robot de la enciclopedia para niños

Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Chile para niños

Enciclopedia para niños

Chile es un país con una rica historia y cultura, y la Unesco (una organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura) ha reconocido varios de sus tesoros. Estos lugares y tradiciones son tan importantes que se consideran parte del Patrimonio de la Humanidad y del Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.

Actualmente, Chile tiene siete lugares declarados Patrimonio de la Humanidad, todos ellos de tipo cultural. Además, cuenta con dos tradiciones culturales inmateriales en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Lugares Especiales de Chile: Patrimonio de la Humanidad

Chile tiene varios sitios increíbles que la Unesco ha declarado Patrimonio de la Humanidad. Todos estos lugares nos cuentan historias importantes sobre la cultura y el pasado del país.

Parque Nacional de Rapa Nui

Archivo:Ahu Tongariki
Los moai en Rapa Nui son esculturas gigantes de piedra.

Este lugar, también conocido como Isla de Pascua, fue declarado Patrimonio Cultural en 1995. Se encuentra en la Región de Valparaíso.

Rapa Nui es un lugar único en el mundo. Hace mucho tiempo, alrededor del año 300 d.C., una sociedad de origen polinesio se estableció aquí. Sin ninguna influencia de otros lugares, crearon grandes construcciones y esculturas impresionantes. Entre los siglos X y XVI, construyeron santuarios y tallaron muchos "moai", que son esas gigantescas figuras de piedra que ves en las fotos. Estas esculturas forman un paisaje cultural que asombra a todos.

Iglesias de Chiloé

Archivo:Tenaun Church
Una de las iglesias de madera de Chiloé.

Estas iglesias fueron declaradas Patrimonio Cultural en el año 2000 y están en la Región de Los Lagos.

Las Iglesias de Chiloé son muy especiales porque están hechas completamente de madera. Son un ejemplo único de cómo se construían los templos religiosos en América Latina. Esta forma de construir comenzó con los misioneros jesuitas en los siglos XVII y XVIII, y luego fue continuada por los franciscanos. Estas iglesias muestran cómo las técnicas de construcción europeas se mezclaron con la cultura indígena. Además, se integran perfectamente con el paisaje y el entorno natural de las islas, y representan los valores espirituales de las comunidades de Chiloé.

Barrio Histórico de Valparaíso

Archivo:Valparaiso's Port and cityscape
Vista del puerto y la ciudad de Valparaíso.

El Barrio histórico de la ciudad portuaria de Valparaíso fue declarado Patrimonio Cultural en 2003. También se encuentra en la Región de Valparaíso.

La antigua ciudad de Valparaíso es un gran ejemplo de cómo crecieron las ciudades en América Latina a finales del siglo XIX. Está construida en un lugar natural que parece un anfiteatro, con sus casas adaptadas a las colinas. Esto es diferente a las ciudades que se construyen en terrenos planos. En Valparaíso, puedes ver muchas torres de iglesias y estructuras antiguas de la época industrial, como los famosos funiculares que suben por las empinadas laderas de las colinas.

Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura

Archivo:Humberstone
Las antiguas oficinas salitreras de Humberstone.

Estas oficinas fueron declaradas Patrimonio Cultural en 2005 y están en la Región de Tarapacá. Estuvieron en peligro desde ese mismo año hasta 2019.

Las Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura son un conjunto de lugares donde se extraía salitre. Miles de trabajadores de Chile, Perú y Bolivia vivieron aquí en campamentos de las compañías mineras. En este lugar, en el desierto de la Pampa, se creó una cultura especial llamada "pampinos". Ellos eran muy creativos, tenían una forma de hablar única y lucharon por la justicia social, dejando una huella importante en la historia. Desde 1880, miles de personas vivieron y trabajaron aquí durante sesenta años para extraer nitrato de sodio, un fertilizante que cambió la agricultura en América y Europa, y que dio mucha riqueza a Chile.

Ciudad Minera de Sewell

Archivo:Sewell flickr
La ciudad minera de Sewell, construida en una ladera.

La Ciudad minera de Sewell fue declarada Patrimonio Cultural en 2006. Se ubica en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

Sewell está a más de 2000 metros de altura en la cordillera de los Andes. Fue construida a principios del siglo XX por una empresa para los trabajadores de la mina El Teniente, que se convirtió en la mina de cobre subterránea más grande del mundo. Sewell es un ejemplo de las ciudades que se construían para las empresas industriales en lugares remotos. Como estaba en una ladera muy empinada, no había calles para vehículos, sino una gran escalera central que subía desde la estación de tren. A lo largo de esta escalera, había plazas con árboles y plantas. Los edificios de madera estaban pintados con colores llamativos. Aunque la mayoría de sus habitantes la abandonaron en los años 70, en su mejor momento llegó a tener 15.000 personas.

Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino

Archivo:Incatrail in Peru
Parte del Qhapaq Ñan, el camino inca.

Este sistema de caminos fue declarado Patrimonio Cultural en 2014. En Chile, se encuentra en las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta.

