robot de la enciclopedia para niños

Hendrik Verwoerd para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hendrik F. Verwoerd
HF Verwoerd Transvaler.jpg
Hendrik F. Verwoerd en 1945

Coat of Arms of South Africa (1932-2000).svg
Primer ministro de Sudáfrica
2 de septiembre de 1958-6 de septiembre de 1966
Monarca Isabel II (1958-1961)
Presidente C.R. Swart (1961-1966)
Gobernador C.R. Swart (1959-1961)
Predecesor Johannes Gerhardus Strijdom
Sucesor Balthazar Johannes Vorster

Información personal
Nombre en afrikáans Hendrik Frensch Verwoerd
Nacimiento 8 de septiembre de 1901
Ámsterdam, Países BajosFlag of the Netherlands.svg Países Bajos
Fallecimiento 6 de septiembre de 1966

Ciudad del Cabo, Bandera de Sudáfrica Sudáfrica
Causa de muerte Herida por arma blanca
Nacionalidad Neerlandesa y Sudafricano
Religión Iglesia reformada neerlandesa
Familia
Cónyuge Betsie Schoombie
Hijos 7
Educación
Educado en Universidad de Stellenbosch
Información profesional
Ocupación Profesor, sociólogo
Empleador Universidad de Stellenbosch
Movimiento Apartheid
Partido político Partido Nacional
(1948-1966)
Miembro de Afrikaner Broederbond
Firma
Signature of Hendrik Verwoerd.png

Hendrik Frensch Verwoerd (nacido en Ámsterdam, Países Bajos, el 8 de septiembre de 1901 y fallecido en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el 6 de septiembre de 1966) fue un político y profesor universitario sudafricano. Nació en los Países Bajos y se convirtió en primer ministro de Sudáfrica desde 1958 hasta su fallecimiento en 1966. Se le conoce como el principal impulsor del apartheid, un sistema de segregación racial que existió en Sudáfrica entre 1948 y 1994.

La familia de Hendrik Verwoerd emigró a Sudáfrica cuando él tenía solo dos años. Estudió en la Universidad de Stellenbosch y obtuvo su doctorado en 1924. Luego, viajó a Alemania para continuar sus estudios en Psicología, Sociología y Filosofía. Cuando regresó a Sudáfrica en 1928, la Universidad de Stellenbosch lo nombró profesor de Psicología Aplicada. En 1933, fue ascendido a jefe del departamento de Sociología.

Durante su carrera, desarrolló ideas políticas que defendían al pueblo afrikáner, la independencia de Sudáfrica del Imperio británico y la religión calvinista. El Partido Nacional, un partido conservador, lo contrató como editor del periódico Die Transvaler para difundir sus ideas. En 1948, fue elegido senador. Desde 1950, fue ministro de Asuntos Nativos en los gobiernos de Daniel Malan y Johannes Gerhardus Strijdom. Desde este puesto, impulsó las primeras leyes del apartheid, como el Registro de Población (1950) y la limitación de la educación para los ciudadanos de raza negra. Tras la muerte de Strijdom, Hendrik Verwoerd se convirtió en primer ministro de Sudáfrica en 1958.

Su tiempo como primer ministro se caracterizó por la creación de los «bantustánes», que eran reservas para habitantes no blancos, separados de la población afrikáner. También se eliminó el derecho a voto para la población negra y se tomaron medidas contra los grupos que se oponían al sistema. Un evento trágico fue la matanza de Sharpeville en 1960, y el Congreso Nacional Africano fue declarado ilegal. Verwoerd impulsó un referéndum en 1960 que llevó a la creación de la República de Sudáfrica el 31 de mayo de 1961.

La Organización de las Naciones Unidas y la mayoría de los países condenaron su defensa del apartheid con sanciones y embargos. Después de sobrevivir a un ataque en 1960, Hendrik Verwoerd falleció en Ciudad del Cabo el 6 de septiembre de 1966 a causa de un ataque.

¿Quién fue Hendrik Verwoerd?

