robot de la enciclopedia para niños

Estados Unidos de Colombia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estados Unidos de Colombia
Federación desaparecida
1863-1886
Flag of Colombia.svg
Coat of arms of the United States of Colombia.svg

Lema: Libertad y Orden
United States of Colombia (orthographic projection).svg
Localización de los Estados Unidos de Colombia
Mapa de los Estados Unidos de Colombia (1864).jpg
Mapa detallado del país
Coordenadas 4°39′N 74°03′O / 4.65, -74.05
Capital Bogotá
Entidad Federación desaparecida
Idioma oficial Español
Superficie hist.  
 • 1870 1 331 250 km²
Población hist.  
 • 1870 est. 2 681 637 hab.
Gentilicio Colombiano, -a
Religión Libertad de culto
Moneda Peso colombiano
Período histórico Siglo XIX
 • 8 de mayo
de 1863
Constitución de Rionegro
 • 1863 Guerra con Ecuador
 • 1876 Guerra civil
 • 1885 Guerra civil y la Crisis en Panamá
 • 8 de agosto
de 1886
La Regeneración
Forma de gobierno República federal presidencialista
Precedido por
Sucedido por
Confederación Granadina
Colombia

Los Estados Unidos de Colombia fueron un país que existió entre 1863 y 1886. Ocupaba el territorio de las actuales Colombia y Panamá, además de algunas partes de Brasil y Perú. Este país surgió de la Confederación Granadina en 1861.

El 3 de febrero de 1863, el país fue llamado oficialmente "Estados Unidos de Colombia". Esto ocurrió después de que los liberales ganaran una guerra civil entre 1860 y 1862. La Constitución de Rionegro, aprobada el 8 de mayo de 1863, estableció un sistema de gobierno federal y liberal. Este periodo, conocido como el "Olimpo Radical", duró unas dos décadas.

La constitución de 1863 impulsó el comercio. Permitió que la economía fuera más libre y evitó que el gobierno la controlara demasiado. También ayudó a que las regiones desarrollaran sus propias economías.

Después de varios años de conflictos internos, el Partido Conservador, liderado por Rafael Núñez, ganó una guerra en 1886. Entonces, se creó una nueva constitución que cambió el sistema a uno centralista. Esto puso fin a los Estados Unidos de Colombia, redujo algunas libertades y dio origen a la actual República de Colombia.

Historia de los Estados Unidos de Colombia

A finales de 1859, el general Tomás Cipriano de Mosquera declaró que el Estado Soberano del Cauca se separaba y comenzó un conflicto contra el gobierno de la Confederación Granadina. Su objetivo era aumentar el poder del Cauca dentro de la confederación.

El 18 de julio de 1861, Mosquera tomó Bogotá y se declaró presidente provisional del país. Primero llamó al país "Estados Unidos de Nueva Granada", pero en noviembre del mismo año lo cambió a "Estados Unidos de Colombia".

La Constitución de Rionegro y el Federalismo

En 1863, después de que terminara el conflicto interno, se reunió una asamblea en Rionegro (Antioquia). Allí se redactó la Constitución de Rionegro, que estableció de forma permanente el sistema federal en Colombia. Esta constitución dio mucha autonomía a los estados y redujo el poder del gobierno central.

La Confederación Granadina terminó oficialmente el 8 de mayo de 1863 con la firma de esta constitución. El país se convirtió en los Estados Unidos de Colombia, formado por nueve estados con mucha autonomía. Los liberales tomaron estas medidas para limitar el poder de Mosquera, ya que temían que se volviera en su contra. Los liberales radicales defendían un gobierno federal donde las regiones tuvieran mucha libertad. Querían que no hubiera un ejército nacional fuerte, que la gente tuviera derechos y libertades, y que la Iglesia católica no interviniera en los asuntos del Estado.

Las relaciones entre la Iglesia y el Estado cambiaron mucho. Los liberales pensaban que la religión no debía mezclarse con el gobierno. En 1861, se tomaron medidas sobre los bienes de la Iglesia, excepto los lugares de culto, para ayudar a la economía.

La Constitución de Rionegro trajo muchas libertades sociales y económicas. Por ejemplo, la libertad de expresión (hablar o escribir lo que se piensa), libertad para trabajar o crear negocios, libertad de prensa, libertad para viajar, libertad de enseñanza y libertad de asociación.

