robot de la enciclopedia para niños

Charlotte Perriand para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Charlotte Perriand
Charlotte Perriand Janvier 1991.jpg
Información personal
Nacimiento 24 de octubre de 1903
Bandera de Francia París, Francia
Fallecimiento 27 de octubre de 1999
Bandera de Francia París, Francia
Nacionalidad Francesa
Información profesional
Ocupación Arquitecta, diseñadora y artista
Proyectos representativos La Roche-Jeanneret, Savoie en Poissy y el Pabellón Suizo en la Ciudad Universitaria (París)

Charlotte Perriand (París, 24 de octubre de 1903 - 27 de octubre de 1999) fue una destacada arquitecta y diseñadora francesa. Ella transformó la forma en que se pensaban los muebles para el hogar moderno. En lugar de ser solo objetos bonitos, los diseñó para ser muy útiles y parte de la estructura de la casa. Fue una de las pioneras en el diseño de interiores moderno. Trabajó en el estudio del famoso arquitecto Le Corbusier, donde se encargó de los muebles y los espacios interiores.

¿Quién fue Charlotte Perriand?

Sus primeros años y estudios

Charlotte Perriand nació en París, Francia. Su padre era sastre y su madre, modista de alta costura. Desde joven mostró interés por el diseño. En 1920, se inscribió en la escuela de la Unión Central de Artes decorativas. Allí estudió diseño de muebles durante cinco años.

Al principio, no le gustaba el enfoque tradicional de la escuela. Buscó inspiración en las máquinas, como los coches y las bicicletas que veía en las calles de París. Le interesaba cómo la tecnología podía influir en el diseño.

Sus primeros éxitos en el diseño

A los 24 años, Charlotte se hizo famosa con su diseño de un "Bar bajo el techo". Estaba hecho de acero cromado y aluminio. Lo presentó en el Salón de Otoño de 1927 y recibió muy buenas críticas.

Poco después, comenzó a trabajar con Pierre Jeanneret y Le Corbusier. Esta colaboración duró más de diez años. Ella se encargó de todo lo relacionado con el "equipamiento de la habitación", es decir, los muebles y la organización de los espacios.

En 1929, presentaron juntos en el Salón de Otoño una exposición llamada "El equipamiento de la habitación: estanterías, sillas y mesas". Charlotte también diseñó tres sillones especiales para el estudio de Le Corbusier en 1928. Cada uno tenía una base de acero tubular cromado y un propósito diferente: uno para conversar, otro para relajarse y un tercero para dormir.

En 1929, Charlotte Perriand fue una de las fundadoras de la UAM (Unión de Artistas Modernos). Este grupo buscaba explorar nuevas ideas y materiales en el diseño. También trabajó de cerca con otros arquitectos y diseñadores importantes de su tiempo.

Ideas y proyectos innovadores

La búsqueda de un diseño funcional

Archivo:Charlotte perriand, sedile ruotante, parigi 1927
Siège pivotant (1927), Musée des Arts Décoratifs, París

En 1927, Charlotte Perriand se unió al estudio de Le Corbusier. Ella quería romper con las ideas antiguas de la arquitectura. Buscaba un diseño que considerara los materiales, la utilidad y la comodidad de las personas. Se interesó mucho en el diseño de viviendas sociales, que eran muy necesarias en esa época.

En 1929, Charlotte y otros diseñadores fundaron la UAM. Este movimiento quería usar nuevos materiales y técnicas para crear un arte decorativo moderno.

Charlotte Perriand colaboró activamente en estudios sobre cómo diseñar habitaciones pequeñas, de unos 14 metros cuadrados por persona. Se cree que gran parte de estas ideas fueron suyas, aunque su nombre no siempre aparecía al principio.

En 1933, en un congreso de arquitectos llamado CIAM, Le Corbusier y otros arquitectos, incluyendo a Perriand, hablaron sobre la necesidad de una nueva arquitectura. Querían que esta arquitectura satisficiera las necesidades de la vida moderna.

Diseñando casas para el futuro

En 1934, Charlotte Perriand y otros miembros de la UAM participaron en un concurso para diseñar "La casa individual, para una familia con padres y tres hijos". Ellos mostraron el principio de la "modulación", que significa diseñar espacios que se pueden adaptar.

En 1935, se les pidió que pensaran en una "casa de fin de semana". Esta casa debía ser ligera, fácil de montar y desmontar, y poder alojar a una familia con invitados. Charlotte propuso una casa muy modulada, tanto por dentro como por fuera. Usó la idea de "zonificación", que consistía en usar paredes corredizas para cambiar el tamaño de las habitaciones según las necesidades.

Su "casa de fin de semana" era como una "tienda de campaña" hecha de madera y metal, elevada del suelo. Estaba compuesta por varias secciones de 9 metros cuadrados, y el número de secciones podía variar. Recibió un reconocimiento importante en el concurso.

Charlotte Perriand siguió desarrollando proyectos similares, usando la idea de la "prefabricación". Un ejemplo es el Refugio Bivouac (1936-1937), una pequeña cabaña en la montaña que podía albergar a seis personas en solo 8 metros cuadrados. Estaba hecha de piezas prefabricadas que se podían montar en solo cuatro días. Los muebles interiores eran muy compactos y fáciles de transportar.

