Miguel de la Grúa Talamanca para niños
Datos para niños Miguel de la Grúa Talamanca y Branciforte |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Miguel de la Grúa Talamanca, por José María Vázquez (Museo Nacional de Historia, Ciudad de México).
|
||
|
||
![]() 53.º virrey de la Nueva España |
||
12 de julio de 1794-30 de mayo de 1798 | ||
Monarca | Carlos IV | |
Predecesor | Juan Vicente de Güemes | |
Sucesor | Miguel José de Azanza | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1750![]() |
|
Fallecimiento | 1 de junio de 1812![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Vincenzo Maria La Grúa Talamanca e Bellacera Lucrezia Branciforte |
|
Cónyuge | María Godoy y Álvarez de Faria | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Rango militar | Capitán General del Ejército | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Miguel de la Grúa Talamanca y Branciforte (nacido en Palermo, Sicilia, alrededor de 1750 – fallecido en Marsella, Francia, el 1 de junio de 1812) fue un importante militar español. Se desempeñó como el 53.º virrey de la Nueva España, un territorio que hoy conocemos como México. También fue presidente de la Junta Superior de Real Hacienda, encargada de las finanzas del virreinato.
Su periodo como virrey es recordado por algunas decisiones que generaron controversia. Fue el único virrey de la Nueva España que no nació en la España peninsular, sino en Sicilia, que en ese entonces formaba parte del Reino de España.
Contenido
¿Cómo fue la carrera de Miguel de la Grúa Talamanca?
Miguel de la Grúa Talamanca nació en una familia noble. Su padre fue Vincenzo Maria, quinto príncipe de Carini, y su madre Lucrezia Branciforte.
Como segundo hijo de la familia, Miguel eligió una carrera militar en la corte española. En esa época, el Rey de Sicilia era también el Rey de España. Con el tiempo, Miguel de la Grúa alcanzó el alto rango de capitán general de los ejércitos de España y fue nombrado grande de España, un título de gran honor.
Recibió importantes reconocimientos, como ser nombrado caballero de la Orden del Toisón de Oro, de la Orden de Santiago y de la Orden de Carlos III. Estos títulos mostraban su prestigio y cercanía con la realeza.
Miguel de la Grúa contaba con el apoyo de Manuel Godoy, un ministro muy influyente en la corte española. Se casó con la hermana de Godoy, María Antonia de Godoy y Álvarez de Faría, lo que fortaleció aún más sus conexiones. Gracias a esta relación, Godoy lo envió a gobernar la Nueva España el 26 de marzo de 1794.
¿Qué hizo Miguel de la Grúa Talamanca como virrey de la Nueva España?
Miguel de la Grúa llegó a Veracruz el 15 de junio de 1794 y asumió el gobierno en la Ciudad de México el 12 de julio de 1794.
Se dice que, como representante del primer ministro, una de sus principales metas era conseguir recursos para Godoy y para él mismo. Aprovechando la guerra entre España y la Francia Revolucionaria, ordenó confiscar las propiedades de los franceses que vivían en la Nueva España y en Luisiana. Vendió estas propiedades y se quedó con una parte de las ganancias.
También se menciona que se quedaba con una porción de todo lo que pasaba por sus manos. Vendía puestos y rangos militares, lo que generó descontento. A diferencia de su predecesor, Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla, quien es considerado uno de los mejores virreyes, el marqués de Branciforte fue visto como uno de los menos efectivos debido a su gestión.
El 12 de diciembre de 1794, el fraile Servando Teresa de Mier dio un sermón en la Colegiata de Guadalupe que fue considerado irrespetuoso. Por ello, fue enviado a España, donde vivió muchas aventuras.
El 27 de abril de 1795, se inauguró el primer curso de mineralogía en la Nueva España, dirigido por Andrés Manuel del Río.
En julio de 1795, España y Francia firmaron la paz, pero los franceses que vivían en la Nueva España siguieron siendo vistos con desconfianza por el gobierno. La Corona también ordenó vigilar a los ciudadanos de los Estados Unidos de América, no por posibles expansiones, sino porque se les consideraba con ideas revolucionarias, al igual que a los franceses.
Durante su gobierno, la Inquisición se enfocó menos en temas religiosos y más en controlar las ideas revolucionarias que venían de Francia. El 9 de agosto de 1795, se realizó un Auto de Fe, un evento público donde se juzgaba a personas por sus creencias. Uno de los condenados fue Esteban Morel, un científico francés y profesor de medicina, acusado de tener ideas que no eran aceptadas. También se juzgó a Juan Lauset y a otros franceses por expresar opiniones contrarias a España.
El gobierno de Miguel de la Grúa inició conversaciones con la joven república estadounidense para definir los límites entre ambos territorios. Un sacerdote peruano que vivía en la Nueva España, Melchor de Talamantes, lideró la comisión por parte de la Nueva España.
Desafíos y el fin de su gobierno
Cuando España entró en guerra con la Gran Bretaña el 5 de octubre de 1797, de la Grúa confiscó las propiedades de los británicos que vivían en el virreinato, supuestamente para su propio beneficio. Trasladó las tropas del ejército virreinal a las ciudades de Córdoba, Xalapa y Orizaba, y estableció la capital temporalmente en Orizaba entre 1797 y 1798. Esto se hizo por temor a un ataque de la marina inglesa al puerto de Veracruz.
Para complacer al rey Carlos IV y a Godoy, el virrey encargó al arquitecto y escultor español Manuel Tolsá la construcción de una estatua ecuestre del monarca. La primera piedra del pedestal se colocó el 18 de julio de 1796, y la estatua se terminó en 1803. Esta estatua, conocida como El Caballito, sigue siendo un punto de referencia importante en la Ciudad de México.
El Ayuntamiento de la Ciudad de México acusó al virrey de usar grandes sumas de dinero público en proyectos menores. Sin embargo, el virrey logró imponerse y el Ayuntamiento tuvo que cubrir los gastos.
Cuando la guerra con Francia se reanudó, el virrey de la Grúa intentó formar nuevos regimientos en las provincias, con la intención de obtener más dinero vendiendo puestos militares. Pero sus acciones ya habían sido reportadas a la Corte en España.
Fue destituido de su cargo en 1798, y Miguel José de Azanza fue nombrado en su lugar. Después de esto, Miguel de la Grúa regresó a España. El rey Carlos IV le concedió el título de Grandeza de España. En 1805, fue nombrado consejero de Estado. Durante la Guerra de la Independencia española, apoyó al rey José Bonaparte.
Véase también
En inglés: Miguel de la Grúa Talamanca, 1st Marquess of Branciforte Facts for Kids