Volcán Pichincha para niños
Datos para niños Pichincha |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Cordillera | Andes, Cordillera Occidental | |
Coordenadas | 0°10′38″S 78°35′56″O / -0.17722222222222, -78.598888888889 | |
Localización administrativa | ||
País | Ecuador | |
División | Distrito Metropolitano de Quito | |
Localización | ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Altitud | 4776 metros | |
Prominencia | 1642 metros | |
Geología | ||
Era geológica | Pleistoceno | |
Observatorio | Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional | |
Última erupción | 2002 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Ecuador.
|
||
El Macizo de los Pichinchas es un grupo de montañas y volcanes en Ecuador. Se encuentra cerca de Quito, la capital del país. Estas montañas forman parte de la Cordillera Occidental de los Andes ecuatorianos. Los volcanes más importantes de este grupo son el Guagua Pichincha y el Rucu Pichincha.
El macizo tiene varias cumbres. Aquí te las presentamos, desde la más antigua (al noreste) hasta la más reciente (al suroeste). Algunos de sus nombres vienen del idioma quichua:
- Loma de las Antenas.
- Kuntur Wachana (que significa Nido de Cóndores en quichua).
- Rucu Pichincha (ruku significa viejo en quichua).
- Cruz Loma.
- Padre Encantado (también conocido como Fraile Encantado).
- Guagua Pichincha (guagua significa niño en quichua).
Contenido
¿De dónde viene el nombre Pichincha?
No hay un acuerdo total sobre el origen del nombre Pichincha. Una idea es que viene de una especie de gorrión andino, llamado Zonotrichia capensis, que en quichua se decía Pichincha.
Con el tiempo, y por la influencia del español, la palabra pudo haber cambiado a "pichinco" o "pichinchu" en algunas zonas donde se habla quichua. La raíz "pichi" o "pichiu" se relaciona con pájaros pequeños.
El Rucu Pichincha: Un volcán con historia
El Rucu Pichincha tiene una altura de 4696 metros sobre el nivel del mar. Es un volcán que ya no está activo. Tiene dos cráteres, uno dentro del otro, formados por sus erupciones pasadas. Es el volcán más cercano a la ciudad de Quito.
Al sur del Pichincha, cerca de la parte sur de Quito, también hay una loma volcánica llamada Ungúí.
El Rucu Pichincha tuvo erupciones en los años 1534, 1539, 1566, 1575, 1588, 1660 y 1662. En 1660, la ciudad de Quito quedó cubierta por unos 30 centímetros de ceniza. Después de casi dos siglos sin actividad, algunos geólogos pensaron que ya no estaba activo. Sin embargo, el 22 de marzo de 1859, tuvo su última gran erupción, que causó daños importantes en Quito.
El científico alemán Alexander von Humboldt subió al Pichincha en 1802. Lo hizo durante su viaje para investigar la naturaleza de América del Sur.
El Guagua Pichincha: El volcán más activo
El Guagua Pichincha es el volcán más activo de los Andes Occidentales de Ecuador. Mide 4784 metros de altura. Su última erupción importante fue en 1999.
La erupción del Guagua Pichincha en 1999 fue explosiva. Creó una nube de ceniza y gases que subió varios kilómetros. Esta erupción afectó a Quito, que está a unos 15 kilómetros al este del volcán. La ceniza cubrió gran parte de la ciudad. Esto afectó a las personas y a la economía local. No hubo muertes directas, pero unas 100.000 personas tuvieron que ser evacuadas.
La primera vez que se investigó el volcán Guagua Pichincha fue en 1802. El naturalista alemán Alexander von Humboldt dirigió esa expedición. Él y su equipo estudiaron la geología, las plantas y los animales de la región andina, incluyendo los volcanes.
Desde la erupción de 1999, el Guagua Pichincha ha estado con poca actividad. Hay algunos movimientos sísmicos y gases saliendo de su cráter. Los científicos siguen vigilando el volcán para detectar cualquier señal de futuras erupciones. Así pueden tomar medidas para proteger a la población.
La erupción de 1660
En 1660, el Guagua Pichincha tuvo su erupción más grande conocida. Aunque no cayeron rocas volcánicas en la ciudad, una capa de ceniza de 30 centímetros de espesor cubrió un área de 1000 kilómetros cuadrados.
La actividad de 1999
Entre 1998 y 1999, el volcán tuvo mucha actividad sísmica. El 7 de octubre de 1999, hubo una explosión de ceniza en el cráter. La ceniza subió hasta 12 kilómetros de altura y cubrió Quito. Durante varios meses, las continuas expulsiones de ceniza causaron mucha preocupación. En ese momento, Ecuador también estaba pasando por una crisis económica.
¿Quién subió primero al Guagua Pichincha?
La primera persona que se sabe que subió al Guagua Pichincha fue José Toribio Ortiguera en 1582.
Historia y eventos importantes
El 24 de mayo de 1822, en las faldas orientales del volcán, ocurrió la batalla de Pichincha. Esta batalla fue muy importante para la independencia del territorio que hoy es Ecuador. En ella se enfrentaron los ejércitos patriotas, liderados por el general venezolano Antonio José de Sucre, contra el ejército realista español, al mando del mariscal Melchor Aymerich.
La derrota de las fuerzas españolas llevó a la liberación de Quito. También aseguró la independencia de las provincias que formaban la Real Audiencia de Quito. De esta región colonial española nació finalmente la República del Ecuador.
La leyenda del volcán
Existe una antigua leyenda popular que habla de la rivalidad entre dos guerreros andinos: el Cotopaxi y el Chimborazo. Ambos querían el amor de la princesa Tungurahua. En esta lucha, que duró muchos siglos, el guerrero Chimborazo ganó y se quedó con el amor de la princesa Tungurahua.
De la unión de Chimborazo y Tungurahua, nació el Guagua Pichincha. Por eso, se cree que cuando el Guagua Pichincha tiene actividad, el Tungurahua también se activa.
Galería de imágenes
Más información
- Anexo:Montañas de la cordillera de los Andes
- Anexo:Montañas de Ecuador
- Anexo:Volcanes de Ecuador
- Geografía de Ecuador
- Región Interandina del Ecuador
- Provincia de Pichincha
Véase también
En inglés: Pichincha (volcano) Facts for Kids