Hendrik Verwoerd nació en Ámsterdam, Países Bajos, en 1901. Era el segundo hijo de Wilhelmus J. Verwoerd y Anje Strik. Cuando tenía dos años, su familia se mudó a la Colonia del Cabo en Sudáfrica. Su padre estaba interesado en el pueblo afrikáner después de la segunda guerra bóer.

Hendrik estudió la educación básica en una escuela de Ciudad del Cabo hasta 1912. Más tarde, su familia se mudó a Bulawayo, en lo que hoy es Zimbabue. Allí, Hendrik asistió a la Milton High School y recibió una beca.

En 1917, los Verwoerd se establecieron en la Colonia del Río Orange. Su padre comenzó a trabajar en la Iglesia Reformada de Brandfort. Hendrik ingresó a la Universidad de Stellenbosch para estudiar teología. Se graduó con honores en 1921. Después, continuó sus estudios en psicología y filosofía en la misma universidad. En 1924, obtuvo su doctorado con una tesis sobre los procesos del pensamiento.

Gracias a sus buenas calificaciones, Hendrik recibió una beca en 1926 para estudiar en Alemania. Estudió en las universidades de Berlín, Hamburgo y Leipzig. Quería aprender de profesores importantes en el campo de la psicología. Cuando regresó a Sudáfrica en 1928, la Universidad de Stellenbosch le ofreció un puesto en Psicología Aplicada. Seis años después, fue nombrado jefe del departamento de Sociología. Su interés en este campo creció durante la Gran Depresión, y participó en proyectos sociales para ayudar a los sudafricanos blancos con dificultades económicas.

Durante su estancia en Alemania, conoció a Betsie Schoombie (1902-2000), con quien se casó en Hamburgo en 1927. Tuvieron siete hijos. Betsie fue una de las primeras habitantes de Orania, un asentamiento afrikáner, y mantuvo un museo con objetos personales de su esposo hasta su fallecimiento. Su encuentro con Nelson Mandela en 1995 fue visto como un gesto de reconciliación.

¿Cómo fue su carrera política?

Archivo:DFMalanPortret
Daniel Malan, primer ministro entre 1948 y 1953, nombró a Verwoerd ministro de Asuntos Nativos.

La experiencia de Verwoerd en el trabajo social lo llevó a interesarse cada vez más por el nacionalismo afrikáner. Este movimiento buscaba crear una república cristiana-nacionalista en Sudáfrica y oponerse al dominio británico. El Partido Nacional, que había tenido malos resultados en las elecciones, convenció a Verwoerd para que fuera el editor del periódico Die Transvaler. Este diario estaba dirigido a los habitantes del Transvaal y buscaba recuperar el apoyo de los votantes. El primer número salió a la venta el 1 de octubre de 1937.

El periódico tenía una línea editorial nacionalista y criticaba al gobierno británico y al mariscal Jan Smuts. Algunos historiadores han señalado que Die Transvaler se negó a dar asilo humanitario a judíos alemanes y rechazó la alianza militar con el ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, Verwoerd también se opuso al Ossewabrandwag, una organización pro-nazi en Sudáfrica que estaba en contra del Partido Nacional.

Cuando la guerra terminó, Die Transvaler fue muy importante para la comunidad afrikáner. Pidió el voto en las elecciones de 1948 para Daniel François Malan, un antiguo clérigo. El Partido Nacional Reunificado prometió la independencia de Sudáfrica y el fortalecimiento de las leyes de segregación racial para beneficiar a los sudafricanos blancos, lo que se conoció como apartheid. Aunque el partido obtuvo menos votos en total, el apoyo de las zonas rurales fue clave para que Malan ganara la mayoría de los escaños.

