Asilo humanitario para niños
El asilo humanitario es una práctica en la que algunos países aceptan a personas que han tenido que dejar su hogar. Estas personas huyen porque estaban en peligro en su país de origen. Las razones pueden ser conflictos, desastres naturales o falta de alimentos.
En la actualidad, el asilo es un lugar seguro donde las personas que son perseguidas, por ejemplo, por sus ideas políticas, encuentran protección. Los gobiernos de sus países no podían protegerlas.
Antiguamente, el asilo se ofrecía en lugares sagrados, como iglesias. La Iglesia católica impulsó esta idea.
Países como Francia, Canadá y Estados Unidos han dado protección a mujeres que corrían peligro en sus países. Chile ha recibido a personas de Haití, Venezuela y los Territorios Palestinos.
Las leyes sobre el asilo varían mucho entre países. Sin embargo, los acuerdos internacionales que un país ha firmado siempre son más importantes que sus propias leyes. Algunos países ricos establecen un número limitado de personas a las que pueden dar asilo, sobre todo si hay un conflicto en curso. Desde finales del siglo XX, muchos de estos refugiados vinieron de Irán, Irak, los Territorios Palestinos, Afganistán, Ruanda, Burundi, Sudán, Congo, Sahara Occidental, Albania, China, Colombia, Siria, Alemania, Francia y la antigua Yugoslavia.
Según la Convención sobre Refugiados de 1951 y el Protocolo de 1967, los países deben dar asilo humanitario. No pueden obligar a un refugiado a volver a su país si allí corre peligro. A pesar de esto, a veces estas reglas no se cumplen.
El Día Mundial del Refugiado se celebra el 20 de junio. Fue creado en el año 2000 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Antes, el 20 de junio era el Día del Refugiado Africano.
Contenido
¿Qué son los refugiados?
Los refugiados son personas que se ven obligadas a huir de sus países. Esto ocurre porque son perseguidos por sus creencias, su origen, por conflictos armados o por desastres naturales. Esta definición se estableció en 1951 en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de las Naciones Unidas. Hoy en día, el concepto también incluye a quienes se van porque sus tierras no les permiten vivir dignamente.
La protección de estas personas comenzó en la década de 1920. La Sociedad de las Naciones creó grupos para ayudar a los refugiados rusos y alemanes. En 1947, se fundó la Organización Internacional para los Refugiados (OIR). Su trabajo era registrar a los refugiados, ayudarlos a volver a casa o a establecerse en otro lugar. En 1949, se creó la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que sigue funcionando hoy.
La protección internacional de los refugiados busca asegurar que puedan entrar a un país seguro. También busca que se les respeten sus derechos humanos y que no se les obligue a regresar a su país de origen si corren peligro. ACNUR tiene tres formas de ayudar a los refugiados:
- Pueden regresar a su país de forma voluntaria, con el apoyo de ACNUR.
- Pueden ser reubicados en un tercer país.
- Pueden integrarse en el país que los recibió primero.
La diferencia entre refugiados y desplazados internos es que los refugiados cruzan una frontera internacional. Los desplazados internos, en cambio, se quedan dentro de su propio país, aunque lejos de sus hogares.
¿Qué son los desplazados internos?
Los desplazados internos son personas que deben huir de sus hogares por alguna crisis. Pero, a diferencia de los refugiados, se quedan dentro de las fronteras de su propio país. A finales de 2006, se calculaba que había 24.5 millones de desplazados internos en 52 países. Casi la mitad de ellos eran de África. Es una situación difícil porque un desplazado interno está más vulnerable que alguien que logra cruzar una frontera y pedir ayuda internacional.
Protección y ayuda
El ACNUR tiene dos tareas principales: proteger y ayudar a los refugiados y desplazados internos. Las organizaciones suelen trabajar de tres maneras:
- Ayudan a las personas a integrarse en el primer país que los recibe.
- Los reubican en otros países.
- Los ayudan a regresar a su país de origen si la situación allí ha mejorado.
A pesar de la ayuda, vivir lejos de casa no es fácil. El derecho internacional dice que todos los refugiados pueden pedir asilo. Sin embargo, los países no están obligados legalmente a darlo. El artículo 31 de la Convención de los Refugiados dice que no se debe castigar a los refugiados por entrar a un país sin permiso si vienen directamente de un lugar peligroso y se presentan a las autoridades. Otro derecho importante, el artículo 33, prohíbe obligar a los refugiados a regresar a un lugar donde su vida corre peligro. Esto se conoce como "non refoulement".
¿A dónde van los refugiados?
Aunque se suele pensar lo contrario, la mayoría de los refugiados no van a países ricos. Van a países en desarrollo, sobre todo a los más pobres de Asia y África. Según ACNUR, en 2004, los cinco países que más refugiados acogieron fueron Pakistán (1.1 millones), Irán (985.000), Alemania (960.000), Tanzania (650.000) y Estados Unidos (452.500).
