robot de la enciclopedia para niños

Historia de Dinamarca para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Nydamboat.2
Barco (llamado "Nydam Boat") de los antiguos daneses del siglo V, cuando los "anglos" y "sajones" de Jutland invadieron las romanas islas británicas

Dinamarca ha estado habitada por seres humanos desde hace más de 100.000 años. Sin embargo, los primeros grupos tuvieron que irse debido a una gran capa de hielo que cubrió la tierra durante la última Edad de Hielo. Desde el año 12.000 a.C., siempre ha habido personas viviendo en Dinamarca.

La Prehistoria de Dinamarca

Los primeros signos de agricultura en Dinamarca datan del año 3000 a.C. Durante la Edad de Bronce nórdica, la gente enterraba a sus muertos con sus pertenencias en grandes montículos de tierra llamados túmulos. Se han encontrado muchas tumbas y estructuras de piedra antiguas, como los dólmenes, de ese período. Entre los descubrimientos arqueológicos, hay objetos religiosos, instrumentos musicales y las primeras pruebas de que la sociedad ya estaba dividida en diferentes grupos sociales.

En esa época, a veces se encontraban cuerpos en los pantanos. Estos cuerpos, conocidos como los cuerpos del pantano, se han conservado muy bien. Son una fuente valiosa de información sobre cómo vivía la gente en Dinamarca en ese tiempo.

Antes de la Edad de Hierro, el clima en Dinamarca y en toda Escandinavia se volvió más frío y húmedo. Esto hizo que fuera más difícil cultivar y vivir allí, por lo que algunos grupos se movieron hacia Alemania. También hay pruebas de que grupos celtas llegaron a Dinamarca y a otras partes del norte de Europa. Algunos nombres de lugares en Dinamarca aún muestran la influencia de la cultura celta.

¿Cómo influyó Roma en Dinamarca?

El Imperio romano mantuvo rutas comerciales y relaciones con los pueblos daneses durante unos quinientos años. Esto se sabe por los hallazgos de monedas romanas en la zona. Alrededor del año 200, apareció la primera escritura rúnica, que fue influenciada por el alfabeto latino de los romanos.

Archivo:Britain.Anglo.Saxon.homelands.settlements.400.500
Migraciones desde Jutland hacia la romana Britannia

Desde la época del emperador Augusto, los romanos tuvieron diferentes tipos de relaciones con Jutlandia y las islas danesas. Algunos expertos creen que en las islas de Fionia y Selandia pudo haber existido un "estado amigo" de Roma.

La influencia romana fue más fuerte en las familias importantes de la antigua Dinamarca, que adoptaron muchas costumbres romanas. Una consecuencia de esto fue que, cuando comenzaron las grandes migraciones de pueblos en el Imperio Romano de Occidente, los grupos como los Anglos y los Jutos (que ya conocían la riqueza romana) se trasladaron desde la península danesa de Jutlandia hacia la Britannia romana, conquistándola en el siglo V.

La Edad de Hierro Germánica

La cultura del norte de Europa durante las grandes migraciones de los siglos V y VII se conoce como la Edad de Hierro Germánica. De este período se han encontrado cuerpos bien conservados en pantanos, que nos dan pistas sobre los rituales antiguos de la época.

Los ataques en el norte de Dinamarca aumentaron en el siglo V. Una de las tribus que más a menudo realizaba estas incursiones eran los daneses (también conocidos como Daner o Dani), que venían del sur de lo que hoy es Suecia, en la región de Escania. El nombre de esta tribu terminó usándose para toda Dinamarca por los alemanes que vivían al sur de Jutlandia. En el antiguo alemán, Dinamarca significaba "región fronteriza habitada por daneses".

La Era Vikinga en Dinamarca

Archivo:Knut der Große cropped
Canuto el Grande.

El pueblo conocido como vikingo habitó Dinamarca entre el siglo VIII y el siglo XI. Tenían una organización social mucho más compleja que los pueblos anteriores. Los vikingos se hicieron famosos por navegar y comerciar por toda Europa.

Durante el período vikingo, Dinamarca tuvo mucho poder, que se extendía por la península de Jutlandia, la isla de Seeland y la parte sur de la actual Suecia. A principios del siglo XI, el rey Canuto el Grande (en danés, Knud) conquistó Inglaterra y la mantuvo bajo su control durante al menos 30 años.

Después de la muerte de Canuto el Grande en 1035, Inglaterra dejó de estar bajo el control danés y Dinamarca pasó por un período de desorden. Los vikingos de Noruega realizaron ataques ocasionales. El sobrino del rey Canuto, Sweyn Estridson (1020-1074), recuperó la autoridad real y estableció una buena relación con el Arzobispo de Bremen.

