro. Como era costumbre, se repartieron tierras y se organizó la ciudad con calles rectas, como un tablero de ajedrez. En 1594, Castro ya tenía unos 8.000 habitantes.
Desafíos y Eventos Importantes
A lo largo de su historia, Castro enfrentó varios desafíos. En abril de 1600, un corsario holandés llamado Francis Parker logró tomar control de Castro. Esto ocurrió con la ayuda de algunos indígenas.
Tiempo después, el coronel Francisco del Campo se enteró de la presencia de extranjeros en Chiloé. Temía que estos se unieran a los grupos indígenas. Por eso, decidió ir al sur para proteger la zona.
Más tarde, el fuerte que habían construido los holandeses fue recuperado por los españoles. El coronel Francisco del Campo regresó a Osorno, que estaba en una situación difícil.
La Llegada de Nuevos Habitantes
El coronel Del Campo decidió que lo mejor era trasladar a la gente de Osorno a Castro. Él falleció antes de lograrlo, pero el capitán Jerónimo de Peraza continuó con su misión.
Finalmente, Francisco Hernández Ortiz Pizarro, después de mucho tiempo en un pequeño fuerte en Osorno, decidió ir a Chiloé. Envió a las mujeres y niños a Castro. Los soldados y sus aliados indígenas se quedaron en Calbuco y Carelmapu.
Castro en el Siglo XX
Durante el siglo XX, la ciudad sufrió grandes incendios que destruyeron sus barrios más antiguos. Después del incendio de Castro de 1937, la reconstrucción se hizo con cemento en lugar de madera. Por eso, las calles principales de Castro no tienen la misma arquitectura de madera que se ve en otros lugares de Chiloé.
En 1912, se inauguró el ferrocarril de Chiloé, que conectaba Castro con Ancud. En las décadas de 1930 y 1940, el puerto de Castro era muy activo. Se vendían miles de toneladas de papas y madera a otras partes del país. Era el sector más importante de Castro antes de que se construyeran caminos terrestres.
El terremoto de Valdivia de 1960 provocó que muchas personas se mudaran del campo a la ciudad. Esto hizo que la población de Castro creciera. En las décadas de 1970 y 1980, la ciudad se expandió. El Parque Municipal de Castro se abrió a finales de los años 70. Allí, en febrero, se celebra el Festival Costumbrista, donde se muestran la comida, artesanía y tradiciones de Chiloé.
Medio Ambiente: Naturaleza y Clima de Castro
La comuna de Castro se encuentra en zonas con montañas costeras y llanuras cerca del mar. También forma parte de la cuenca hidrográfica de las Islas de Chiloé y sus alrededores.
Además, la comuna tiene varios cuerpos de agua importantes. Entre ellos están la laguna Auquilda y laguna Pastahué. También hay ríos como el río Alcaldeo, río Gamboa y río San Pedro.
Clima de la Comuna
Castro tiene un clima templado lluvioso. La temperatura promedio es de unos 11 grados Celsius. Las lluvias son abundantes, con un promedio de 1830 milímetros al año. Esto es un poco menos que en Valdivia, que está más al norte. Esto se debe a que la cordillera de la Costa protege a Castro de algunas precipitaciones.
Ecosistemas y Vida Natural
En la comuna de Castro puedes encontrar diferentes tipos de bosques:
- Bosque laurifolio templado costero: con árboles como el ‘‘Weinmannia trichosperma’’ y ‘‘Laureliopsis philippiana’‘.
- Bosque resinoso templado costero: donde predomina el Fitzroya cupressoides.
- Bosque siempreverde templado interior: con árboles como el Nothofagus nitida y Podocarpus nubigenus.
Protección del Medio Ambiente
Hasta 2022, la comuna de Castro cuenta con varias zonas protegidas para cuidar su naturaleza:
- Fundo Putrihuen (Bien Nacional Protegido)
- Humedal Gamboa (Humedal urbano)
- Humedal Ten ten (Humedal urbano)
- Laguna Auguilda (Iniciativa de Conservación Privada)
- Parque Nacional Chiloé (Parque Nacional)
- Reserva Marina Putemún (Reserva Marina)
- Santuario de la Naturaleza Humedal Costero de Putemún (Santuario de la Naturaleza)
Zonas y Lugares de Interés en Castro
En la localidad de Nercón, a 5 kilómetros al sur de Castro, se encuentra la Iglesia Nuestra Señora de Gracia de Nercón. Fue construida entre 1886 y 1890 y tiene un pequeño jardín. Esta iglesia mide 37,3 metros de largo y 15,30 metros de ancho. Fue declarada Monumento Nacional en 1984 y Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
Entre Nercón y Castro, puedes visitar astilleros donde se construyen lanchas de madera. Cerca del puente del río Nercón hay un pequeño santuario muy conocido.