En 1948, Verwoerd dejó Die Transvaler y se convirtió en senador por el Partido Nacional, dando un paso importante en su carrera política. Se consolidó como uno de los miembros más cercanos a Johannes Gerhardus Strijdom. En 1950, fue nombrado ministro de Asuntos Nativos en el gobierno de Malan. Desde ese cargo, implementó medidas clave del apartheid, como el Registro de Población (1950), la Group Area Acts (1952), la reforma de la Ley de Pases (1952), la segregación racial en lugares públicos (1953) y la creación del Departamento de Educación Bantú (1953), que limitaba la educación de los niños de raza negra a la enseñanza básica. Verwoerd también fue responsable del traslado de 80.000 personas negras a los suburbios de Johannesburgo, lo que dio origen al barrio de Soweto.

La salida de Daniel Malan de la política en 1953 llevó a una lucha por el liderazgo del Partido Nacional. Aunque Malan prefería a un sucesor más moderado, el sector de Johannes Gerhardus Strijdom se impuso, y Verwoerd lo apoyó, manteniendo su puesto como ministro de Asuntos Nativos. Strijdom fue primer ministro de Sudáfrica entre 1954 y 1958. Su gobierno se caracterizó por las medidas contra los movimientos anti-apartheid y la separación política del Reino Unido. Cuatro meses después de ser reelegido en 1958, Strijdom falleció.

¿Qué hizo como primer ministro de Sudáfrica?

La muerte de Strijdom llevó a elecciones internas en el Partido Nacional para elegir un nuevo líder, quien también sería el próximo primer ministro de Sudáfrica. Verwoerd se había vuelto muy popular entre los votantes afrikáner por implementar las medidas del apartheid. Compitió por el liderazgo del partido y ganó con la mayoría de los votos en la segunda ronda.

Después de que Sudáfrica se convirtiera en república en 1960, Verwoerd participó en dos elecciones más. En las elecciones de 1961, las primeras sin representantes de raza negra, el Partido Nacional ganó con el 46% de los votos y 105 escaños. Cinco años después, el 30 de marzo de 1966, ganó con un margen aún mayor, obteniendo el 58% de los votos y 126 escaños.

El desarrollo del apartheid

Archivo:Homelands
Mapa de los «bantustanes» propuestos en la Ley de Promoción de Autogobierno Bantú (1959).

Se considera que Verwoerd fue quien más desarrolló las leyes de segregación racial del apartheid (que significa "separación" en afrikáans). Primero lo hizo como ministro de Asuntos Nativos y luego como primer ministro, ganándose el apodo de «arquitecto del apartheid». A pesar de las críticas de la mayoría negra y de la comunidad internacional, Verwoerd describió este sistema como «una política de buena vecindad». Él no consideraba a las personas de otras razas como verdaderos sudafricanos, sino como parte de grupos tribales.

Bajo su gobierno, se impulsó la «política de desarrollo separado». El mejor ejemplo de esto fueron los «bantustánes» —llamados oficialmente Homeland—, que eran nuevos territorios en Sudáfrica. Estos lugares funcionaban como reservas tribales para habitantes no blancos. Con la Ley de Promoción de Autogobierno Bantú de 1959, la población de raza negra perdió su representación en el parlamento. Se clasificó a los ciudadanos no blancos en ocho grupos según su origen étnico, y se crearon diez «patrias africanas» donde los negros debían establecerse, con cierta autonomía administrativa. Para compensar la pérdida del derecho al voto, los habitantes de los bantustanes podrían votar solo en sus nuevas patrias. Aunque el gobierno decía que el objetivo era la independencia de estos territorios, en la práctica, Sudáfrica mantuvo su influencia sobre ellos. Por estas razones, muchos sudafricanos no blancos se negaron a dejar sus hogares.

De manera similar, Verwoerd impulsó la Ley de Educación Universitaria (1959), que estableció la segregación racial en la educación superior. Los ciudadanos no blancos fueron excluidos de las universidades públicas y, en su lugar, debían inscribirse en instituciones terciarias, una para cada origen étnico. La única forma de evitar esta prohibición era con un permiso escrito del ministerio del Interior.

En 1959, se crearon competiciones deportivas separadas para cada raza. En 1962, se anunció que los deportistas sudafricanos ya no podrían participar en eventos interraciales, ni siquiera fuera del país. Esto llevó a que el Comité Olímpico Internacional prohibiera la participación del Comité Olímpico Sudafricano hasta 1992.

