Historia de Quito para niños
La historia de Quito comienza con los primeros grupos humanos que vivieron en la zona oriental de la ciudad, hace unos 10.300 años antes de Cristo, en un lugar llamado El Inca. Aunque hay pruebas de que la ciudad estuvo habitada por muchos siglos, no se sabe con exactitud cuándo fue fundada.
Más tarde, cuando llegaron los Incas, Quito se volvió una ciudad muy importante en el norte de su gran imperio, el Tahuantinsuyo. Después de que la ciudad de Tomebamba fuera destruida, Quito se convirtió en la segunda capital del imperio Inca.
El 6 de diciembre de 1534, la ciudad fue conquistada por los españoles. Durante la época de la colonia, Quito fue el centro político de lo que hoy es Ecuador. Fue la segunda ciudad fundada en este territorio y, desde entonces, ha sido la capital y la ciudad más importante del país.
Contenido
Orígenes de Quito: Época Prehispánica
¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Quito?
Las investigaciones arqueológicas muestran que el primer lugar donde vivieron personas en los Andes del centro-norte de Ecuador fue en las faldas del cerro Ilaló. En los años 70, las excavaciones encontraron 80.000 herramientas de piedra, muchas de ellas de obsidiana. Esto demuestra que este material era muy valioso para los primeros habitantes de los valles y páramos andinos.
Estas herramientas se usaban para cortar, raspar, perforar y como puntas de flecha. Esto nos dice que los primeros habitantes del Ilaló vivían de la caza y la recolección. También se han encontrado pruebas de presencia humana en los páramos del Antisana, en lugares como Mullumica y Quiscatola. Se cree que los cazadores del valle subían a buscar obsidiana, lo que los obligaba a usar cuevas y refugios en el páramo. El sitio de El Inga pertenece al período Paleolítico o Paleoindio, cuando la gente vivía de la caza, la pesca y la recolección. Los estudios de Robert Bell indicaron una antigüedad de 7080 a.C., y otras investigaciones con la técnica de hidratación de obsidiana sugieren 10.300 a.C.
La Cultura Cotocollao: Un Asentamiento Antiguo
El sitio arqueológico de Cotocollao, que hoy es un barrio de Quito, fue descubierto en 1973. Después de muchos estudios, Cotocollao es el asentamiento mejor conocido del período Formativo en la Sierra, con datos muy precisos sobre su antigüedad.
La gente de Cotocollao se alimentaba cultivando maíz, quinua, chocho y calabaza. También cazaban venados, conejos y camélidos. En Cotocollao se han encontrado muchas pruebas de sus ceremonias y formas de enterrar a sus muertos. La cerámica de Cotocollao tiene un estilo similar al de otras culturas de la Costa, como Chorrera y Machalilla. Lamentablemente, esta civilización desapareció por las erupciones del volcán Pululahua.
¿Cómo evolucionó la región de Quito?
Proyectos de investigación han descubierto hallazgos importantes en la zona de Quito. Parece que el lugar llamado Quito, Quitwa o Kitu ha sido habitado por miles de años, pero no de forma continua. Por eso, es difícil seguir la historia de la ciudad sin interrupciones.
El parque arqueológico y ecológico Rumipamba está en el noroeste de Quito. Cubre 32 hectáreas y desde 2001 se han encontrado muchos restos de pueblos antiguos, especialmente de sus construcciones. Este lugar está atravesado por una quebrada que nace en el volcán Pichincha.
En Rumipamba se han encontrado restos de varios períodos:
- El Formativo Tardío (1500 a.C. a 500 a.C.), con restos de cerámica.
- El "Desarrollo Regional" (500 a.C. a 500 d.C.), con tumbas y fragmentos de platos.
- El período de Integración (500 d.C. a 1500 d.C.), con restos de aldeas con casas de barro y techos de paja, rodeadas de muros de piedra. También hay tumbas cerca de las casas, con objetos de cerámica que nos hablan de sus costumbres funerarias.
La cerámica más común en este sitio es del período de Integración, con vasijas de color rojo pulido y poca decoración. También se encontraron vasijas muy finas, relacionadas con la cultura Panzaleo. Se cree que este lugar estuvo habitado entre los años 600 y 900 d.C. Es probable que la ocupación se interrumpiera por erupciones volcánicas, especialmente del Pululahua y del Guagua Pichincha, que destruyeron varias viviendas. La gran cantidad de piedras en el lugar facilitó la creación de herramientas.