A principios del siglo XII, Dinamarca se convirtió en la sede principal de la iglesia en Escandinavia. Poco después, Suecia y Noruega crearon sus propias sedes religiosas fuera del control danés. A mediados del siglo XII, gobernar en Dinamarca era muy difícil debido a las guerras internas. Valdemar el Grande (1131-1182) tomó el poder, lo estabilizó y reorganizó la administración. Durante su reinado, se construyó un castillo en la aldea de Havn, que con el tiempo se convirtió en la ciudad de Copenhague. Valdemar convirtió a Dinamarca en una potencia importante en la zona del mar Báltico. Él y sus sucesores lideraron varias campañas para reclamar territorios en la actual Estonia. La leyenda cuenta que la bandera danesa, la Dannebrog, cayó del cielo durante una batalla en Estonia en 1219.

Durante la Edad Media, la corona y la iglesia trabajaron muy unidas. En este período se construyeron miles de iglesias por todo el país. La economía mejoró durante el siglo XII, especialmente gracias al comercio de arenques. Sin embargo, en el siglo XIII comenzó un período de dificultades económicas y la autoridad del rey se debilitó temporalmente.

La llegada del Cristianismo

En la zona de Dinamarca existieron varios reinos pequeños durante muchos años. Se cree que alrededor del año 980, el rey Harald I, conocido como Diente Azul, unificó Dinamarca en un solo reino. Un misionero alemán visitó al rey y, según la leyenda, sobrevivió a una prueba difícil que convenció al rey Harald, quien se convirtió al cristianismo. La nueva religión, que reemplazó a la antigua mitología nórdica, trajo ventajas para el rey, como la ayuda del Sacro Imperio Romano. También permitió a Harald controlar a algunos de sus opositores que seguían fieles a la antigua mitología. La iglesia trajo una administración más organizada a las tierras, lo que el rey usó para ejercer un mayor control.

Desafíos de la Monarquía

Los reyes de Dinamarca tuvieron dificultades para mantener el control del reino. Hubo largos períodos de conflictos entre los reyes daneses y los papas de Roma, conocidos como "conflictos arzobispales". A finales del siglo XIII, el poder del rey se había debilitado, y la nobleza obligó al rey a conceder un documento importante, considerado la primera constitución danesa.

El reino siguió debilitándose. La región de Escania estuvo un tiempo bajo control sueco. En 1340, el trono fue para Valdemar Atterdag, un político hábil que logró reunificar Dinamarca. La peste negra que afectó al país en esos años también ayudó en su campaña de unificación. Sus esfuerzos por expandir el reino lo llevaron a enfrentamientos con la liga Hanseática, que se alió con Suecia para atacar Dinamarca. El ataque fracasó, ya que las fuerzas danesas hundieron gran parte de la flota Hanseática. Sin embargo, los nobles de Jutlandia se rebelaron contra el aumento de impuestos para financiar la expansión en el Báltico. Las presiones de la liga y de la nobleza obligaron al rey a exiliarse en 1370.

La Unión de Kalmar

Archivo:The Kalmar Union at the beginning of the 16 Century
La Unión de Kalmar.

Margarita I era la hija de Valdemar Atterdag. Se casó con Haakon VI de Noruega con la idea de unir estos dos reinos y Suecia, ya que Haakon tenía lazos con la familia real sueca. Su hijo Olaf estaba destinado a gobernar los tres reinos, pero su muerte hizo que Margarita fuera la encargada de hacerlo. Durante su vida, los reinos de Dinamarca, Noruega y Suecia (incluyendo las islas Feroe, Islandia, Groenlandia y la actual Finlandia) estuvieron unidos bajo su mando. Esto se conoció como la Unión de Kalmar, que se hizo oficial en 1397. Su sucesor, Erico de Pomerania, no tenía la misma habilidad que la reina, y fue el responsable de que la Unión empezara a desintegrarse. Sin embargo, cuando Cristóbal de Baviera llegó al trono, Escandinavia se unió de nuevo, aunque por poco tiempo. La nobleza sueca estaba cada vez más descontenta, y la unión se volvió más una idea legal que una realidad. A principios del siglo XVI, llegó al poder el rey Cristián II. Intentó forzar la unión conquistando Suecia, lo que llevó a conflictos y a la pérdida de vidas, incluyendo civiles. Esto acabó con cualquier esperanza de mantener la unión escandinava.

La Reforma Protestante

La reforma protestante, que comenzó en Alemania con las ideas de Martín Lutero, llegó a Dinamarca en 1536 y tuvo un gran impacto. La actual Iglesia de Dinamarca es luterana. Como en el resto de Europa, la expansión del protestantismo fue posible gracias a la combinación del apoyo popular y el deseo de los gobiernos de liberarse del control de Roma.

