Escuela chilota de arquitectura religiosa en madera para niños
Datos para niños Nave central de la Iglesia de Achao que dataría de 1740, referente más antiguo que se conserva.
|
||
Localización | Archipiélago de Chiloé,![]() |
|
---|---|---|
Tradición arquitectónica | Arquitectura vernácula | |
Estilo | Ecléctico | |
Período histórico | siglo XVII hasta mediados siglo XIX | |
Número de exponentes | Aproximadamente 60 iglesias | |
Exponentes más señeros |
Ver lista
· Iglesia de Achao
· Iglesia de Quinchao · Iglesia de Castro · Iglesia de Rilán · Iglesia de Nercón · Iglesia de Aldachildo · Iglesia de Ichuac · Iglesia de Detif · Iglesia de Vilupulli · Iglesia de Chonchi · Iglesia de Tenaún · Iglesia de Colo · Iglesia de San Juan (Dalcahue) · Iglesia de Dalcahue · Iglesia de Chelín · Iglesia de Caguach |
|
Material | Madera como elemento característico. |
La Escuela chilota de arquitectura religiosa en madera es un estilo único de construcción de iglesias. Se encuentra principalmente en el Archipiélago de Chiloé, en Chile. Este estilo combina ideas de la arquitectura europea con la forma tradicional de las iglesias latinas.
Comenzó a desarrollarse en el XVII y alcanzó su forma más completa a mediados del XIX. Su característica principal es la torre-fachada, que es la parte delantera de la iglesia con una torre alta. Dieciséis de estas iglesias han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Esto significa que son lugares muy importantes para toda la humanidad.
Contenido
¿Cómo surgió la arquitectura chilota en madera?
Este estilo arquitectónico es una mezcla de diferentes influencias. Su origen se relaciona con los jesuitas, que llegaron a Chiloé en el siglo XVII. Ellos establecieron un sistema de "misiones circulares". Esto significaba que los sacerdotes viajaban de una isla a otra para enseñar y construir pequeñas capillas.
Estas capillas fueron la base para el desarrollo de este estilo único. También se crearon adornos especiales que forman parte de la Escuela chilota de imaginería.
Durante el siglo XVIII, llegaron a las islas misioneros de lugares como Baviera, Hungría y Transilvania. Ellos ayudaron a transformar y reconstruir muchas de las capillas existentes. Usaron sus propias técnicas de construcción, pero también aprendieron de las formas de construir de los habitantes locales.
Los constructores de estas iglesias fueron muy hábiles. Lograron adaptar diseños que originalmente se hacían con piedra a la madera. Usaron los recursos naturales disponibles, como el ciprés y el alerce. Por ejemplo, la Iglesia de Achao, que es la más antigua, muestra un estilo que recuerda a iglesias de Múnich, Tirol y Einsiedeln (Suiza).
Además de Chiloé, también se pueden encontrar construcciones de este estilo en algunas zonas costeras de la provincia de Llanquihue. Un ejemplo es la Iglesia de Carelmapu.
¿Cuántas iglesias de este estilo existen?
En 2019, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio realizó un estudio. Este estudio encontró que existen 152 iglesias en la Región de Los Lagos que pertenecen a la Escuela chilota de arquitectura.
Algunos datos interesantes de este estudio son:
- El 93 % de estas iglesias tienen una torre-fachada.
- El 71 % se originaron gracias a las misiones circulares de los jesuitas.
- El 83 % están relacionadas con fiestas religiosas importantes.
- El 38 % de ellas fueron construidas con madera de alerce, que era muy común.
La mayoría de estas iglesias se encuentran en la provincia de Chiloé (106 iglesias). También hay 37 en la provincia de Llanquihue y 9 en la provincia de Palena.
A continuación, puedes ver cuántas iglesias hay en cada comuna:
Provincia | Comuna | Número de iglesias |
---|---|---|
Llanquihue | Puerto Montt | 6 |
Puerto Varas | 1 | |
Cochamó | 1 | |
Calbuco | 23 | |
Maullín | 6 | |
Chiloé | Ancud | 11 |
Quemchi | 17 | |
Dalcahue | 8 | |
Curaco de Vélez | 5 | |
Quinchao | 16 | |
Castro | 15 | |
Chonchi | 8 | |
Puqueldón | 8 | |
Queilen | 7 | |
Quellón | 11 | |
Palena | Hualaihué | 4 |
Chaitén | 5 |
Galería de imágenes
-
Nave central de la Iglesia de Achao que dataría de 1740, referente más antiguo que se conserva.
Ver también
- Anexo:Iglesias de la Escuela chilota de arquitectura religiosa en madera
- Iglesias de Chiloé
- Fiscales de Chiloé