El Reino de Quito: ¿Mito o Realidad?
Un tema muy debatido en la historia de Quito es el "Reino de Quito", mencionado por el Padre jesuita Juan de Velasco en su libro del siglo XVIII. Él hablaba de un reino legendario formado por los pueblos Quitu y Caras. Aunque las pruebas arqueológicas actuales sugieren que un reino con las características que él describió no existió tal cual, sí sabemos que una importante confederación de pueblos, como los Kitus, se asentó en las laderas del Pichincha y vivía en la zona cuando llegaron los incas.
La Influencia Inca en Quito
Para los incas, esta región era muy importante por su significado sagrado. La forma de la ciudad en ese tiempo era diferente a la actual. Las investigaciones muestran que gran parte del Centro Histórico de hoy fue ocupado durante el Imperio Inca. Al norte estaba la laguna de Iñaquito y al sur la laguna de Turubamba. De la montaña sagrada bajaban muchas quebradas, que daban agua a la gente.
En la visión del mundo inca, el jaguar era muy importante, considerado el animal más fuerte y asociado con el fuego y la fuerza. Por eso, muchas ciudades incas tenían la forma de este felino.
Los límites de la ciudad incaica de sur a norte eran: la loma del Yavirak o Shungu Loma (hoy Panecillo), donde estaba el templo del sol, hasta la loma del Huanakauri (hoy el barrio de San Juan), donde estaba el templo de la luna. De este a oeste se extendía entre el Pichincha y la loma del Itchimbía. Debajo del actual convento franciscano estaba el palacio de Huayna Cápac, y en la Plaza Grande, el palacio de Atahualpa. El Aclla Huasi o "templo de las escogidas", se ubicaba donde hoy está el Convento de Santa Catalina.
La conquista inca de esta región fue iniciada por Túpac Inca Yupanqui, hijo de Pachacútec, quien fundó el imperio incaico. Fue Huayna Cápac, hijo de Túpac Inca Yupanqui, el primer inca que vivió en Tomebamba, la actual ciudad de Cuenca.
La Fundación de San Francisco de Quito
Debido a la rápida llegada de Pedro de Alvarado a la región, Diego de Almagro, para evitar problemas, fundó la ciudad de Santiago del Quito el 15 de agosto de 1534 en las llanuras de Riobamba. Así, tomó posesión de las tierras para Francisco Pizarro. Esto frustró los planes de Alvarado, quien tuvo que negociar con sus compatriotas.
Días después, el 28 de agosto de 1534, en el mismo lugar donde Almagro fundó Santiago de Quito, se realizó lo que algunos historiadores llaman "la fundación a distancia de San Francisco de Quito". En esta ceremonia se formó el primer ayuntamiento o Cabildo colonial de la nueva Villa, con dos alcaldes y ocho regidores. El escribano Gonzalo Díaz dio fe de este acto.
Después de tres meses de esta ceremonia, el Teniente de Gobernador Don Sebastián de Benalcázar confirmó y llevó a cabo la fundación de San Francisco de Quito sobre las ruinas que dejó Rumiñahui. Esto ocurrió el domingo 6 de diciembre de 1534.
En este acto, se ratificaron las autoridades del nuevo Cabildo y se hicieron otros trámites legales, como el trazado de la nueva ciudad. Por eso, muchos estudiosos insisten en que Don Sebastián Moyano de Benalcázar, conocido como Sebastián de Benalcázar, fue el verdadero "ejecutor" e "instalador" de la Villa de San Francisco de Quito. Sin embargo, por costumbre, la historia ecuatoriana lo ha considerado el "fundador de la ciudad de Quito".
Sebastián de Benalcázar supervisó el trabajo del nuevo cabildo, que registró a los "vecinos de la Villa" y trazó la ciudad. También vigiló la construcción de un templo provisional, el reparto de terrenos y otras tareas para asegurar el crecimiento de la Villa, que con el tiempo se convertiría en la capital y centro político de la Real Audiencia de Quito. Los documentos indican que los primeros vecinos de la Villa de San Francisco de Quito fueron 205, incluyendo a las autoridades, al propio Sebastián de Benalcázar y a dos esclavos. Juan de Ampudia y Diego de Tapia fueron los primeros alcaldes, mientras que Pedro de Puelles, Pedro de Añasco, Rodrigo Núñez, Juan de Padilla, Alonso Hernández, Diego Martín de Utreras, Juan de Espinosa y Melchor de Valdés fueron los regidores.