La Edad Moderna

Archivo:Åby-Krucifiks
Crucifijo de Åby, cerca de Aarhus, del período 1050-1100

Durante el siglo XVI, Dinamarca creció mucho. La economía danesa se benefició de la Guerra de los Ochenta Años en Holanda, ya que muchos refugiados de esa zona, que era la más desarrollada económicamente de Europa, llegaron a Dinamarca. Esto ayudó a modernizar la sociedad y a establecer lazos comerciales con Holanda.

En esa época, Dinamarca era un reino bastante poderoso. La política europea del siglo XVI estuvo muy influenciada por la lucha entre las fuerzas católicas y las protestantes. Esto hizo inevitable que Dinamarca se viera involucrada en la guerra si esta ocurría. La guerra de los Treinta Años llegó a los estados protestantes en 1620, y se pidió a Dinamarca que defendiera "la causa protestante". La intervención de las fuerzas danesas en Alemania, lideradas por el rey Cristián IV, no tuvo éxito. Sin embargo, la posterior intervención sueca sí fue un éxito.

Cristián IV reinó entre 1588 y 1648. Después de su muerte, Dinamarca se enfrentó a Suecia en una nueva guerra. Un invierno muy frío permitió que las tropas suecas llegaran hasta Copenhague. El tratado de paz de 1658, conocido como el tratado de Roskilde, cedió a Suecia tres de las provincias más ricas de Dinamarca: Escania, Hallandia y Blekinge.

El Absolutismo

Archivo:Frederik 3
Federico III de Dinamarca.

Como resultado de la desastrosa guerra contra Suecia, el rey Federico III logró convencer a los nobles de que le dieran algunos de sus poderes a cambio de una reducción de impuestos. Así comenzó la era del absolutismo en Dinamarca.

La asamblea danesa estuvo suspendida durante dos siglos. En este período, el poder se concentró en Copenhague. El gobierno se reorganizó de forma más jerárquica, con el rey como centro de la administración. Los funcionarios de la corte y un nuevo grupo de burócratas dominaban la administración. La aristocracia vio cómo su influencia disminuía mucho. Tanto la administración como las leyes se modernizaron en este período.

Los intentos de diversificar la economía para no depender solo de la agricultura no tuvieron éxito. Durante este tiempo, hubo muy pocas industrias, excepto en la zona de Copenhague. A finales del siglo XVIII se llevó a cabo una gran reforma agraria. Durante todo el siglo XVIII, la economía danesa funcionó bien, ya que la demanda de productos agrícolas daneses se extendió por toda Europa. Los barcos daneses comerciaban por todo el continente y también por el Atlántico norte.

Las ideas del Siglo de las Luces se hicieron muy populares entre la clase media danesa, aumentando el interés por las libertades personales. Al mismo tiempo, empezó a crecer un sentimiento nacionalista danés, y aumentó la desconfianza hacia los alemanes y noruegos presentes en la corte real. La tensión entre alemanes y daneses se hizo más fuerte a partir de mediados del siglo XVIII.

Las Guerras Napoleónicas

Archivo:PocockBattleOfCopenhagen
Batalla de Copenhague.

La buena situación económica de Dinamarca se vio muy afectada por las pérdidas durante las guerras napoleónicas. Dinamarca se había aliado con Francia y había luchado en varias batallas contra las tropas británicas. La flota británica atacó Copenhague en 1801 (primera batalla de Copenhague). En 1807, la flota británica bombardeó de nuevo la ciudad, lo que causó muchas bajas entre los civiles. En 1808, un ejército español de 15.000 hombres, al mando del marqués de La Romana, intervino en Dinamarca para apoyar a Napoleón. Tras la derrota de la flota danesa, Noruega pasó de la corona de Dinamarca a la de Suecia por el tratado de Kiel, como recompensa a Suecia por parte del bando ganador. Pero las revueltas noruegas llevaron a la independencia, y los noruegos coronaron a Christian Frederick (el futuro Cristián VIII) como rey.

Durante este período, Dinamarca quedó en bancarrota y la población sufrió grandes dificultades. Curiosamente, esta época es conocida como "la edad de oro" de la historia intelectual danesa. La literatura, la pintura, la escultura y la filosofía tuvieron un período de gran brillantez. Hans Christian Andersen, Søren Kierkegaard y Bertel Thorvaldsen crearon sus obras durante este tiempo.

Nacionalismo y Liberalismo

Los movimientos liberales y nacionalistas ganaron fuerza a partir de 1830. Durante la revolución de 1848, hubo una revuelta en la región de Schleswig, que había sido anexada, pero fue controlada por las tropas danesas. El 5 de junio de 1849, Dinamarca se convirtió en una monarquía constitucional. La creciente clase media empezó a pedir un lugar en el gobierno. Para evitar una revuelta violenta, el rey Federico VII aceptó las demandas de los ciudadanos y se redactó una nueva Constitución que dividía los poderes. El rey se convirtió en el jefe del poder ejecutivo, que se complementaba con el poder legislativo, formado por dos cámaras parlamentarias: el Folketing, que representaba a agricultores, comerciantes y la clase media, y el Landsting, que representaba a la antigua aristocracia.

