Puqueldón (comuna) para niños
Datos para niños Puqueldón |
||
---|---|---|
Comuna de Chile | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 42°35′57″S 73°40′35″O / -42.5993, -73.6763 | |
Entidad | Comuna de Chile | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Chiloé | |
• Circunscripción | XIII - Los Lagos | |
• Distrito | N.º 26 | |
Alcalde | Alejandro Cárdenas (Ind-PRCh) | |
Superficie | ||
• Total | 95,9 km² | |
Población (2017) | ||
• Total | 3921 hab. | |
• Densidad | 40,9 hab./km² | |
Gentilicio | lemuyana /o | |
Huso horario | UTC−3 | |
Sitio web oficial | ||
Puqueldón es una comuna ubicada en el sur de Chile, en la Región de Los Lagos y la Provincia de Chiloé. Su nombre viene del mapudungun pu küḻon, que significa "entre maquis" (un tipo de arbusto).
Esta comuna abarca toda la isla Lemuy, una de las islas más grandes del archipiélago de Chiloé. La isla tiene una superficie de 95,9 kilómetros cuadrados. Según el censo de 2017, su población era de 3921 habitantes, y se estimó que para 2021 sería de 4199 personas. La capital de la comuna es el pueblo de Puqueldón, que se encuentra en el centro-norte de la isla.
La comuna de Puqueldón tiene siete sectores principales, conocidos como "capillas". Cada uno de estos pueblos se formó alrededor de su iglesia, construida con madera nativa. Tres de estas iglesias han sido reconocidas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
Contenido
Historia de Puqueldón
Primeros habitantes de la isla
Hace unos 6500 años, grupos de cazadores y recolectores llegaron a las islas de esta región. Ellos sabían mucho sobre la madera y construyeron embarcaciones para moverse por ríos, lagos y canales. Se han encontrado restos arqueológicos que muestran cómo vivían.
Estos grupos antiguos, que usaban canoas, podrían ser los antepasados de los chonos. Los chonos vivieron en las costas de Chiloé desde hace unos 6000 años hasta finales del siglo XVIII.
Llegada de nuevos pueblos
Hace unos mil años, el pueblo williche llegó a Chiloé. Esto hizo que los chonos se movieran hacia el sur de la Isla Grande y al archipiélago de las Guaitecas.
Cuando llegaron los españoles, el pueblo chono empezó a desaparecer. Esto ocurrió por varias razones: algunos fueron llevados como trabajadores a otras partes de Chile, otros fueron obligados a vivir en comunidades religiosas, y muchos se mezclaron con los williches o huyeron a zonas más al sur.
Fundación y desarrollo del pueblo
El pueblo de Puqueldón, en la Isla Lemuy, ya estaba habitado por personas originarias antes de la llegada de los españoles. Los españoles se establecieron allí y fundaron su capilla alrededor de 1785. Al principio, fue un lugar militar.
En 1787, un censo mostró que la población de la zona era una mezcla de 1021 españoles y 374 personas originarias.
Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos describió Puqueldón en su libro Diccionario Geográfico de la República de Chile en 1899. Mencionó que era una villa en la isla de Lemuy, con una plaza central, una iglesia y calles cortas. En ese momento, tenía unos 1268 habitantes.
La iglesia actual de la comuna fue construida en 1940. En 2002, Puqueldón recibió apoyo de una fundación importante para ayudar a su desarrollo.
Geografía y Naturaleza
Características del terreno y clima
Puqueldón se encuentra en una zona con llanuras que antes estaban cubiertas por el mar. El clima es clima templado lluvioso, lo que significa que llueve bastante durante todo el año. A veces, en verano, puede haber un poco menos de lluvia.
La comuna forma parte de la cuenca hidrográfica de las Islas de Chiloé y sus alrededores. También tiene varios cuerpos de agua importantes, como el río Aldachildo, el estero Ichuac y las Lagunas de Puchilco.
Vida vegetal
En Puqueldón se puede encontrar un tipo de bosque llamado bosque siempreverde templado interior. En este bosque crecen árboles como el Nothofagus nitida y el Podocarpus nubigenus.
Protección del medio ambiente
Hasta el año 2022, la comuna de Puqueldón no tenía áreas protegidas oficialmente para conservar su naturaleza.
Población
Según el censo de 2017, la comuna de Puqueldón tiene 3021 habitantes. Toda la población vive en zonas rurales. El pueblo principal es Puqueldón, con 560 habitantes.