El cabildo de la Villa de San Francisco de Quito registró a los vecinos y ordenó al alarife que trazara la ciudad. Este funcionario marcó las calles alrededor de la plaza pública, que hoy es la Plaza de la Independencia. El 20 de diciembre de 1534 se repartieron los terrenos para que los vecinos construyeran sus casas. También se acordó construir un templo provisional y crear un gran espacio común llamado Ejido a las afueras de la ciudad. Cada vecino recibió una extensión importante de terreno.
Quito en la Época Hispana (1534-1808)
Cuando los españoles llegaron al Tahuantinsuyo, el imperio inca estaba en una guerra civil entre Atahualpa y su hermano Huáscar. Atahualpa defendía su poder desde Quito, y Huáscar desde Cuzco. Atahualpa ganó y mandó a matar a su hermano, pero en 1533 fue capturado y ejecutado por los españoles.
La conquista española de los Andes del norte fue motivada por el rumor de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa. Se organizaron dos expediciones para buscarlo: la de Pedro de Alvarado y la de Sebastián de Belalcázar. Este último llegó primero y el 6 de diciembre de 1534 fundó la ciudad de San Francisco de Quito, al pie del volcán Pichincha. La ciudad fue fundada sobre cenizas, porque días antes el General Inca Rumiñahui la había incendiado para que los españoles no encontraran nada. En agosto, la ciudad ya había sido fundada por Diego de Almagro al sur del lugar actual, con el nombre de San Francisco de Quito.
La ciudad se estableció con unos doscientos habitantes. Inmediatamente se definieron los límites, se creó el cabildo, se repartieron terrenos y se delimitaron áreas comunes. La fundación de la ciudad en este lugar se debió principalmente a razones estratégicas. A pesar de su terreno irregular, su ubicación en una meseta ofrecía ventajas sobre los valles cercanos, que eran más adecuados para el desarrollo urbano. Este factor también fue clave para que los pueblos originarios eligieran este lugar.
Aproximadamente siete años después de la fundación de Quito, Francisco de Orellana partió de esta ciudad en busca del "país de la canela" y descubrió el río Amazonas el 12 de febrero de 1542. De este hecho histórico viene la famosa frase: "Es Gloria de Quito el Descubrimiento del Río Amazonas". El 8 de enero de 1545, el Papa Pablo III fundó la Diócesis de San Francisco de Quito. El 29 de agosto de 1563, Felipe II creó la Real Audiencia de Quito.
La jurisdicción de la Real Audiencia de Quito era cinco veces más grande que el actual Ecuador. Por todo este pasado, Quito es considerada "El Núcleo de la Nacionalidad Ecuatoriana". La ciudad colonial se hizo famosa por su arte, su cultura avanzada, su espíritu misionero y su amor por la libertad. Gracias a la minería y la producción textil, se pudieron construir templos barrocos y mudéjares, adaptados de forma original al estilo local, y decorados con muchas pinturas y tallas de gran valor religioso y educativo. Fue la época de la famosa Escuela Quiteña, que combinaba el arte indígena y español. A principios del siglo XVII, la ciudad adoptó un estilo monumental con la construcción de impresionantes templos por varias misiones católicas, como San Francisco, La Compañía, Santo Domingo, la Catedral Metropolitana y San Agustín.
Los eventos más importantes de este período ocurrieron alrededor de estos templos, que ayudaron a fomentar la fe entre la gente. En 1649, más de dos mil personas cruzaron la ciudad de norte a sur varias veces al día y la noche, rezando para que se revelara la identidad de los ladrones que habían robado el cáliz sagrado del convento de Santa Clara. Por su gran riqueza artística, a Quito se le llama "Relicario del Arte en América".
Los científicos franceses que vinieron a medir la Tierra introdujeron en Quito ideas modernas y usaron la gran biblioteca de la Universidad Jesuita de San Gregorio. Quito apoyó las importantes misiones de Jaén y Mainas. En Quito nació y vivió Mariana de Jesús, una santa y patriota. De esta ciudad salió el más famoso precursor de la independencia americana, el mestizo Xavier Chusig, quien cambió su nombre a Eugenio de Santa Cruz y Espejo para evitar la discriminación. Espejo fundó el primer periódico de Quito. También hay otras historias, como la de Manuela Sáenz, la primera mujer en unirse al ejército de Bolívar, quien se convirtió en la fiel compañera del libertador Simón Bolívar.
