Francisco Javier Zaldúa para niños
Datos para niños Francisco Javier Zaldúa |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 16.º Presidente de los Estados Unidos de Colombia |
||
1 de abril de 1882-21 de diciembre de 1882 | ||
Gabinete | Gobierno de Francisco Javier Zaldúa | |
Predecesor | Rafael Núñez | |
Sucesor | Clímaco Calderón | |
|
||
![]() Segundo Designado a la Presidencia de Colombia |
||
1880-1881 | ||
Presidente | Rafael Núñez | |
Predecesor | Gil Colunje | |
Sucesor | Marcelino Gutiérrez | |
|
||
![]() Secretario de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos de Colombia |
||
1 de abril de 1878-17 de septiembre de 1878 | ||
Presidente | Julián Trujillo Largacha | |
Predecesor | Eustorgio Salgar | |
Sucesor | Pablo Arosemena (e) | |
|
||
![]() Tercer Designado a la Presidencia de Colombia |
||
1865-1866 | ||
Presidente | Manuel Murillo Toro | |
Predecesor | Juan José Nieto (En 1864) | |
Sucesor | Manuel Uribe Ángel | |
|
||
![]() Secretario de Gobierno de la República de la Nueva Granada |
||
2 de abril de 1849-22 de abril de 1850 | ||
Presidente | José Hilario López | |
Predecesor | Alejandro Osorio Uribe | |
Sucesor | Manuel Murillo Toro (e) | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Francisco Javier Martínez de Zaldúa y Rancines | |
Nacimiento | 3 de diciembre de 1811![]() |
|
Fallecimiento | 21 de diciembre de 1882![]() |
|
Sepultura | Cementerio Central de Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Padres | Manuel María Martínez de Zaldúa y Plaza María Rita de Racines y Cicero |
|
Cónyuge | Dolores Orbegozo y Mantilla | |
Familiares | Pedro Alcántara Herrán (primo) Tomás Herrán (primo segundo) Antonio Herrán(primo) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, escritor | |
Partido político | Partido Liberal Colombiano | |
Francisco Javier Martínez de Zaldúa y Racines (nacido en Bogotá el 3 de diciembre de 1811 y fallecido en la misma ciudad el 21 de diciembre de 1882) fue un importante abogado y político colombiano. Llegó a ser el presidente de Colombia desde el 1 de abril hasta el 21 de diciembre de 1882. Fue parte del Partido Liberal Colombiano.
Durante 15 años, Zaldúa fue senador por Cundinamarca. También trabajó como profesor y llegó a ser rector de la Universidad Nacional de Colombia. Su importancia creció cuando el presidente Julián Trujillo lo nombró secretario de Relaciones Exteriores en 1878.
Después de una larga carrera en el Partido Liberal, Zaldúa fue elegido Presidente de Colombia para el periodo de 1882 a 1884. Sin embargo, falleció mientras estaba en el cargo, solo ocho meses después de haber asumido. Es el único presidente de Colombia que ha muerto durante su mandato.
Contenido
¿Quién fue Francisco Javier Zaldúa?
Francisco Javier Martínez de Zaldúa y Racines nació en Bogotá, en lo que entonces se conocía como las Provincias Unidas de Nueva Granada. Esto fue durante la época en que Colombia buscaba su independencia de España. Sus padres eran Manuel María Martínez de Zaldúa y Plaza y María Rita de Racines y Cicero, ambos criollos.
Los primeros años de Zaldúa
Un evento triste en su niñez
Cuando Francisco tenía solo 5 años, presenció un evento muy triste: la pérdida de su padre a manos de los españoles en 1816. Su padre fue acusado de apoyar a Antonio Nariño y la causa de la independencia durante la Reconquista de Colombia.
Su formación académica y profesional
Francisco estudió en el Colegio de San Bartolomé. Contó con el apoyo de un sacerdote amigo de su familia. Se graduó como bachiller, abogado y teólogo en 1836, a los 26 años. Por su excelente desempeño académico, fue nombrado vicerrector de su institución antes de terminar sus estudios.
Por muchos años, fue reconocido por su gran habilidad para enseñar derecho. También tuvo una destacada carrera en la rama judicial, trabajando desde juez municipal en La Palma hasta magistrado en la Corte Suprema de Justicia.
En 1853, Zaldúa propuso una ley para establecer el matrimonio civil en Colombia.
