Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Chonchi) para niños
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señora del Rosario |
||
---|---|---|
|
||
Monumento Histórico (Decreto Supremo n.º 1750, del 26 de julio de 1971) |
||
![]() Imagen de la iglesia en 2014.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Región de Los Lagos | |
Subdivisión | Provincia de Chiloé | |
Localidad | Chonchi | |
Dirección | Francisco Corral 297 | |
Coordenadas | 42°37′27″S 73°46′25″O / -42.624119, -73.77367 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Ancud | |
Advocación | Nuestra Señora del Rosario | |
Historia del edificio | ||
Construcción | década de 1890s | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Escuela chilota de arquitectura religiosa en madera | |
Superficie | 0,4 hectárea | |
Materiales | madera | |
Año de inscripción | 26 de julio de 1971 y 2000 | |
La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, también conocida como Iglesia de San Carlos Borromeo o simplemente como Iglesia de Chonchi, es un templo católico muy importante en Chonchi, Chile. Es parte de un grupo de 16 iglesias de madera de Chiloé que son consideradas Monumento Nacional de Chile y también reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se encuentra junto a la plaza principal de Chonchi, en la Isla Grande de Chiloé. Es la iglesia principal de la parroquia San Carlos, una de las 24 parroquias de la diócesis de Ancud.
Contenido
¿Cuándo se construyó la Iglesia de Chonchi?
La misión "San Carlos de Chonchi" fue fundada por misioneros jesuitas en 1764. Su objetivo era enseñar sobre la fe a los pueblos originarios payos que vivían en la costa cercana. Ya en 1767, había registros de una iglesia en este lugar.
En 1849, el Obispo de Ancud mencionó que la iglesia jesuita estaba siendo reparada. Sin embargo, cinco años después, en 1854, el Intendente de Chiloé la describió como "en ruinas". Otros datos sugieren que la primera iglesia del siglo XVIII se derrumbó. La iglesia actual podría haber sido construida en 1859 o a finales del siglo XIX.
Durante el siglo XX, la iglesia tuvo varias reparaciones y cambios. Por ejemplo, el techo de madera fue reemplazado por láminas de metal. También se cubrieron con pintura algunas partes coloridas del interior.
Entre 1995 y 1997, se hicieron reparaciones importantes. Se mejoraron los cimientos, se instaló un sistema de drenaje y se arreglaron los pisos. Gracias a esto, cuando fue declarada Patrimonio de la Humanidad, estaba en buenas condiciones.
Sin embargo, el 14 de marzo de 2002, una fuerte tormenta de lluvia y viento derribó su torre y parte de la fachada. Los fondos para la reconstrucción no fueron suficientes, y la torre tardó más de dos años en ser restaurada. Algunas de las imágenes dentro del templo también sufrieron daños por el terremoto de diciembre de 2016.
¿Cómo es la Iglesia de Chonchi por dentro y por fuera?
Como muchas iglesias tradicionales de Chiloé, esta iglesia tiene una forma rectangular. Su techo tiene dos lados inclinados y una entrada principal con arcos decorativos y una torre con un campanario.
El interior de la iglesia está dividido en tres pasillos, separados por filas de pilares. El pasillo central tiene un techo semicircular, mientras que los pasillos laterales tienen techos planos. A diferencia de la mayoría de las iglesias de Chiloé, esta conserva su púlpito. El púlpito está colgado de uno de los pilares que separan el pasillo central del pasillo izquierdo (visto desde la entrada).
Detalles del exterior de la iglesia
Las paredes laterales de la iglesia están cubiertas con tablas de madera superpuestas. El techo está hecho de láminas de metal galvanizado. La fachada principal mira hacia el sur, hacia la calle "Centenario", que es la calle principal de Chonchi. Está pintada de azul claro y amarillo.
La entrada principal tiene seis columnas cuadradas que sostienen una viga oculta. Estas columnas están cubiertas con tablas para que parezcan pilares redondos con capiteles (la parte superior decorada). Entre ellas se forman arcos. Los dos arcos de los extremos y el arco central son de medio punto (semicirculares), y los otros dos arcos son elípticos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Church of Chonchi Facts for Kids