robot de la enciclopedia para niños

Carlos de Montúfar para niños

Enciclopedia para niños

Carlos de Montúfar y Larrea-Zurbano (nacido en Quito el 2 de noviembre de 1780 y fallecido en Buga el 31 de julio de 1816) fue un importante militar y noble de su época. Es recordado como uno de los libertadores del actual Ecuador. Luchó junto a Simón Bolívar y era conocido por el apodo de El Caudillo.

Datos para niños
Carlos de Montúfar y Larrea
Carlos de Montúfar y Larrea.jpg
Retrato de Carlos de Montúfar y Larrea.
Información personal
Nombre de nacimiento Carlos de Montúfar y Larrea-Zurbano
Apodo El Caudillo.
Nacimiento 2 de noviembre de 1780.
Bandera del Imperio español Quito, Imperio español.
Fallecimiento 31 de julio de 1816.
Bandera del Imperio español Buga, Virreinato de Nueva Granada.
Sepultura Catedral Metropolitana de Quito
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Padre Juan Pío Montúfar
Información profesional
Ocupación Militar y político
Lealtad Reino de España
Independencia de Ecuador
Mandos Francisco Javier Castaños
Simón Bolívar
Rango militar Caudillo de la Independencia del Ecuador.
Conflictos Guerra de la Independencia
Guerras de independencia hispanoamericanas

Los primeros años de Carlos de Montúfar

Carlos fue el tercer hijo de una familia noble de criollos. Su padre, Juan Pío de Montúfar y Larrea, fue el segundo marqués de Selva Alegre. Su padre fue muy importante en los movimientos de independencia que ocurrieron en Quito entre 1809 y 1812. Estos eventos fueron el inicio de la independencia del Ecuador.

Carlos estudió Filosofía y Humanidades en la Universidad de Santo Tomás de Aquino, donde se graduó en el año 1800.

La expedición científica de Humboldt

En 1802, Carlos conoció a los geógrafos Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland. Ellos llegaron a Quito como parte de una famosa expedición científica. Carlos, que tenía veintiún años, se hizo muy amigo de Humboldt. Decidió acompañarlo en el resto de su viaje por América, que incluyó los actuales Ecuador, Perú, México, Estados Unidos y Cuba. Incluso viajó con él de regreso a Europa.

Una vez en París, donde presenciaron la coronación de Napoleón I como emperador de Francia, Carlos viajó a España y Humboldt a Berlín.

Montúfar escribió un diario de este viaje. En él, anotó cosas importantes como la subida al Chimborazo. También mencionó su visita a la fortaleza inca de Ingapirca y las costumbres de la gente indígena de Cuenca.

La carrera militar de Carlos de Montúfar en España

En 1805, Montúfar se mudó a España para estudiar en la Real Academia de Nobles y comenzar su formación militar.

Participación en la Guerra de la Independencia

Luchó contra el ejército napoleónico en la Guerra de la Independencia Española. Participó como Ayudante de Campo del General Castaños en la Batalla de Bailén en 1808. Esta batalla fue la primera derrota militar de Napoleón. También combatió en el sitio de Zaragoza y en la batalla de Somosierra.

Por su valentía en la guerra, fue reconocido por la Junta Suprema Central. En una carta, Montúfar mencionó que otro motivo de su viaje a España era intentar que se pudiera vender la quinua en España. Esta planta estaba prohibida por las autoridades de las colonias, y su padre, el marqués de Selva Alegre, estaba muy interesado en su comercio.

Carlos de Montúfar como Comisionado Regio

En Cádiz, la Junta Suprema Central lo nombró comisionado regio para la Audiencia de Quito. Esto le daba mucha autoridad para intentar calmar los problemas y revueltas en la región.

El 1 de marzo de 1810, Carlos zarpó en un barco llamado Carmen. Viajó con Antonio Villavicencio y José de Cos Iriberri, quienes también iban como comisionados a otras regiones. Desembarcaron en La Guaira el 18 de abril y se dirigieron a Caracas. Allí encontraron la ciudad muy agitada por una revolución que llevó a la declaración de independencia el 19 de abril. Montúfar intentó que no se declarara la independencia total de España. Luego, continuó su viaje a Cartagena y Quito, siempre defendiendo los derechos del rey Fernando VII, quien estaba prisionero de Napoleon Bonaparte.

Defensa del Estado de Quito

Cuando Carlos se dio cuenta de que su padre estaba involucrado en los movimientos de independencia, decidió unirse a la causa. Así, comenzó a luchar contra los españoles. Apoyó la creación del Estado de Quito, que se declaró independiente de España y creó su propia Constitución. El obispo José Cuero y Caicedo fue su presidente.

Montúfar se encargó de la defensa militar de este nuevo Estado. Entró en combate con las fuerzas de los generales españoles Montes, Aymerich y Sámano.

Archivo:Coronel Carlos Montúfar y Larrea (siglo XIX)
El coronel Carlos de Montúfar y Larrea, Comisionado Regio de Quito.

Los quiteños, bajo el mando de Montúfar, se enfrentaron al ejército del general español Toribio Montes en la Batalla de El Panecillo el 7 de noviembre de 1812. Sin embargo, al día siguiente, la ciudad cayó en manos de los realistas. Montúfar y todo el gobierno del Estado de Quito tuvieron que huir hacia Ibarra.

El 1 de diciembre, los patriotas fueron derrotados por completo en la batalla de Ibarra. A pesar de la derrota, Montúfar logró escapar y se escondió en varias haciendas cerca de Quito. Fue capturado, acusado de traición y enviado a España. Viajó desde Guayaquil a Panamá en 1814.

Al llegar a Panamá, consiguió escapar y se unió al Ejército Libertador en la Nueva Granada (actual Colombia). Allí, alcanzó el grado de coronel y luchó en el sur de Colombia. En esa zona, las fuerzas realistas de Toribio Montes y Juan de Sámano causaban mucha destrucción para detener la revuelta patriota.

Montúfar fue nombrado coronel del ejército de Simón Bolívar, quien lo designó ayudante general. Luego, pasó a las órdenes del general Serviez y participó en la campaña de Pasto. Esta campaña terminó con una gran derrota para los patriotas.

El fallecimiento de Carlos de Montúfar

El 29 de junio de 1816, Carlos de Montúfar participó en la Batalla de la Cuchilla del Tambo. En esta batalla, los independentistas fueron derrotados por las fuerzas españolas. Después de la derrota, muchos independentistas fueron capturados y ejecutados, incluyendo a Francisco José de Caldas.

Montúfar también fue capturado y condenado a muerte por el general español Juan de Sámano. Fue fusilado por la espalda, como se hacía con los traidores, en la ciudad de Buga el 31 de julio de 1816.

¿Dónde descansan sus restos?

Archivo:Busto de Carlos Montúfar en el Templo de la Patria (Quito, Ecuador)
Busto en el Templo de la Patria en Quito.

Cien años después de la Batalla de Pichincha, en 1922, se hicieron gestiones para traer sus restos de vuelta a Ecuador. Sus restos llegaron a Quito desde Buga el 23 de mayo de 1922. Fueron colocados en la Catedral Metropolitana de Quito, donde permanecen hasta el día de hoy.

Galería de imágenes

kids search engine
Carlos de Montúfar para Niños. Enciclopedia Kiddle.