robot de la enciclopedia para niños

Pedro Caro y Sureda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Caro y Sureda
Pedro Caro y Sureda, marqués de la Romana (Museo del Prado).jpg
Información personal
Nacimiento 2 de octubre de 1761
Palma de Mallorca (España)
Fallecimiento 23 de enero de 1811
Cartaxo (Portugal)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Pedro Caro Fontes y Maza de Lizana
Doña Margarita Sureda y Valero
Hijos Pedro Caro y Salas
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Militar
Cargos ocupados
  • Capitán general de Cataluña (1800-1801)
  • Capitán General de Galicia (1809)
Unidad militar División del Norte
Rango militar Capitán General del Ejército
Conflictos Guerra de la Independencia española y guerras napoleónicas
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III
  • Hijo ilustre

Pedro Caro y Sureda, III marqués de La Romana (nacido en Palma de Mallorca, el 2 de octubre de 1761, y fallecido en Cartaxo, Portugal, el 23 de enero de 1811), fue un importante militar español. Participó en las Guerras napoleónicas, un periodo de grandes conflictos en Europa.

La vida de Pedro Caro y Sureda

¿Cómo fue la infancia y educación del marqués de La Romana?

Cuando tenía solo diez años, Pedro y su hermano José entraron en el colegio de la Trinidad en Lyon, Francia. Este colegio era considerado uno de los mejores de Europa en esa época.

Después de la muerte de su padre, el rey Carlos III les concedió a ambos hermanos un puesto como Guardias Marinas el 7 de julio de 1775.

Pedro estudió hebreo y matemáticas en la Universidad de Salamanca. También continuó su formación en humanidades en el Real Seminario de Nobles de Madrid. En 1778, se fue a Cartagena para empezar su carrera en la Compañía de Guardias Marinas.

Fue ascendido a Alférez de Fragata y se convirtió en Ayudante del general Ventura Moreno. En esos años, hubo una guerra entre Gran Bretaña y los Estados Unidos. España se unió a la lucha en junio de 1779.

¿Cómo fue su carrera en la Armada?

La isla de Menorca era de Gran Bretaña desde 1763. Por eso, el rey Carlos III y Floridablanca planearon recuperarla. El 23 de julio de 1781, una flota de barcos con unos ocho mil soldados desembarcó en la isla. Pedro Caro, siendo joven, ayudó en esta operación.

El 5 de febrero de 1782, el castillo de San Felipe, donde se había refugiado el gobernador británico, se rindió. Así, Menorca volvió a ser parte de España. Pedro también participó en el asedio de Gibraltar.

Cuando se firmó la paz en 1783, La Romana se retiró a Valencia. Allí se dedicó a estudiar y a formar su gran biblioteca, que llegó a tener más de 18.000 libros.

Con permiso del rey, viajó por muchas ciudades europeas como Viena, Berlín, Moscú, París, y Londres. A su regreso, fue enviado a América por un tiempo. En 1790, fue ascendido a capitán de fragata bajo las órdenes de Gravina.

Durante la guerra del Rosellón, dejó la Armada y se unió al ejército como Coronel. Estuvo bajo el mando de su tío, el general Ventura Caro. Participó en varias batallas y, después de la paz de Basilea en 1795, fue ascendido a Teniente General. Se retiró a Alicante para seguir estudiando idiomas.

Más tarde, el rey Carlos IV lo nombró Capitán General de Cataluña. Poco después, pasó al Consejo Supremo de Guerra.

¿Qué fue la Expedición a Dinamarca?

En 1807, el rey Carlos IV y Godoy ofrecieron a Napoleón 14.000 soldados españoles. El marqués de La Romana fue nombrado para dirigir esta División del Norte.

La División del Norte comenzó su marcha el 22 de abril de 1807. Se unieron al ejército francés en Alemania. En agosto, las tropas españolas acamparon cerca de Hamburgo y luego se quedaron de guarnición en Lübeck.

Mientras estaban en Dinamarca, llegaron noticias de lo que estaba pasando en España. El gobierno británico decidió enviar a alguien para informar a La Romana sobre la situación real. Un clérigo escocés llamado James Robertson fue el elegido.

Robertson, haciéndose pasar por un vendedor, logró una reunión con La Romana. Le entregó un mensaje secreto: un verso del "Poema del Cid", que era una señal acordada con un amigo de La Romana, John Hookham Frere. Esto disipó las dudas del marqués.

El 24 de junio, llegaron más oficiales españoles que confirmaron los sucesos en España. Aunque La Romana aceptó un honor de los franceses y escribió cartas felicitando a José I (el hermano de Napoleón, que había sido nombrado rey de España), en realidad estaba buscando la manera de salvar a sus tropas y regresarlas a España.

El 22 de julio, La Romana recibió una orden para que sus tropas juraran lealtad al rey José I. Sin embargo, las tropas se negaron a hacerlo. La Romana le escribió al mariscal francés Bernadotte explicando la oposición de sus soldados.

Finalmente, el 27 de agosto, la flota británica logró embarcar a la mayoría de los soldados españoles. El 10 de octubre, llegaron a Santander, España. La infantería se unió a las fuerzas españolas y luchó en la Batalla de Espinosa de los Monteros. Lamentablemente, algunos soldados y oficiales quedaron prisioneros en Dinamarca debido a una traición.

¿Cómo fueron los combates en España?

La Romana llegó a Londres el 17 de septiembre de 1808. Allí se reunió con el ministro británico Canning, quien le había ayudado a rescatar a sus tropas. También se alegró al saber que su amigo Frere sería el nuevo representante británico en la corte española.

Ambos regresaron a España en un barco británico, llegando a La Coruña el 19 de octubre. Después de unos días, La Romana fue a Santander. Allí recibió órdenes de tomar el mando del Ejército de la Izquierda, reemplazando al general Joaquín Blake.

El general británico John Moore llegó a Salamanca el 13 de noviembre. Moore y La Romana mantuvieron correspondencia, aunque Moore a menudo se quejaba de la falta de apoyo español. El ejército de La Romana se movió por varias zonas hasta principios de 1809.

Después de la retirada del ejército británico, La Romana fue a Asturias para reorganizar sus fuerzas. A principios de 1810, volvió a liderar el Ejército de la Izquierda, esta vez en Extremadura y Andalucía Occidental. Intentó atacar Sevilla, pero fue derrotado en Cantalgallo y en Fuente de Cantos.

Pedro Caro y Sureda falleció el 23 de enero de 1811, mientras se preparaba para ayudar a la ciudad de Badajoz. Sufrió un problema respiratorio repentino. El Duque de Wellington, quien a veces criticaba a los militares españoles, dijo de La Romana que "El ejército español ha perdido en él su más bello adorno, su nación el más sincero patriota y el mundo el más esforzado y celoso campeón de la causa en que estamos empeñados".

Galería de imágenes

kids search engine
Pedro Caro y Sureda para Niños. Enciclopedia Kiddle.