El Gobierno Federal y sus Desafíos

El sistema federal estableció una presidencia central (de la unión) con poco poder y un mandato de solo dos años, sin reelección inmediata. El presidente se elegía de forma indirecta: cada uno de los nueve estados elegía a su candidato, y luego cada estado votaba por el presidente de la unión. Si nadie obtenía la mayoría absoluta, el congreso lo elegía.

El 12 de mayo de 1863, cuatro días después de la constitución, los delegados eligieron a Mosquera como presidente por dos años. Durante este periodo, hubo muchas constituciones estatales (cuarenta y dos). Las elecciones eran casi continuas porque los estados no votaban al mismo tiempo. Por eso, se hizo un cambio para que las elecciones presidenciales de cada estado coincidieran.

Como la constitución de 1863 redujo el poder del gobierno federal, los estados formaron sus propios ejércitos. Esto llevó a muchos conflictos internos regionales (unos 40) y solo uno a nivel nacional (entre 1876 y 1877).

En 1884, algunos liberales acusaron al presidente Rafael Núñez de interferir en las políticas de los estados y declararon un conflicto. Núñez recibió apoyo de los conservadores, formando el Partido Nacional. Un año después, en 1885, este partido ganó el conflicto y proclamó una nueva constitución. Esta constitución era centralista, abolió los Estados Unidos de Colombia y creó la República de Colombia.

¿Cómo se organizaba el gobierno?

Los 18 presidentes de la Unión Colombiana
(periodo)
Tomás Cipriano de Mosquera1.jpg Tomás Cipriano de Mosquera
(18 de julio de 1861 - 10 de febrero de 1863)
LM
Froilán Largacha Hurtado.jpg Froilán Largacha - presidente
Tomás Cipriano de Mosquera, José Hilario López, Eustorgio Salgar, Santos Gutiérrez
(10 de febrero - 14 de mayo de 1863)
EP
Tomás Cipriano de Mosquera1.jpg Tomás Cipriano de Mosquera
(14 de mayo de 1863 - 1 de abril de 1864)
LM
Presidente Manuel Murillo Toro.jpg Manuel Murillo Toro
(1 de abril de 1864 - 1 de abril de 1866)
Primer presidente civil reelegido
LR
José María Rojas Garrido.jpg José María Rojas Garrido
(1 de abril - 20 de mayo de 1866)
Primer Designado
LM
Tomás Cipriano de Mosquera1.jpg Tomás Cipriano de Mosquera
(20 de mayo de 1866 - 23 de mayo de 1867)
Manuel María de los Santos Acosta.jpg Santos Acosta
(23 de mayo de 1867 - 1 de abril de 1868)
Dirigió golpe contra Mosquera
LR
Santos Gutiérrez.jpg Santos Gutiérrez Prieto
(1 de abril de 1868 - 1 de abril de 1870)
Óleo Eustorgio Salgar.jpg Eustorgio Salgar
(1 de abril de 1870 - 1 de abril de 1872)
Presidente Manuel Murillo Toro.jpg Manuel Murillo Toro
(1 de abril de 1872 - 1 de abril de 1874)
Santiago Pérez Manosalva.png Santiago Pérez Manosalva
(1 de abril de 1874 - 1 de abril de 1876)
Aquileo Parra Gómez.jpg Aquileo Parra
(1 de abril de 1876 - 1 de abril de 1878)
Procurador general designado en ausencia del Vicepresidente
Presidente Julián Trujillo Largacha.jpg Julián Trujillo Largacha
(1 de abril de 1878 - 8 de abril de 1880)
Rafael Núñez, ca.1886.jpg Rafael Núñez
(8 de abril de 1880 - 1 de abril de 1882)
LI
Retrato Francisco Javier Zaldua.jpg Francisco Javier Zaldúa
(1 de abril - 21 de diciembre de 1882)
Clímaco Calderón.jpg Clímaco Calderón
(21 - 22 de diciembre de 1882)
Procurador general
José Eusebio Otálora.jpg José Eusebio Otálora
(22 de diciembre de 1882 - 1 de abril de 1884)
Ezequiel2.jpg Ezequiel Hurtado
(1 de abril - 10 de agosto de 1884)
Primer Designado
LR
Rafael Núñez, ca.1886.jpg Rafael Núñez
(10 de agosto de 1884 - 1 de abril de 1886)
N
EP = Ejecutivo Plural - N = Nacionalista

LI = Liberal Independiente - LM = Liberal Moderado - LR = Liberal Radical

El gobierno de los Estados Unidos de Colombia se dividía en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. El poder legislativo era el congreso, que tenía dos partes: la cámara de representantes y el senado. Cada uno de los nueve estados enviaba tres delegados al senado. La cámara de representantes estaba formada por miembros elegidos por la gente, con un representante por cada 50.000 habitantes.