En el cerro Millantuy, hay un monumento a la virgen María. Desde allí, se tiene una hermosa vista del centro de la ciudad y del fiordo de Castro.
También puedes visitar la feria artesanal en la calle Lillo. Allí se venden artesanías locales y de otros lugares, como tejidos de lana, objetos de madera y cestas.
Península de Rilán
La Península de Rilán tiene forma de triángulo. Está separada de la Isla Grande por el fiordo de Castro y el canal Dalcahue la separa de la isla Quinchao. Tiene una superficie de unos 100 kilómetros cuadrados.
En la costa de la península hay pequeños pueblos como Curahue, Quilquico y Rilán, que es el más grande. Cerca de Castro, están las playas de Quento, Tongoy y Yutuy, que son usadas para bañarse. La gente de la península se dedica a la agricultura y la ganadería, o viaja a Castro para trabajar durante el día.
Isla Quehui
La isla Quehui tiene una forma que recuerda a las pinzas de un cangrejo. Sus dos embarcaderos están en el centro, en Los Ángeles y San Miguel. La isla tiene otros dos sectores: Camahue y Peldehue. Como está a 2 kilómetros de la isla Lemuy (que sí tiene electricidad todo el día), la electricidad en Quehui proviene de un generador que funciona solo unas pocas horas por la noche.
Isla Chelín
La isla Chelín se encuentra entre Lemuy y Quehui, a unas dos horas de navegación desde Castro.
Tiene una superficie de unos 12 kilómetros cuadrados. En 2002, vivían allí 354 personas. Se dedican a la agricultura, la salmonicultura (cría de salmones) y el turismo. La isla se divide en Huechochelín y Chelín Bajo. En Chelín Bajo está la Iglesia Señora del Rosario, una de las 16 iglesias de Chiloé que son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La iglesia fue construida a finales del siglo XIX y restaurada en 1995. Su torre mide 18,5 metros de alto. Fue declarada Monumento Nacional en 2000 y Patrimonio de la Humanidad en 2001.
El pueblo tiene un cementerio con casas de madera. Frente a la iglesia hay un astillero. Desde un cerro mirador con una gruta de la virgen de Lourdes, se puede ver una vista panorámica de los canales e islas.
Se cree que el nombre "Chelín" viene del idioma chono y significa "cerro pequeño".
Población de Castro
Aquí te mostramos una tabla con las localidades de Castro, según el censo de 2017.
Localidad | Población (2017) | Viviendas (2017) | Categoría INE |
---|---|---|---|
Castro | 33 417 | 13 097 | Ciudad |
Pidpid | 592 | 224 | Aldea |
Chelín Bajo | 31 | 14 | Caserío |
Los Ángeles | 91 | 62 | Caserío |
Los Patos | 27 | 10 | Caserío |
Pastahué | 69 | 63 | Caserío |
Putemún | 46 | 15 | Caserío |
Rilán | 188 | 101 | Caserío |
Yutuy | 34 | 26 | Caserío |
Administración de la Comuna
Municipalidad
Entre 2021 y 2024, la municipalidad de Castro es dirigida por el alcalde Juan Eduardo Vera Sanhueza. El concejo municipal está formado por los siguientes concejales:
- Ignacio Álvarez Vera
- Héctor Álvarez Vargas
- Jorge Bórquez Andrade
- Baltazar Elgueta Cheuquepil
- Yoana Morales Aguilar
- Enrique Soto Díaz
Representación en el Parlamento
La comuna de Castro forma parte de la XIII Circunscripción Senatorial, que incluye a todas las comunas de la Región de Los Lagos. También es parte del distrito electoral N.° 26.
Lugares de Interés en Castro
En la comuna existen cuatro iglesias que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, entre ellas la Iglesia San Francisco de Castro.
En dos sectores de la ciudad hay palafitos, que son casas construidas sobre pilotes de madera en la orilla del mar. Los que aún se conservan están en los sectores Pedro Montt y Gamboa. Antes había muchos más, pero fueron destruidos por el terremoto y maremoto de mayo de 1960.
La ciudad tiene dos museos importantes: el Museo Regional de Castro, con una colección de objetos de Chiloé, y el Museo de Arte Moderno Chiloé.
Transporte en Castro
Transporte Urbano
Colectivos
La comuna cuenta con un servicio de taxis colectivos autorizado para moverse dentro de la ciudad.
Transporte entre Comunas y Provincias
Buses
La ciudad tiene dos terminales de buses principales:
- El Terminal Municipal de Castro: Aquí operan todas las empresas de minibuses que viajan entre comunas. También hay servicios de buses rurales para ir a otros lugares del archipiélago, y buses que van a otras partes del país, desde Punta Arenas hasta Santiago.
- El Terminal de Buses Cruz del Sur: Es propiedad de Empresas Cruz del Sur. Desde aquí, esta empresa y sus filiales ofrecen servicios de buses a Puerto Montt, Santiago y otros destinos intermedios.