La economía bajo el apartheid

En esa época, Sudáfrica era una economía de mercado en crecimiento, basada en la minería (especialmente diamantes y metales preciosos) y la agricultura. Las medidas del apartheid buscaban beneficiar a la población blanca afrikáner. Las zonas con recursos naturales quedaron bajo su uso y explotación, mientras que la población de raza negra debía irse a los bantustanes, que representaban solo el 13,7% del territorio nacional y eran, en su mayoría, las tierras menos productivas. Para fomentar este traslado, en 1959 se aprobó una Ley de Inversión Bantú que ofrecía beneficios fiscales a las empresas que se mudaran a estas reservas.

La matanza de Sharpeville

Las leyes de segregación racial provocaron protestas de grupos que se oponían al apartheid, principalmente el Congreso Nacional Africano (ANC) y el Congreso Panafricano (PAC). Ambos grupos fueron juzgados en el Juicio por Traición que comenzó en 1958. La reforma de la Ley de Pases en 1960, que controlaba los movimientos de la población negra en las ciudades y zonas rurales de Sudáfrica, fue el motivo de una revuelta en todo el país.

El 21 de marzo de 1960 ocurrió la «matanza de Sharpeville». Ese día, entre 5.000 y 10.000 personas marcharon hacia un punto de control en Sharpeville sin sus documentos de acceso, sabiendo que podían ser detenidas. Los guardias pidieron refuerzos para dispersar la manifestación pacífica. Una patrulla de 130 policías armados llegó al lugar. La policía intervino con fuerza y disparó a los manifestantes. El resultado fue de 69 personas fallecidas y 180 heridas, muchas de ellas por la espalda mientras intentaban huir.

Verwoerd respondió a las protestas de la comunidad negra declarando el estado de emergencia nueve días después, el 30 de marzo. Los líderes de la oposición fueron detenidos sin cargos, sumando más de 11.000 arrestos en total. Al mismo tiempo, el ANC y el PAC fueron declarados ilegales. La masacre de Sharpeville hizo que la oposición cambiara su estrategia, pasando de las protestas pacíficas a considerar la resistencia armada «al no quedar otra alternativa».

La proclamación de la república

Archivo:Die Transvaler Referendum
Portada de Die Transvaler con el resultado del referéndum de 1960.

Además del apartheid, Verwoerd fue el primer ministro que impulsó un referéndum para que Sudáfrica se convirtiera en una república dentro de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth). En ese momento, Sudáfrica todavía era una colonia británica integrada en la Unión Sudafricana. La creación de un estado propio era una demanda histórica del nacionalismo afrikáner y del Partido Nacional.

Verwoerd anunció en enero de 1960 su intención de celebrar el referéndum con la aprobación del parlamento sudafricano, donde el Partido Nacional tenía mayoría. Dos semanas después, Harold Macmillan, el primer ministro británico, visitó Sudáfrica y repitió su discurso «Vientos de cambio», pronunciado semanas antes en Ghana. Con esto, confirmó que se aceptaría la independencia de las colonias africanas si la mayoría lo deseaba. Sin embargo, su mensaje también incluía fuertes críticas al apartheid, lo que se interpretó como la retirada del apoyo británico a las políticas de segregación.

Para asegurar un resultado positivo, Verwoerd anunció que se reduciría la edad para votar de 21 a 18 años, ya que este grupo era más propenso a apoyar la república. Los votantes eran personas de raza blanca de toda la Unión Sudafricana, incluyendo África del Sudoeste (actual Namibia). Aunque los afrikáneres apoyaban mayoritariamente la independencia, los blancos de origen inglés (especialmente los de la provincia de Natal) seguían siendo leales a la Corona británica.