El presidente, que era la cabeza del poder ejecutivo, duraba dos años en el cargo y no podía ser reelegido de inmediato. La elección del presidente era indirecta: cada estado votaba por su candidato preferido, y luego ese estado emitía un voto para el presidente de la unión. El candidato que obtenía la mayoría de los nueve votos de los estados ganaba. Si no había mayoría, el congreso lo elegía.

En algunos estados, todos los ciudadanos podían votar, mientras que en otros, solo podían votar quienes sabían leer y escribir. Los funcionarios públicos eran nombrados por el presidente con la aprobación del senado. Para ser funcionario o juez, no se exigía tener estudios específicos.

¿Cómo se organizaba el territorio?

El territorio de los Estados Unidos de Colombia estaba dividido en nueve estados federados, llamados Estados Soberanos. Estos eran: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima. Cada estado decidía cómo organizar su propio territorio.

También existían los territorios nacionales. Estas eran regiones que no estaban bajo el control de ningún estado y eran administradas directamente por el gobierno federal.

Por un corto tiempo, entre 1861 y 1864, la capital, Bogotá, se convirtió en un Distrito Federal, separándose del Estado de Cundinamarca. Sin embargo, poco después, su territorio volvió a unirse al de Cundinamarca.

Geografía de los Estados Unidos de Colombia

El país era muy grande y su geografía era variada. Las cordilleras Oriental, Central y Occidental dividían el país en diferentes regiones. El río Magdalena era muy importante para la navegación. El istmo de Panamá estaba separado del resto del país por selvas y montañas. Las selvas en el sur y el oeste hacían difícil definir las fronteras con los países vecinos, que nunca se marcaron completamente en el terreno.

Regiones Naturales

El país se dividía en varias regiones, que estaban un poco aisladas entre sí por zonas deshabitadas:

  • Región Caribe: Abarcaba toda la costa y las sabanas del Caribe.
  • Región Oriental: Incluía los estados de Cundinamarca, Tolima, Boyacá y Santander.
  • Región de Antioquia: Se extendía desde el río Chinchiná hasta la Serranía de Abibe.
  • Región del Cauca: Incluía el Chocó y el valle del río Cauca.
  • Región del Istmo: Correspondía a lo que hoy es Panamá.

Montañas y Ríos Importantes

La cordillera de los Andes atravesaba el país de sur a norte, dividiéndose en tres ramales. Esto hacía que el país fuera muy montañoso. Los estados más montañosos eran Antioquia, Tolima y Santander.

Los ríos principales que desembocaban en el océano Pacífico eran el Baudó, Patía y San Juan. En el Mar Caribe, desembocaban el Atrato, Cauca, Magdalena, Nechí, Chagres y Sinú. En la cuenca del Orinoco estaban el Guaviare, Inírida, Meta y Vichada. En las selvas del Amazonas destacaban el Apaporis, Caquetá y el propio Amazonas.

También había lagunas y ciénagas grandes, como la Ciénaga Grande de Santa Marta, la Laguna de la Cocha y la Laguna de Tota.

Límites del País

Según la constitución, los límites de los Estados Unidos de Colombia eran los mismos que los del Virreinato de Nueva Granada en 1810. Sin embargo, las fronteras con los países vecinos nunca estuvieron bien definidas y causaron discusiones.

¿Cuánta gente vivía en los Estados Unidos de Colombia?

