Rafael Guízar y Valencia para niños
Datos para niños Rafael Guízar y Valencia |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Obispo de Veracruz | ||
1 de agosto de 1919-6 de junio de 1938 | ||
Predecesor | Joaquín Pagaza | |
Sucesor | Manuel López | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 1 de junio de 1901 | |
Ordenación episcopal | 30 de noviembre de 1919 por Tito Trocchi |
|
Culto público | ||
Beatificación | 29 de enero de 1995 por Juan Pablo II |
|
Canonización | 15 de octubre de 2006 por Benedicto XVI |
|
Festividad | 24 de octubre | |
Venerado en | México | |
Patronazgo | Obispos latinoamericanos | |
Santuario | Catedral de Xalapa | |
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de abril de 1878 Cotija de la Paz, Michoacán |
|
Fallecimiento | 6 de junio de 1938 Ciudad de México |
|
Alma mater | Seminario Mayor de Zamora | |
Rafael Guízar y Valencia (nacido en Cotija de la Paz, Michoacán, el 26 de abril de 1878 y fallecido en la Ciudad de México el 6 de junio de 1938) fue un importante sacerdote y obispo mexicano. Se desempeñó como Obispo de Veracruz desde 1919 hasta su muerte en 1938. Es reconocido por ser el primer obispo mexicano e hispanoamericano en ser declarado santo por la Iglesia católica.
Rafael Guízar y Valencia: Un Santo Mexicano
Sus Primeros Años y Estudios
Rafael Guízar y Valencia nació en Cotija, Michoacán, el 26 de abril de 1878. Fue el quinto de doce hijos de Prudencio Guízar y Natividad Valencia. Algunos de sus hermanos también se dedicaron a la vida religiosa. Por ejemplo, su hermano Antonio fue obispo y luego Arzobispo de Chihuahua.
Rafael aprendió a leer y escribir en la escuela de su pueblo. Más tarde, estudió en un colegio jesuita. A los 9 años, quedó huérfano. En 1894, comenzó sus estudios para ser sacerdote en el seminario de la diócesis de Zamora. Fue ordenado sacerdote en junio de 1901 en la catedral de Zamora, Michoacán.
Su Vida como Sacerdote
Poco después de ser ordenado, Rafael Guízar acompañó al obispo de Zamora, Mons. José María Cázares. Juntos visitaron muchas comunidades de la diócesis.
Ayuda en Tiempos Difíciles
Durante la Revolución Mexicana, Rafael Guízar ayudó a muchas personas. Se disfrazaba de vendedor para poder acercarse a los soldados heridos. Les ofrecía apoyo espiritual y consuelo en momentos difíciles.
Viajes y Misiones
Rafael Guízar fue director espiritual y profesor en el Seminario de Zamora. También fue canónigo de la Catedral. Debido a la persecución religiosa de la época, tuvo que dejar el país varias veces. Entre 1913 y 1919, viajó como misionero a Cuba, Guatemala, Colombia y el sur de los Estados Unidos.
En Cuba, llegó en 1917 invitado por su hermana María de Jesús. Allí fue recibido por el obispo Valentín Zubizarreta, quien le encargó varias misiones en zonas rurales. Para evitar ser identificado por quienes lo perseguían, usaba el nombre de P. Rafael Ruiz.
Su Labor como Obispo
Mientras estaba en Cuba, en agosto de 1919, el papa Benedicto XV lo nombró quinto obispo de Veracruz-Jalapa. El 30 de noviembre de ese mismo año, fue consagrado obispo en La Habana, Cuba. Tomó posesión de su diócesis el 9 de enero de 1920 en Xalapa, la capital de Veracruz.
Durante su tiempo como obispo, Rafael Guízar visitó casi todas las parroquias de su diócesis. Se esforzó mucho por mantener abierto su seminario, a pesar de las leyes que prohibían las congregaciones religiosas en México. Por estas leyes, fue perseguido y tuvo que exiliarse siendo ya obispo. Esto ocurrió especialmente durante el conflicto de 1926 a 1929.
Desafíos y la Ley Tejeda
El obispo Rafael Guízar y Valencia tuvo tensiones con el gobernador de Veracruz, Adalberto Tejeda. Estas tensiones se debían a las actividades religiosas. El gobernador emitió el decreto 197, conocido como Ley Tejeda. Esta ley exigía reducir el número de sacerdotes en todo el estado de Veracruz.
El gobernador envió cartas a cada sacerdote pidiendo que cumplieran la ley. Esta situación llevó a conflictos entre la Iglesia católica y el gobierno estatal. El 21 de julio de 1931, el fallecimiento del sacerdote Ángel Darío Acosta Zurita en la Catedral de Veracruz provocó muchas protestas. El obispo Guízar y Valencia también expresó su enérgica protesta.
Su Fallecimiento
Rafael Guízar y Valencia sufrió de varias enfermedades, como diabetes mellitus y problemas del corazón. Estando fuera de su diócesis, falleció el 6 de junio de 1938 en la Ciudad de México. Su cuerpo fue llevado a Xalapa, Veracruz, para ser sepultado. Cuando sus restos fueron exhumados en 1950, se encontró que su cuerpo estaba en buen estado. Fue trasladado a la Catedral de Xalapa.
¿Cómo se Convirtió en Santo?
Beatificación: El Primer Paso
A Rafael Guízar y Valencia se le atribuye un milagro. Se dice que un niño que estaba en el vientre de su madre se curó de una malformación. Este milagro ocurrió cuando la madre tenía siete meses de embarazo.
Fue declarado beato en 1995 por el papa Juan Pablo II. En las imágenes, se le ve con sus vestimentas de obispo. Los padres del niño del milagro, Rafael de Jesús Barroso, asistieron a la ceremonia de beatificación en Roma.
Canonización: Reconocimiento de Santidad
El domingo 15 de octubre de 2006, en la Ciudad del Vaticano, el papa Benedicto XVI declaró santo a Rafael Guízar y Valencia. Él fue el primer obispo mexicano en ser reconocido como santo.
El papa dirigió la ceremonia donde se declaró santo al quinto obispo del estado de Veracruz, México. Rafael Guízar se convirtió en el santo número 30 de México.
El milagro por el cual fue canonizado Rafael Guízar y Valencia ocurrió en el año 2002. A la señora Valentina Santiago se le detectó una malformación en su embarazo. Al saberlo, la mujer pidió la ayuda del beato mexicano. Dos meses después, el niño Rafael de Jesús Barroso nació sano y sin ninguna complicación.
Una comisión de médicos, el 18 de mayo de 2005, confirmó la "curación milagrosa". El niño no presentaba la malformación que se había detectado durante el embarazo. Un grupo de teólogos también aprobó el milagro el 15 de noviembre de 2005.
Durante la ceremonia en el Vaticano, varios obispos mexicanos estuvieron presentes. La noche del sábado 14 de octubre de 2006, en Xalapa, se realizó una vigilia de oración. La ceremonia de canonización fue transmitida en pantallas gigantes el domingo 15 de octubre de 2006.