La carrera política de Zaldúa
Sus inicios en el Congreso
Mientras ejercía como abogado, Zaldúa también fue congresista por Bogotá, desde 1837 hasta 1849. Contó con el apoyo del recién formado Partido Liberal Colombiano. Dejó el Congreso por un año para ser secretario de Gobierno del presidente liberal José Hilario López en 1849, pero regresó al parlamento en 1850.
Participación en la Convención de Rionegro
En 1863, Zaldúa representó a Cundinamarca en la Convención de Rionegro. Esta convención, apoyada por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera, cambió la constitución de Colombia para hacerla más liberal.
Rol como Secretario de Relaciones Exteriores
El presidente Julián Trujillo lo eligió como Secretario de Relaciones Exteriores de Colombia, también conocido como Canciller. Ocupó este cargo desde el 1 de abril hasta el 17 de septiembre de 1878. Después, fue reemplazado por Pablo Arosemana.
¿Cómo llegó a ser presidente?
Candidatura presidencial de 1882
Para las elecciones de 1882, el Partido Conservador se unió al Partido Liberal. Presentaron como candidato a Francisco Javier Zaldúa, quien tenía 70 años en ese momento y una gran experiencia política. Zaldúa recibió el apoyo del expresidente Rafael Núñez, a pesar de que eran de partidos diferentes.
Su oponente fue el político liberal Solón Wilches. Al final, Zaldúa ganó las elecciones con una gran ventaja.
Presidencia de Francisco Javier Zaldúa (1882)
Javier Zaldúa comenzó su gobierno el 1 de abril de 1882, sucediendo a Rafael Núñez. Su principal objetivo era unir al Partido Liberal y lograr una paz duradera con el Partido Conservador.
Sin embargo, los representantes que apoyaban a Núñez, que eran la mayoría en el Congreso, le retiraron su apoyo. Se dieron cuenta de que Zaldúa quería gobernar de forma independiente, como lo había dicho en su discurso inaugural. También querían que el país se uniera.
El Congreso se opuso a muchas de sus decisiones, lo que hizo que su gobierno no pudiera dejar un gran legado. La prensa de ambos partidos también se manifestó en su contra.
Como presidente, Zaldúa también tuvo que manejar un desacuerdo sobre los límites territoriales con Venezuela, que estaba bajo el gobierno de Antonio Guzmán Blanco. Zaldúa, siendo un abogado experimentado, instruyó al representante de Colombia para que actuara con profesionalismo.
Fallecimiento
Francisco Javier Zaldúa, muy cansado por la fuerte oposición que enfrentaba y por una enfermedad que ya tenía, falleció en Bogotá en la tarde del 21 de diciembre de 1882. Tenía 71 años.
Algunos historiadores dicen que su muerte fue por un infarto, mientras que otros la atribuyen a una neumonía, ya que padecía de bronquitis catarral. Sus restos descansan en el Cementerio Central de Bogotá. Durante su entierro, su sucesor José Eusebio Otalora dio un discurso en su honor, destacando sus cualidades.
Vida personal
Zaldúa era dueño de la hacienda de Tena, ubicada en el municipio del mismo nombre en Cundinamarca.
Familia
Orígenes y parientes
Francisco Javier Zaldúa nació en una familia de criollos influyentes, como muchos presidentes colombianos. Su padre era Manuel María Martínez de Zaldúa y Plaza, un funcionario importante en la época colonial. Su madre era María Rita de Racines y Cicero. Francisco fue el mayor de dos hermanos.
Su padre era hermano de María Tadea Martínez de Zaldúa. Ella se casó con el capitán español Pedro Antonio Fernández de la Herrán y Ruiz. María y el capitán Pedro fueron los padres del militar criollo Pedro Alcántara Herrán, lo que significa que Francisco Javier era primo de Herrán. El general Herrán se casó con Amalia Mosquera Arboleda, hija del general Tomás Cipriano de Mosquera. Ellos tuvieron un hijo, el político Tomás Herrán Mosquera, quien era primo segundo de Francisco Javier Zaldúa.
Matrimonio e hijos
Francisco Javier Zaldúa se casó con Dolores Orbegozo y Mantilla. Tuvieron tres hijos: Jesús Manuel María Víctor, María Soledad Epifanía y Francisca Zaldúa Orbegozo.
Véase también
- Gobernantes de Colombia