Independencia y Gran Colombia (1808-1830)
Los primeros movimientos por la independencia comenzaron en 1808 con una reunión en la Hacienda Chillo Compañía, propiedad de Juan Pío Montúfar y Larrea, Marqués de Selva Alegre. Allí se habló de lo que pasaba en España con la invasión de Napoleón, y de la crisis económica en la Audiencia por las reformas.
Al año siguiente, en la noche del 9 y la madrugada del 10 de agosto, un grupo de criollos importantes, como el capitán Juan de Salinas y Zenitagoya, Juan de Dios Morales, Juan Larrea, el obispo Cuero y Caicedo y Manuel Rodríguez de Quiroga, se reunieron en la casa de Manuela Cañizares. La acción más importante fue la destitución del Conde Ruiz de Castilla como Presidente de la Real Audiencia de Quito y la creación de una Junta Soberana de Gobierno, nombrando a Juan Pío Montúfar como su líder.
Lamentablemente, el movimiento fue débil y rechazado por varias ciudades, por lo que el gobierno revolucionario duró solo 77 días. Después de varios sucesos, cientos de personas fueron encarceladas en el Cuartel de Quito, donde entre el 2 y el 4 de agosto de 1810, unos 300 presos fueron asesinados. Esto equivalía al 1% de la población de entonces. En Ecuador, este evento se conoce como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana. El poder volvió a manos del Conde Ruiz de Castilla. Los virreyes de Lima y Bogotá enviaron tropas para rodear la ciudad. En 1812, Carlos Montúfar, hijo del Marqués de Selva Alegre, llegó como enviado de España para calmar a los rebeldes, pero al ver que su propio padre estaba involucrado, decidió unirse a la lucha, que terminó con su vida en 1815.
Pasarían cinco años más para que se declarara el primer territorio libre de la Audiencia: Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, liderado por el poeta José Joaquín de Olmedo. Desde este puerto, que en esos años era parte del Virreinato del Perú, comenzó la campaña final para lograr la independencia.
El 24 de mayo de 1822, el ejército independentista, liderado por el General Antonio José de Sucre y formado por tropas de la Gran Colombia y Perú, venció a las fuerzas leales al rey de España, que estaban bajo el mando del general Melchor Aymerich, en la famosa Batalla de Pichincha. Gracias a esta victoria, se logró la liberación de Quito y la independencia de las provincias de la Real Audiencia de Quito, junto con la Provincia de Guayaquil. Cien años después, en el lugar de la batalla, se levantó un obelisco y un museo conmemorativo donde se guardan armas y uniformes de los combates.
La Batalla de Pichincha comenzó cuando el ejército de Antonio José de Sucre salió de Chillogallo, al sur de Quito, la víspera del 24 de mayo de 1822. La estrategia era rodear al enemigo por las faldas del Pichincha para vencerlo más rápido. El combate fue muy duro, y las crónicas de la época dicen que los quiteños lo veían como un espectáculo de fuegos artificiales desde los balcones de sus casas. En la madrugada del 25 de mayo, los cañonazos en el fortín del Panecillo anunciaron que el español Melchor de Aymerich se había rendido y que la antigua Presidencia de Quito pasaba a ser parte de la patria de Bolívar. Mientras los vecinos celebraban la libertad, Abdón Calderón moría en el Hospital San Juan de Dios, no por las heridas de bala, sino por una enfermedad. Por todos estos inicios de libertad, a Quito se la conoce como "Luz de América".
El 16 de junio de 1822, el Libertador Simón Bolívar llegó para unir los territorios de la antigua Audiencia de Quito. Después de la Entrevista de Guayaquil con el Libertador de Argentina, Chile y Perú, José de San Martín, quien le cedió la continuación de la guerra de independencia sudamericana, la Provincia Libre de Guayaquil se unió a la República de la Gran Colombia, formada entonces por los actuales Venezuela, Colombia y Ecuador, con capital en Santa Fe de Bogotá. El nombre de Real Audiencia cambió a Departamento del Sur o Presidencia de Quito. El 25 de junio de 1824 se fundó la provincia de Pichincha, con Quito como capital. El 18 de marzo de 1826 se inauguró la Universidad Central del Ecuador.
Los Inicios de la República (1830-1930)
El 13 de mayo de 1830, se creó la República del Ecuador, con Quito como capital, después de separarse de la Gran Colombia. El general venezolano Juan José Flores se convirtió en el primer Presidente.