El diseño al servicio de la sociedad

Charlotte Perriand también usó su talento para expresar ideas sociales. En 1935, colaboró en "La casa del hombre joven" para una exposición. Este espacio se dividía en una zona para el estudio y otra para el ejercicio físico.

En 1936, participó en el Salón de las Artes Domésticas. Allí diseñó una sala de estar económica para familias con menos recursos. También creó un fotomontaje llamado "La gran miseria de París". Era una obra de 16 metros con imágenes de diferentes barrios de París y mensajes sobre las condiciones de vida.

En 1936, el Ministro de Agricultura le pidió a Perriand que decorara la sala de espera del Ministerio. Ella creó un fotomontaje llamado "El oficio del trigo", que mostraba el mundo agrícola. En 1937, colaboró con el artista Fernand Léger en el Pabellón de la Agricultura para la Exposición Internacional de París.

También trabajó en el Pabellón de los Tiempos Modernos, diseñado por Le Corbusier. Este pabellón era como un "museo para la educación" que mostraba las posibilidades del nuevo urbanismo. Sin embargo, debido a la complejidad del proyecto, Charlotte tuvo que dejar la dirección de esta obra, lo que marcó el fin de su colaboración con el estudio de Le Corbusier.

Su experiencia en Japón

Archivo:Meubles Charlotte Perriand
Mesa y sillas, Grand Palais, 2008

Charlotte Perriand vivió en Japón entre 1940 y 1942. Allí trabajó como asesora artística para el Ministerio de Comercio e Industria. Fue invitada por Junzo Sakakura, un arquitecto japonés que había trabajado con Le Corbusier.

En Japón, Charlotte dio conferencias sobre diseño y visitó talleres y escuelas. Organizó una exposición llamada "Selección-Tradición-Creación" en Tokio y Osaka. Su tiempo en Japón influyó mucho en su estilo, incorporando la estética oriental.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Charlotte intentó regresar a París, pero no pudo debido a un bloqueo. Se quedó exiliada cuatro años en Vietnam. Durante su experiencia en Asia, trabajó con bambú. De esta época surgió una nueva versión de uno de sus famosos sillones, la "Tokio Chaise Longue", hecha con este material.

Proyectos posteriores

Entre 1967 y 1986, Charlotte Perriand participó en el diseño de la estación de esquí de Les Arcs, en Francia. Se encargó tanto de la arquitectura como del diseño interior de muchos de los edificios.

En 1993, creó el "Espacio Té" para la UNESCO, inspirándose en los pabellones de té japoneses.

Algunos de sus muebles más famosos han sido reeditados por la empresa Cassina a partir de 2004, lo que permite que sus diseños sigan siendo apreciados hoy en día.

Cronología de proyectos importantes

  • 1928: Diseña interiores para villas en Ville-d'Avray y París.
  • 1930-1932: Equipa habitaciones y la biblioteca del Pabellón Suizo en la Ciudad Universitaria de París.
  • 1932: Diseña espacios para la Ciudad del Refugio del Ejército de Salvación.
  • 1933: Participa en el proyecto del Centro-Soyuz en Moscú.
  • 1936: Crea los fotomontajes "La Gran Miseria de París" y "El oficio del trigo".
  • 1937: Realiza un fotomontaje para el programa del Frente Popular.
  • 1938: Diseña el interior de un hotel en Saint-Nicolas de Véroce.
  • 1939: Trabaja en el diseño de un hotel para una estación de deportes de invierno en Méribel-les-Allues.
  • 1943-1946: Crea un pabellón para una exposición de artesanía en Hanói.
  • 1946-1948: Trabaja en el diseño interior de los primeros edificios de la estación de esquí en Méribel-les-Allues, creando muchos muebles.
  • 1946-1948: Diseña muebles económicos de madera junto con Pierre Jeanneret.
  • 1946-1956: Diseña muebles para el Hospital Memorial franco-americano de Saint-Lô.
  • 1952: Diseña interiores para la Casa de Túnez y la Casa de México en la Ciudad Universitaria Internacional de París.
  • 1952: Crea un prototipo de cocina-bar para la Ville Radieuse de Marsella.
  • 1954: Diseña el interior del Hotel de Francia en Guinea.
  • 1957: Diseña las oficinas de Air France en Londres y la Casa del Sahara.
  • 1958: Crea un prototipo de la Casa del Sahara para el Salón de Artes Domésticas en París.
  • 1960-1961: Diseña su propio chalet en Méribel-les-Allues.
  • 1967-1988: Dirige un estudio de arquitectos para la construcción de la estación de esquí en Les Arcs, diseñando la mayoría de los edificios.
  • 1993: Diseña una casa del té para la UNESCO.
  • 1999: Visita la escuela de Formación Profesional que lleva su nombre en Genech, donde se enseñan oficios relacionados con la madera.

Vida personal

Charlotte Perriand se casó dos veces. Su primer matrimonio fue en 1926 y se divorció en 1930. Su segundo matrimonio fue con Jacques Martin, durante su tiempo en Vietnam. Allí también nació su hija, Pernette.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Charlotte Perriand para Niños. Enciclopedia Kiddle.