El Qhapaq Ñan es una enorme red de caminos de unos 30.000 kilómetros que los incas construyeron durante varios siglos. Usaron algunas rutas que ya existían. Su objetivo era facilitar la comunicación, el transporte y el comercio, y también para defenderse. Este sistema de caminos atraviesa lugares con grandes contrastes, desde las montañas nevadas de los Andes hasta la costa del Pacífico, pasando por bosques tropicales y desiertos. Alcanzó su mayor extensión en el siglo XV, cubriendo toda la cordillera andina. Este sitio de Patrimonio Mundial tiene 273 partes y se extiende por más de 5.000 kilómetros, mostrando la importancia social y política de la red, sus obras de arquitectura e ingeniería, y los lugares con significado religioso. Este bien es compartido con Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Asentamiento y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro

Este sitio fue declarado Patrimonio Cultural en 2021 y se encuentra en la Región de Arica y Parinacota.

Este lugar incluye tres zonas: Faldeo Norte del Morro de Arica, Colón 10 (ambos en Arica) y Desembocadura de Camarones. Juntos, nos muestran la historia de una cultura de cazadores-recolectores marinos, los Chinchorro, que vivieron en la costa norte del desierto de Atacama desde el año 5450 a.C. hasta el 890 a.C. Aquí se encontró la evidencia más antigua de momificación artificial de cuerpos. Con el tiempo, los Chinchorro mejoraron sus técnicas funerarias, desarmando y volviendo a armar los cuerpos de hombres, mujeres y niños para crear momias "artificiales". Estas momias tenían cualidades especiales que reflejaban la importancia de los muertos en su sociedad. También se encontraron herramientas hechas de minerales, plantas, huesos y conchas, que usaban para aprovechar los recursos del mar. Todo esto es una muestra única de la compleja forma de pensar de la cultura Chinchorro.

* Sitio compartido con Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Tradiciones Vivas: Patrimonio Cultural Inmaterial

Además de los lugares físicos, la Unesco también protege las tradiciones, costumbres y conocimientos que se transmiten de generación en generación. Esto se llama Patrimonio Cultural Inmaterial.

El Baile Chino

Archivo:La Ligua 20171108 fRF06.2 Museo
Un grupo de "bailes chinos" durante una celebración.

El baile chino fue inscrito como Patrimonio Inmaterial en 2014. Se practica en el Norte Chico y la zona Central de Chile.

Los bailes chinos son grupos de músicos que expresan su fe a través de la música, la danza y el canto en fiestas religiosas. Esta tradición se practica principalmente en el Norte Chico y la zona central de Chile, con cinco estilos diferentes, cada uno con el nombre del valle donde es más común. Estos bailes, organizados por hombres de zonas rurales, se caracterizan por saltos y flexiones de piernas al ritmo de música instrumental con percusiones y flautas de origen precolombino. El abanderado del grupo canta coplas religiosas, que pueden ser memorizadas o improvisadas, contando historias de fe. Lo acompañan dos filas de músicos y bailarines. Un tamborilero dirige los pasos de baile y el ritmo de la música. Cada grupo tiene un abanderado y acompañantes, que suelen ser mujeres. La música, los bailes y las coplas se aprenden observando, imitando y transmitiendo dentro de las familias. Los bailes chinos son una forma de participar en la vida social y dan un sentido de identidad y unión a quienes los practican.

La Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca

Archivo:Alfareria Quinchamali
Piezas de alfarería de Quinchamalí.

La alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca fue inscrita como Patrimonio Inmaterial en 2022. Se localiza en Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, en la región de Ñuble.

Esta alfarería es parte de la tradición cultural del centro de Chile. Se caracteriza por objetos funcionales (como ollas y platos) y decorativos (como la famosa "guitarrera", una mujer campesina con una guitarra), todos de color negro con detalles blancos. Las técnicas para hacerlos tienen siglos de antigüedad. Las alfareras venden sus creaciones en sus casas, mercados y ferias. Son las mujeres quienes tienen y transmiten estos conocimientos, formando linajes familiares con estilos propios. Esta práctica les da independencia social y económica. Sin embargo, esta tradición enfrenta desafíos como la migración de jóvenes a las ciudades, lo que dificulta la transmisión del conocimiento. También es más difícil conseguir las materias primas debido a la pérdida de diversidad natural y el deterioro del suelo.

Proyectos para Proteger el Patrimonio Inmaterial

La Unesco también reconoce proyectos que ayudan a proteger el patrimonio cultural inmaterial. Bolivia, Chile y Perú tienen un proyecto conjunto llamado Salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia, Chile y Perú, que fue seleccionado en 2009 como una de las mejores prácticas de salvaguardia. Este proyecto busca proteger las tradiciones y costumbres de las comunidades aymaras en estos tres países.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: List of World Heritage Sites in Chile Facts for Kids

kids search engine
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Chile para Niños. Enciclopedia Kiddle.