En España, la mayoría de los refugiados (sin contar a los que buscan trabajo) vienen de países de África subsahariana con conflictos o gobiernos difíciles. Algunos ejemplos son Sierra Leona, Guinea Ecuatorial o Nigeria. Ecuador, en Sudamérica, también ha recibido a muchos colombianos que huyeron de los problemas internos con grupos armados. Muchos colombianos tienen el estatus de refugiados allí.
Algunas cifras importantes
A finales de 2011, había 42.5 millones de personas obligadas a dejar sus hogares en todo el mundo. De ellas, 35.4 millones estaban bajo la protección de ACNUR. Esta cifra incluye:
- 26.4 millones de desplazados internos (15.4 millones ayudados por ACNUR).
- 895.000 personas que pidieron asilo.
- 15.2 millones de refugiados (10.4 millones bajo ACNUR y 4.8 millones de refugiados palestinos).
En 2004, ACNUR protegía a más de 17 millones de personas. Esta cifra bajó de los 20 millones del año anterior. Esto se debe a que algunas personas que regresaron a sus hogares ya no se cuentan bajo la protección de ACNUR después de un tiempo. Los mayores movimientos de personas ocurrieron en Sudán (112.200), Liberia (86.800), la República Democrática del Congo (30.000), Costa de Marfil (22.200), Somalia (14.800) y la República Centroafricana (13.000).
Más de una cuarta parte de los refugiados son palestinos, y la mayoría quiere regresar a sus casas. Otros, como los saharauis, llevan más de 40 años viviendo en campamentos en el desierto de Argelia. Esperan una votación para decidir el futuro de su territorio. Más de la mitad de los refugiados en el mundo son niños. Desde 2003, el número de personas bajo la protección de ACNUR ha aumentado en América Latina y el Caribe. Esto se debe a la situación en Colombia, donde más de 1.2 millones de personas son desplazados internos (en 2004). También hay colombianos refugiados en Venezuela, Ecuador, Costa Rica y Chile.
- En Siria, más de 2 millones de personas huyeron por el conflicto que comenzó en 2011. Más del 85% de los refugiados sirios huyeron solo en 2013. Los principales países que los reciben son Líbano, Turquía, Jordania e Irak, con más de 500.000 sirios cada uno. Es una de las crisis humanitarias más grandes del siglo XXI.
- De Irak, más de 1.5 millones de refugiados huyeron por el conflicto entre 2003 y 2011.
- En Afganistán, debido a los constantes conflictos, cerca de 5 millones de personas huyeron a Pakistán e Irán. Esto incluye conflictos desde los años 80 hasta la actualidad.
- De los Territorios Palestinos, debido a un conflicto que comenzó en 1948. Hoy, cerca de 4.4 millones de personas viven en campamentos de refugiados.
- Del Líbano, 1 millón de refugiados por un conflicto interno entre 1975 y 1990.
- De Irán, 2 millones de refugiados por persecución política durante la Revolución iraní.
- En Liberia, durante un conflicto interno (1989-2003), cerca de 1 millón de personas salieron del país.
- En Sierra Leona, durante un conflicto interno (1991-2002), cerca de 2 millones de personas huyeron a Guinea o a la capital, Freetown.
- En Burundi, debido a un conflicto entre el gobierno y grupos rebeldes, más de 2 millones de personas huyeron a la República Democrática del Congo.
- De Biafra, 4 millones de personas huyeron de las fuerzas nigerianas hacia Camerún durante un conflicto.
- De la República Democrática del Congo, 2 millones de refugiados a otros países.
- En Colombia, entre 1 y 1.5 millones de colombianos han sido desplazados fuera de su país en los cuarenta años de conflicto interno.
- En El Salvador, durante un conflicto interno (1980-1992), cerca de 2 millones de personas fueron desplazadas, principalmente familias campesinas. Cerca de 500.000 huyeron a Estados Unidos.
- En España, hasta 1 millón de españoles que apoyaban a los republicanos huyeron al extranjero durante un conflicto interno.
- En Alemania, durante la ofensiva final soviética en la Segunda Guerra Mundial, cerca de 11 a 14 millones de alemanes tuvieron que huir de Polonia, los Sudetes y los Balcanes hacia el oeste.
- En la Unión Soviética, 6 a 8 millones de personas salieron del país entre 1924 y 1953, durante el gobierno de Stalin.
- De Rusia, cerca de 1 millón de personas salieron del país durante un conflicto interno.
- En China, en 1949, después de un conflicto interno, unos 3 millones de nacionalistas huyeron a Taiwán.
- De Venezuela, 5 millones de personas se han desplazado debido a una crisis humanitaria, política y social.
Véase también
- Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
- Apátrida
- Asilo político
- Carta Internacional de Derechos Humanos
- Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
- Declaración Universal de Derechos Humanos
- Derecho de asilo
- Derecho internacional humanitario
- Emergencia humanitaria compleja
- Inmigración