El referéndum se llevó a cabo el 5 de octubre de 1960 con la pregunta «¿Está usted a favor de una República para la Unión?». El «sí» ganó con el 52,2% de los votos (850.000 personas), mientras que el «no» obtuvo el 47,7% (776.000 personas). La proclamación oficial de la república fue el 31 de mayo de 1961, coincidiendo con el aniversario de la firma del Tratado de Vereeniging. El último gobernador general, Charles Robberts Swart, fue nombrado presidente de Sudáfrica como nuevo jefe de estado.

Relaciones internacionales

Durante el mandato de Verwoerd, Sudáfrica comenzó a recibir sanciones de la comunidad internacional, que estaba indignada por el apartheid y la persecución de los líderes de la oposición. Cuando Sudáfrica se proclamó república en 1961, la reina Isabel II del Reino Unido dejó de ser la jefa de estado y el país fue expulsado de la Mancomunidad de Naciones. No regresaría hasta 1994.

El punto de inflexión en las relaciones internacionales de Sudáfrica fue la matanza de Sharpeville (1960) y la posterior persecución a la oposición. El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Dag Hammarskjöld, viajó a Sudáfrica entre el 6 y el 12 de enero de 1961 para conocer de cerca las consecuencias del apartheid, e intentó sin éxito reunirse con Hendrik Verwoerd. Fue entonces cuando comenzaron las sanciones internacionales: el 6 de noviembre de 1962 se aprobó la «Resolución 1761» por el incumplimiento sudafricano de la Carta de las Naciones Unidas, y el 7 de agosto de 1963 el Consejo de Seguridad aprobó un embargo de armas al que Reino Unido y Estados Unidos se unieron un año después. Además, hubo muchas sanciones económicas y se dificultaron las relaciones comerciales internacionales, con el objetivo de que Sudáfrica pusiera fin al apartheid. A pesar de todo esto, Verwoerd mantuvo su política.

Las sanciones también afectaron al deporte. Después de que el gobierno prohibiera que los sudafricanos no blancos representaran al país, el Comité Olímpico Internacional excluyó a Sudáfrica de los Juegos Olímpicos de 1964 en adelante. El país siguió participando en los Juegos Paralímpicos hasta la edición de 1980. Las protestas también llegaron al rugby, el deporte más popular entre los afrikáneres. En 1960, el gobierno sudafricano aceptó que la selección de rugby de Nueva Zelanda viajara a su país para enfrentarse a los Springboks solo si no incluían a sus jugadores maoríes. Nueva Zelanda aceptó, a pesar de las protestas de sus ciudadanos.

¿Cómo fue su fallecimiento?

Primer ataque (1960)

Verwoerd sufrió un ataque en Johannesburgo el 9 de abril de 1960, durante la celebración del 50.º aniversario de la Unión Sudafricana. Después de dar un discurso, David Pratt, un empresario y granjero blanco de origen inglés, se acercó al primer ministro y le disparó dos veces a quemarropa. Una bala le perforó la mejilla y la otra le impactó en la oreja derecha. Pratt fue detenido de inmediato, lo que permitió a los guardaespaldas evacuar al político.

Verwoerd estuvo consciente en todo momento, aunque sangraba mucho, y fue llevado de inmediato al Hospital de Johannesburgo. Dos días después, los médicos confirmaron que el primer ministro estaba mejorando y autorizaron su traslado a Pretoria. Se descartó cualquier pérdida de audición o equilibrio. Fue necesaria una cirugía para extraerle la bala de la mejuela. Finalmente, el 29 de mayo reapareció en público.

El ataque contra Verwoerd ocurrió dos semanas después de la matanza de Sharpeville, por la que el primer ministro había recibido amenazas. Pratt declaró a la policía que disparó a Verwoerd porque era «la personificación del apartheid», aunque añadió que no quería matarlo. En el juicio, se demostró que el acusado tenía problemas de salud mental, lo que le evitó la cárcel. En septiembre de 1960, se ordenó su ingreso en un hospital psiquiátrico en Bloemfontein, donde estuvo apenas un año. Pratt falleció en su celda el 1 de octubre de 1961.