El 27 de agosto de 1869 se fundó la Escuela Politécnica Nacional, otra de las grandes universidades de Ecuador.
Otros hechos históricos importantes en Quito durante este período incluyen: el asesinato del Presidente del Ecuador Gabriel García Moreno el 6 de agosto de 1875, considerado el primer paso hacia la Revolución Liberal; el asesinato del Presidente Eloy Alfaro, cuyo cuerpo fue arrastrado por las calles de Quito e incinerado en el Parque El Ejido el 28 de enero de 1912; y la Revolución Juliana de 1925, que buscaba mejorar el estado del país.
El 25 de junio de 1908, el tren de vapor llegó por primera vez a la Estación de Chimbacalle, al sur de Quito. La construcción del Ferrocarril Transandino entre Guayaquil y Quito había sido iniciada por el presidente Gabriel García Moreno y fue terminada durante el gobierno de Eloy Alfaro. Un clavo de oro, colocado en el último riel por América Alfaro, hija del Presidente, marcó la finalización de la obra de infraestructura más grande de Ecuador en esa época.
La llegada del ferrocarril hizo necesario un medio de transporte urbano entre la estación de Chimbacalle y el centro de la ciudad. La Quito Tramways Company (QTC) se fundó en 1910 y comenzó a construir una línea de tranvías eléctricos en 1911. La nueva línea, entre la estación del ferrocarril y el centro, se inauguró el 8 de octubre de 1914. La QTC operó ocho tranvías en dos rutas hasta 1948.
En 1921, una empresa ecuatoriana, Compañía Nacional de Tranvías (CNT), construyó una línea de tranvías en las avenidas 10 de Agosto y La Prensa, entre la avenida Colón y la ciudad de Cotocollao. Como la QTC tenía los derechos exclusivos de electricidad, los vehículos de la CNT usaban motores de gasolina. La línea de Cotocollao se abrió el 22 de junio de 1923. Alrededor de 1926, la CNT adquirió la QTC, cerró la línea de gasolina en 1928 y las dos líneas de tranvía eléctrico hacia 1948.
Modernización de la Ciudad (1930-2000)
En la década de 1930, las familias de clase alta del centro de la ciudad se mudaron al norte, donde surgieron barrios residenciales con un estilo de "ciudad jardín". Los espacios del centro fueron ocupados por personas que llegaban de otras provincias. Así, la parte antigua de la ciudad pudo mantener su diseño original y su arquitectura colonial, enriquecida con elementos de los siglos XIX y XX. A mediados del siglo XX, la ciudad ya estaba dividida socialmente por zonas.
El 5 de julio de 1941, Ecuador entró en conflicto con Perú, lo que llevó a la Guerra peruano-ecuatoriana. Durante esos días, los trenes se dirigían al sur del país llevando jóvenes soldados voluntarios para enfrentar al enemigo.
El 6 de agosto de 1960 se inauguró el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. El 28 de marzo de 1976, en la loma de El Panecillo, se inauguró la Virgen del Panecillo, una estatua de aluminio basada en una obra de Bernardo de Legarda. El 8 de septiembre de 1978, Quito fue declarada el Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, para proteger sus conventos coloniales, iglesias y su centro histórico. Desde hace algunos años, el Municipio de Quito ha trabajado en un plan para restaurar y mejorar el Centro Histórico.
A partir de los años 70, Quito se modernizó gracias al auge del petróleo en Ecuador. Se convirtió en la capital petrolera y el segundo centro bancario y financiero del país. Su modernidad se ve en la arquitectura del norte de la ciudad. La expansión de la ciudad hacia el norte y el sur comenzó en los años 80, cuando la principal zona turística en el centro-norte (Quito moderno) empezó a crecer.
El 5 de marzo de 1987, hubo un terremoto de unos 7 grados en la escala de Richter, con epicentro a 80 km de Quito. El temblor causó daños en varios edificios de la ciudad. El 27 de diciembre de 1993, se aprobó la Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito. El 17 de diciembre de 1995, el Municipio de Quito inauguró la primera línea de trolebuses en la ciudad.