Estado Hombres Mujeres Población total
Antioquia 180.496 185.478 365.974
Bolívar 116.215 125.489 241.704
Boyacá 234.127 248.747 482.874
Cauca 211.314 223.764 435.078
Cundinamarca 196.841 212.761 409.002
Magdalena 40.682 44.573 85.255
Panamá 113.215 107.837 221.052
Santander 204.551 220.876 425.427
Tolima 110.791 120.100 230.891
Territorios Federales
Caquetá (6.854), Casanare (26.068), La Guajira (8.390), Sierra Nevada y Motilones (7.180), San Andrés y Providencia (3.488), y San Martín (4.056)
Total Territorios 25.897 27.569 53.466
Total Colombia 1.434.129 1.517.194 2.951.323
Estado Población Movilización en 1861
1861 est. censo 1851 censo 1843 Guerra civil Guerra internacional
Distrito Federal 60.000 29.649 40.086 5.000 10.000
Antioquia 327.322 244.442 189.534 (¿26.000?) (¿53.000?)
Bolívar 175.006 182.157 191.708 7.000 14.000
Boyacá 442.996 379.682 331.887 36.916 73.832
Cauca 437.102 322.585 268.615 36.000 73.000
Cundinamarca 351.096 278.847 240.528 29.258 58.516
Magdalena 100.284 67.411 72.986 8.000 16.000
Panamá 173.729 138.108 119.002 14.477 28.954
Santander 496.000 375.604 306.255 41.333 82.666
Tolima 250.938 218.396 192.003 20.000 40.000

Durante la existencia de los Estados Unidos de Colombia, se realizaron dos censos de población (en 1864 y 1871). Estos censos no registraron a qué grupo étnico pertenecía la gente. El censo de 1859 se pospuso hasta 1864 debido a un conflicto interno. En 1864, solo se pudo recoger información en algunas partes del país, y se estimó que la población total era de 2.694.487 habitantes.

Según el censo de 1871, la población total del país era de 2.951.323 personas. De ellas, 1.434.129 eran hombres y 1.517.194 eran mujeres. Se calculaba que había unos 80.000 habitantes indígenas en todo el territorio. Los estados con más habitantes eran Boyacá, Cauca, Cundinamarca y Santander. En 1875, se creó la Oficina de la Estadística Nacional para llevar un mejor control de estos datos.

¿Cómo era la economía?

La economía de los Estados Unidos de Colombia se basaba principalmente en el comercio de productos agrícolas y manufacturados de diferentes regiones. Sin embargo, ya se veían los primeros pasos hacia la industrialización en Antioquia, Santander y Cundinamarca.

Los cultivos más importantes eran los cereales, las legumbres y otros productos comerciales como la caña de azúcar y el tabaco. Estos se cultivaban en las zonas rurales de Boyacá, Cundinamarca, el valle del Cauca y la región atlántica.

Se promovía el libre comercio y la apertura de los puertos a países como Inglaterra y Estados Unidos, además de España. Pero como cada estado tenía sus propias relaciones comerciales, a veces se generaban acuerdos desiguales.

¿Qué pasó con la cultura y la educación?

A pesar de los desafíos del país, este periodo fue muy importante para el desarrollo intelectual. La Universidad Nacional de Colombia, que casi había desaparecido, reabrió en 1867. Ofrecía carreras como derecho, filosofía, ingeniería, matemáticas y ciencias naturales. También se crearon escuelas para formar maestros y llegaron expertos extranjeros para mejorar la educación superior.

Símbolos Nacionales

El 26 de julio de 1861, el general Tomás Cipriano de Mosquera cambió el nombre del país a Estados Unidos de la Nueva Granada. También decretó una nueva bandera: era la misma que se usaba desde la República de la Nueva Granada, pero con estrellas blancas en la franja azul para representar a los estados de la federación.

El 20 de septiembre de 1861, el nombre del país volvió a cambiarse a Estados Unidos de Colombia. Con la creación de la federación, los símbolos patrios también cambiaron. Las banderas anteriores fueron abolidas el 26 de noviembre de 1861. Mosquera, como presidente provisional, ordenó que las franjas de la bandera volvieran a ser horizontales. En cuanto al escudo, se mantuvo el de la Confederación Granadina, pero se le añadió un arco con 9 estrellas de ocho puntas, que representaban a cada uno de los Estados Soberanos.

Archivo:Flag of United States of New Granada
Bandera decretada por Tomás Cipriano de Mosquera, oficial desde julio hasta noviembre de 1861
Archivo:Flag of Colombia
Bandera de los Estados Unidos de Colombia, usada desde el 26 de noviembre de 1861 hasta la actualidad
Archivo:Civil ensign of United States of Colombia
Bandera mercante de los Estados Unidos de Colombia, en uso desde 1861 hasta 1890
Archivo:Naval ensign of United States of Colombia
Bandera de guerra de los Estados Unidos de Colombia, en uso entre 1861 y 1890
Archivo:Coat of arms of the United States of Colombia
Escudo de los Estados Unidos de Colombia

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Estados Unidos de Colombia para Niños. Enciclopedia Kiddle.