Otros caseríos importantes por su número de habitantes son:
- Aldachildo (194 habitantes)
- San Agustín (79 habitantes)
- Liucura (64 habitantes)
- Ichuac (53 habitantes)
- Lincay (33 habitantes)
- Detif (29 habitantes)
Gobierno y Representación
Municipalidad
La Municipalidad de Puqueldón está a cargo del alcalde Alejandro Cárdenas Quezada (del Partido Republicano). El concejo municipal, que ayuda al alcalde, está formado por los siguientes concejales:
- Álex Alejandro Aguero Alvarado (RN)
- Gabriela Mercedes Vera Martínez (PPD)
- Álex Cárdenas Vargas (PS)
- Belfor Teodocio Montiel Vera (DC)
- Ana Mariela Vargas Alvarado (PRO)
- Rodrigo Del Carmen Levicoy Guenchuman (PRO)
Representación en el Congreso
Puqueldón es parte de la Circunscripción Senatorial XIII y del Distrito Electoral 26. Esto significa que sus habitantes son representados en el Congreso Nacional por diputados y senadores.
Los diputados que representan a Puqueldón en la Cámara de Diputados son:
- Mauro Daniel González Villarroel (RN)
- Fernando Bórquez Montecinos (IND - UDI)
- Alejandro Javier Bernales Maldonado (Partido Liberal de Chile)
- Héctor David Ulloa Aguilera (IND - Ciudadanos)
- Jaime Salvador Sáez Quiroz (Revolución Democrática)
En el Senado, los senadores que representan a la comuna son:
- Iván Moreira Barros (UDI)
- Carlos Ignacio Kuschel Silva (RN)
- Fidel Espinoza Sandoval (PS)
Economía Local
Las actividades económicas más importantes en Puqueldón son la agricultura y el trabajo en cultivos marinos. En la agricultura, se cultivan principalmente papas, legumbres y hortalizas, y también se crían vacas.
La comuna recibe apoyo del programa Servicio País, que envía a jóvenes profesionales para ayudar en comunidades con menos recursos.
En 2018, había 40 empresas registradas en Puqueldón. Las actividades económicas más destacadas incluían centros comunitarios, reparación de embarcaciones pequeñas y escuelas secundarias.
Cultura y Tradiciones
Artesanía
La artesanía en Puqueldón se ve mucho en la creación de canastos hechos con diferentes tipos de fibras vegetales. La comunidad todavía usa herramientas tradicionales, como molinos de piedra para moler trigo, carretas y prensas para hacer chicha de manzana.
Lugares para Visitar
Iglesias Históricas
Las ocho iglesias de madera de la comuna son ejemplos de la arquitectura religiosa de Chiloé. Tres de ellas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000:
- Iglesia de Natividad de María de Ichuac
- Capilla de Jesús Nazareno de Detif
- Iglesia de Jesús Nazareno de Aldachildo
Otras iglesias importantes son:
- Capilla de Lincay
- Iglesia de Liucura
- Iglesia de San Agustín
- Parroquia de San Pedro de Nolasco de Puqueldón
- Capilla de Puchilco
Miradores y Paisajes
En la isla hay varios lugares con vistas increíbles:
- Muelle de los brujos: En el cerro Yelqui, el punto más alto de la isla. Es un mirador con forma de muelle, con columpios y otras atracciones.
- Gruta de Lourdes: A 1 km de la plaza de Puqueldón. Ofrece una vista panorámica del pueblo, la bahía y parte del canal Lemuy.
- Puchilco: En días despejados, se puede ver una gran parte de la Isla Grande de Chiloé y otras islas cercanas como Quehui, Chelín, Apiao y Chaulinec, además del volcán Michimahuida.
- Camino Cortado: En el camino a Detif, es la parte más estrecha de la isla Lemuy. Se puede ver el mar a ambos lados del camino. Hacia el norte se ve la isla Quehui y el volcán Corcovado. Hacia el sur, la costa de la Isla Grande de Chiloé.
- Cerro La Mona: A 1 km de Detif. Ofrece una vista panorámica de gran parte de la isla Lemuy y otras islas cercanas como Quinchao, Chaulinec, Quehui y Chelín. Se recomienda ir en un vehículo con doble tracción.
- Lagunas Puchilco: Un grupo de lagunas a 8 km de Puqueldón. Son la principal fuente de agua para el consumo en el sector, por lo que no se permite bañarse en ellas.
- Laguna Los Cuervos: Es el hogar de muchas aves acuáticas, especialmente cormoranes. Está a 200 m del cruce a Detif, pero su acceso es limitado porque se encuentra dentro de una propiedad privada.
Playas para Disfrutar
- Hueñay: Ubicada en el extremo sureste de la isla Lemuy, en Detif, a 20 km de Puqueldón. Es la playa más larga de la comuna (aproximadamente 2 km).
- Marico: Playa en el este de la Isla Lemuy, a unos 12 km de la plaza de Puqueldón. Aquí se pueden alquilar botes para ir a las islas de Quehui o Chelín.
- Aldachildo: Esta playa bordea el pueblo del mismo nombre. Está a 10 km de la plaza de Puqueldón.
Medios de Comunicación
En Puqueldón se pueden escuchar radios locales y también emisoras de Castro y Chonchi. La calidad de la señal puede variar según el lugar.
Radioemisoras FM
- 95.7 MHz - Radio Nahuel
- 103.7 MHz - Radio Lemuy (actualmente sin emisión)
Véase también
En inglés: Puqueldón Facts for Kids