A finales del siglo XX, el país vivió un período de inestabilidad política, siendo Quito el escenario principal de los eventos. En 1997, hubo varias manifestaciones populares en la ciudad pidiendo la salida del presidente Abdalá Bucaram. La manifestación más importante fue el 5 de febrero, que llevó a la "Noche de los tres presidentes" (6 y 7 de febrero de 1997), donde Bucaram, Rosalía Arteaga y Fabián Alarcón reclamaban la presidencia. Finalmente, Abdalá Bucaram fue destituido por el Congreso Nacional.
Dos años después, Ecuador sufrió una grave crisis financiera, con el problema del "feriado bancario". Esta situación provocó grandes manifestaciones en la capital que terminaron en el golpe de Estado del 2000. El 21 de enero, las Fuerzas Armadas del Ecuador retiraron su apoyo al presidente, después de que miembros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) tomaran las calles de Quito y avanzaran hacia el Congreso Nacional, apoyados por un grupo de coroneles. Así, el presidente Mahuad también fue derrocado.
Quito en el Siglo XXI
Para el año 2001, la ciudad de Quito tenía 1.399.814 habitantes, y su área metropolitana se acercaba a los 2 millones. Desde 2002, se inició la recuperación del centro histórico y del casco colonial. En 2002, el alcalde Paco Moncayo firmó un contrato con el Gobierno de Canadá para construir un nuevo aeropuerto en la ciudad, en un lugar que se había propuesto desde mediados del siglo XX. La construcción comenzó en enero de 2006.
Los días 29 y 30 de noviembre de 2002, se inauguró La Capilla del Hombre, un museo que alberga las mejores obras del maestro Oswaldo Guayasamín, un destacado artista y el mejor pintor ecuatoriano de la época moderna.
Entre 2003 y 2004, se construyó la línea de buses ecológicos MetrobusQ, que atraviesa la ciudad de norte a sur. También se ampliaron avenidas y se construyeron pasos a desnivel para mejorar el tráfico. Para 2005, se terminó la recuperación del sector de La Mariscal, creando muchos restaurantes, calles peatonales, fuentes, cafés y lugares para conciertos. El 2 de julio de 2005, se inauguró una moderna línea de teleféricos turísticos en Cruz Loma, llamada TelefériQo.
En 2005, los quiteños protagonizaron la "Rebelión de los forajidos", que derrocó al presidente Lucio Gutiérrez. Este movimiento social, que ocurrió entre febrero y abril, estuvo formado principalmente por personas de clase media de la capital. Las protestas se realizaban por las noches, usando símbolos como los cacerolazos. Finalmente, el 20 de abril, Gutiérrez abandonó el Palacio de Carondelet en helicóptero.
En las elecciones generales de 2009, el tema del transporte público fue muy importante para la campaña a la Alcaldía Metropolitana. Augusto Barrera propuso la construcción de un Metro subterráneo. La primera fase de construcción del Metro de Quito se licitó el 8 de julio de 2010. El 1 de noviembre de 2012, la Empresa Metro de Quito adjudicó la construcción de la primera fase a la empresa española Acciona Infraestructuras.
El 30 de septiembre de 2010, hubo un intento de golpe de Estado, conocido como "30S". Miembros de la Policía Nacional del Ecuador iniciaron una protesta en sus cuarteles, bloquearon carreteras e impidieron el ingreso al Parlamento. También se unieron elementos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, que bloquearon la pista del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. Estas protestas se hicieron como parte de una huelga nacional policial contra la Ley de Servicio Público, una reforma laboral que supuestamente afectaba a los policías. El presidente Correa acudió al lugar, dio un discurso y fue agredido con una granada de gas lacrimógeno, además de resultar herido en una rodilla. El presidente fue llevado al Hospital Quito N.º 1 (administrado por la policía), que fue rodeado. En la noche, Correa fue rescatado por escuadrones de las Fuerzas Armadas y la Policía, en medio de un tiroteo que dejó 5 fallecidos y varios heridos.
La construcción del nuevo aeropuerto fue entregada al Municipio de Quito el 11 de octubre de 2012. El 19 de febrero de 2013 se cerraron las operaciones en el antiguo aeropuerto de Quito, y esa misma noche se inauguró la nueva terminal. Al día siguiente, un avión de TAME inauguró oficialmente las operaciones en el nuevo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Tababela.
La segunda fase de la construcción del metro comenzó el 19 de enero de 2016, con el inicio del Centro de Control de Quitumbe, que es la base de operaciones de todo el sistema. La obra física tardará 36 meses, y se sumarán seis meses más para integrar los sistemas tecnológicos y hacer pruebas, lo que significa que será entregada en julio de 2019.