La nueva constitución preocupó a algunas de las antiguas élites sociales, que temían que ciudadanos con educación básica reemplazaran a profesores y profesionales en los puestos de poder. Los campesinos, junto con grupos más radicales de las ciudades, obtuvieron la mayoría de los asientos en el Folketing. Esto inició una crisis constitucional que terminó en 1901 con la introducción de un gobierno parlamentario. Se decidió que ningún gobierno podía actuar en contra de los deseos de la mayoría parlamentaria.

La cuestión de Schleswig-Holstein

Schleswig formaba parte de Dinamarca desde la época de los vikingos y se convirtió en un ducado danés en el siglo XII. Dinamarca intentó varias veces reintegrar el ducado de Schleswig al reino danés. El 27 de marzo de 1848, Federico VII de Dinamarca anunció al pueblo de Schleswig una constitución liberal bajo la cual el ducado, manteniendo su autonomía local, se convertiría en parte de Dinamarca. Esto provocó una revuelta de la mayoría de habitantes alemanes de Schleswig-Holstein, que querían ser independientes de Dinamarca y estrechar su relación con la Confederación Alemana. En la Primera Guerra de Schleswig (1848-1851), el ejército danés expulsó a las tropas prusianas que habían apoyado la revuelta. El segundo intento de integrar el ducado de Schleswig al reino danés, debido a la firma de la Constitución de noviembre por el rey Cristián IX de Dinamarca, fue visto como una violación de los Protocolos de Londres.

La Segunda Guerra de Schleswig resolvió el asunto de Schleswig-Holstein de forma violenta, obligando al rey de Dinamarca a renunciar el 1 de agosto de 1864 a todos sus derechos sobre los ducados a favor del emperador Francisco José I de Austria y el rey Guillermo I de Prusia. Según el artículo XIX del Tratado de Viena, firmado el 30 de octubre de 1864, se permitió un período de seis años durante el cual los habitantes de los ducados podían elegir la nacionalidad danesa y trasladarse ellos y sus bienes a Dinamarca. En la guerra austro-prusiana de 1866, Prusia le quitó Holstein a Austria, y los ducados se convirtieron más tarde en la provincia de Schleswig-Holstein.

El Siglo XX

Durante las primeras décadas del siglo XX, las mujeres obtuvieron el derecho al voto (1915). Algunas de las colonias danesas en las Indias Occidentales se vendieron a los Estados Unidos. En este período, Dinamarca comenzó una serie de reformas sociales y laborales que sentaron las bases del actual "Estado del Bienestar", donde el gobierno ayuda a sus ciudadanos con servicios importantes.

Archivo:Danish soldiers on 9 April 1940
Soldados daneses durante la Segunda Guerra Mundial.

Aunque Dinamarca se mantuvo neutral durante la Primera Guerra Mundial, el conflicto afectó mucho al país. El comercio con el resto de Europa se interrumpió y el continente entró en una etapa de inestabilidad económica. En las elecciones de 1924, el partido socialdemócrata se convirtió en el más votado, posición que mantuvo hasta el año 2001.

Segunda Guerra Mundial

A pesar de su declaración de neutralidad al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Dinamarca fue invadida por las tropas nazis el 9 de abril de 1940 y estuvo ocupada hasta el 5 de mayo de 1945. Al principio de la ocupación, el Folketing (el parlamento danés) siguió funcionando y la policía se mantuvo bajo control danés. A partir de 1943, los nazis tomaron el control total del país, lo que llevó al desarrollo de un importante movimiento de resistencia. Aunque el control se hacía cada vez más difícil, los alemanes no se retiraron de Dinamarca hasta la llegada de las tropas aliadas, casi al final de la guerra. Durante la ocupación, un gran número de judíos daneses se trasladó a Suecia para evitar ser deportados.

La Posguerra

En 1953 se realizaron importantes reformas políticas en Dinamarca. Por ejemplo, Groenlandia dejó de ser una colonia y se hizo una reforma constitucional que permitía que una mujer pudiera subir al trono.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el país dejó su tradicional posición de neutralidad. Dinamarca se convirtió en miembro de las Naciones Unidas y fue uno de los miembros fundadores de la OTAN. En 1973, aprobó su entrada en la Comunidad Económica Europea, que fue la predecesora de la Unión Europea. En el año 2000, Dinamarca decidió por votación popular no unirse a la moneda única europea, el euro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Denmark Facts for Kids

kids search engine
Historia de Dinamarca para Niños. Enciclopedia Kiddle.