Fallecimiento (1966)

Hendrik Verwoerd falleció el 6 de septiembre de 1966 a las 14:15 horas, poco después de entrar en la Asamblea de Sudáfrica. Un empleado del parlamento, Dimitri Tsafendas, se acercó al primer ministro y le causó varias heridas, una de ellas en el cuello, antes de ser detenido por otros parlamentarios. Se le practicó reanimación y fue trasladado de urgencia al Hospital Groote Schuur de Ciudad del Cabo, donde solo pudieron confirmar su fallecimiento. Le faltaban dos días para cumplir 65 años. Eben Dönges asumió el cargo de primer ministro de forma temporal.

El gobierno sudafricano organizó un funeral de estado al que asistieron 250.000 personas, según la prensa nacional. Sus restos están enterrados en el Acre de los Héroes de Pretoria.

Las razones del ataque nunca quedaron del todo claras, aunque se cree que se debieron a las circunstancias personales del atacante. Tsafendas, de madre mozambiqueña y padre blanco griego, se vio afectado por el apartheid a pesar de que legalmente se le consideraba de raza blanca. En la década de 1960, había sido internado en un centro psiquiátrico, donde se le diagnosticó una enfermedad mental. Por esta razón, la justicia sudafricana no pudo condenarlo a muerte. En su lugar, el juez lo condenó a cadena perpetua, lo que significaba que solo el presidente podría liberarlo. Tsafendas nunca fue liberado y permaneció en prisión hasta su fallecimiento en 1999.

¿Cuál es su legado?

Archivo:GrabVerwoerd
Tumba de Hendrik Verwoerd en Pretoria.

Verwoerd es recordado por ser el principal impulsor de la mayoría de las leyes de segregación racial del apartheid. Primero lo hizo bajo los gobiernos de Daniel Malan y Johannes Gerhardus Strijdom, y luego como primer ministro. Durante su vida, obtuvo el apoyo de la mayoría de la población afrikáner que se benefició de sus políticas. Sin embargo, fue abiertamente rechazado por los blancos de origen británico y el resto de las razas: negros, indios y mestizos. El gobierno de Sudáfrica que surgió después del fin del apartheid ha rechazado su gestión, la eliminación del derecho a voto para las personas de raza negra y el aislamiento internacional que sus medidas provocaron. A partir de la década de 1990, durante el proceso de reconciliación, la opinión sobre Verwoerd entre los afrikáneres disminuyó considerablemente.

Con este sistema de discriminación, Sudáfrica fue el único país del África austral gobernado por una minoría blanca hasta la década de 1990. Las políticas de Verwoerd fueron continuadas por B. J. Vorster (1966-1978) y P. W. Botha (1978-1989). Finalmente, las sanciones de la Naciones Unidas y la presión de varios movimientos sociales y políticos (incluido el Congreso Nacional Africano) llevaron a negociaciones para terminar con el apartheid.

Además, Verwoerd fue el primer ministro que llevó a Sudáfrica a la independencia del Imperio Británico, proclamando la república el 31 de mayo de 1961. Esa fecha fue festivo nacional hasta 1993.

Cuando Hendrik Verwoerd falleció, muchas calles, instalaciones e incluso algunas ciudades de Sudáfrica fueron nombradas en su honor. Sin embargo, la mayoría cambiaron de nombre después de la elección presidencial de Nelson Mandela en 1994. Algunos ejemplos son el Aeropuerto de Port Elizabeth, antes llamado «Aeropuerto H. F. Verwoerd»; la presa de Gariep en la Provincia del Estado Libre, y la ciudad de Verwoerdburgo en Gauteng, que desde 1995 se llama Centurion. Otro caso importante es el hospital general de Pretoria, antes «Hospital Académico H. F. Verwoerd», que pasó a llamarse «Hospital Steve Biko» en honor al activista anti-apartheid que falleció en 1977.

En el programa de televisión «Great South Africans», emitido en la South African Broadcasting Corporation en 2004, Verwoerd fue votado como el 19.º sudafricano más relevante en la historia nacional.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hendrik Verwoerd Facts for Kids

kids search engine
Hendrik Verwoerd para Niños. Enciclopedia Kiddle.