robot de la enciclopedia para niños

Constantino I de Grecia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Constantino I de Grecia
Rey de los helenos
Constantine I of Greece.jpg
Lesser coat of arms of Greece.svg
Rey de los helenos
18 de marzo de 1913-13 de junio de 1917
Predecesor Jorge I
Sucesor Alejandro I
19 de diciembre de 1920-27 de septiembre de 1922
(1 año y 9 meses)
Predecesor Alejandro I
Sucesor Jorge II
Información personal
Tratamiento Majestad
Otros títulos
  • Príncipe de Dinamarca
  • Duque de Esparta
Nacimiento 2 de agosto de 1868
Atenas, Grecia
Fallecimiento 11 de enero de 1923

Palermo, Bandera de Italia Italia
Sepultura Cementerio real de Tatoi
Religión Ortodoxa griega
Familia
Casa real Glücksburg
Padre Jorge I, rey de los helenos
Madre Olga, gran princesa de Rusia
Consorte Sofía, princesa de Prusia (matr. 1889; fall. 1923)
Hijos

Firma Firma de Constantino I de Grecia

Constantino I de Grecia (nacido en Atenas, Grecia, el 2 de agosto de 1868 y fallecido en Palermo, Italia, el 11 de enero de 1923) fue rey de los helenos en dos periodos: de 1913 a 1917 y de 1920 a 1922.

Constantino logró importantes victorias militares en las guerras de los Balcanes, que ayudaron a Grecia a expandir su territorio. Sin embargo, su postura durante la Primera Guerra Mundial causó desacuerdos con el primer ministro Eleftherios Venizelos. Esto llevó a una gran división en la sociedad griega y a su primer exilio en 1917. Su hijo Alejandro I fue proclamado rey en su ausencia.

Constantino regresó al trono en 1920. Pero, debido a la derrota de Grecia en un conflicto con Turquía, tuvo que exiliarse de nuevo en 1922.

Primeros años de Constantino I

Constantino fue el segundo rey de la Casa de Glücksburg en Grecia. Era el hijo mayor del rey Jorge I de Grecia y de su esposa, Olga Konstantínova Románova, quien era una gran princesa de Rusia.

Nació en Atenas el 2 de agosto de 1868. Desde joven, Constantino recibió una educación militar en academias de Grecia y Alemania.

En 1889, se casó con la princesa Sofía de Prusia. Ella era hermana del emperador alemán Guillermo II y nieta de la reina Victoria I del Reino Unido.

Constantino como príncipe heredero

Antes de ser rey, Constantino fue el príncipe heredero, conocido como Diádoco.

La guerra de 1897

En enero de 1897, la isla de Creta se rebeló contra el gobierno otomano y pidió unirse a Grecia. En Atenas, muchos querían que Grecia interviniera. El rey Jorge y su primer ministro, Theodoros Deligiannis, enviaron tropas para apoyar a los cretenses.

El Imperio Otomano declaró la guerra a Grecia el 17 de abril de 1897. Esta guerra se conoce como la "guerra de los treinta días".

Constantino fue nombrado comandante del ejército en Tesalia. Su misión era avanzar hacia Macedonia. Sin embargo, el ejército griego no estaba bien preparado ni equipado. El intento de invasión fracasó, y las tropas otomanas obligaron al ejército griego a retroceder. La guerra terminó con una derrota para Grecia.

Las consecuencias de esta derrota fueron muy serias. Grecia tuvo que renunciar a sus planes en Creta y Macedonia. También tuvo que pagar una gran suma de dinero, lo que afectó mucho la economía del país.

La familia real también sufrió críticas. Constantino fue visto como el principal responsable de la derrota. Su esposa, Sofía, también fue criticada porque su hermano, el emperador Guillermo de Alemania, había apoyado a Turquía. Por un tiempo, la pareja se mudó a Alemania.

El movimiento de Goudi

Después de la guerra de 1897, Constantino perdió su puesto como comandante del ejército. Sin embargo, un intento de asesinato contra el rey en 1898 hizo que la familia real recuperara algo de popularidad. El rey aprovechó esto para devolverle a Constantino sus funciones militares.

En 1908, el gobierno de Creta anunció su unión con Grecia. El gobierno de Atenas no lo reconoció por miedo a Turquía. Esto causó descontento en el ejército y la opinión pública.

El 28 de agosto de 1909, un grupo de oficiales, llamado la Liga Militar, organizó un movimiento en Goudi. Aunque eran leales a la monarquía, pidieron al rey que retirara a sus hijos del ejército. Querían proteger a los príncipes, pero en realidad, muchos oficiales seguían culpando a Constantino por la derrota de 1897.

La situación fue tan tensa que los hijos del rey Jorge I tuvieron que renunciar a sus puestos militares. Constantino se fue de Grecia con su familia y vivió en Alemania por varios meses.

En diciembre de 1909, el líder de la Liga Militar, el coronel Nikolaos Zorbas, presionó al rey para que lo nombrara jefe de gobierno. El rey se negó, pero el gobierno tuvo que aceptar algunas reformas militares. El ejército fue reorganizado, y algunos militares cercanos a Constantino fueron removidos.

Parte de la Liga Militar quería más poder. Se reunieron con Eleftherios Venizelos, quien era gobernador de Creta. Le ofrecieron el puesto de primer ministro. Venizelos había sido un opositor de la política del príncipe Jorge en Creta. Venizelos no quería ser controlado por los militares. Los convenció de que se convocaran elecciones generales, lo cual el rey aceptó. En marzo de 1910, Venizelos y sus seguidores ganaron las elecciones.

A pesar de todo, Venizelos no quería debilitar a la familia real. En 1911, devolvió a los príncipes sus funciones militares. Constantino volvió a ser jefe del estado mayor. Venizelos defendió esta decisión en el Parlamento, elogiando las habilidades militares del príncipe. Bajo la supervisión de Venizelos y Constantino, el ejército griego fue modernizado con ayuda de los ejércitos británico y francés. El objetivo era preparar al país para una nueva guerra contra el Imperio Otomano.

Primera Guerra de los Balcanes

El 8 de octubre de 1912, Montenegro declaró la guerra al Imperio Otomano. Poco después, Serbia, Bulgaria y Grecia también lo hicieron. Así comenzó la Primera Guerra de los Balcanes.

Constantino lideró el ejército del noreste, que luchó en Tesalia y Macedonia, junto al ejército de Bulgaria. Después de varias victorias, el ejército griego sitió Salónica, la capital de Macedonia. Las fuerzas otomanas se rindieron en noviembre de 1912. Constantino entró victorioso en Salónica, siendo aclamado por la gente.

En enero de 1913, Constantino continuó las operaciones militares en Epiro. Su hermano Nicolás lo reemplazó como gobernador de Salónica. Constantino sitió la ciudad de Ioánina, donde el ejército griego había fallado antes, y logró su rendición a principios de marzo. En ese momento, su popularidad era enorme.

El rey Jorge I decidió abdicar a favor de su hijo, aprovechando el gran prestigio de Constantino. Sin embargo, el rey fue asesinado en Salónica por Alexandros Schinas.

Constantino como Rey de los Helenos

Cuando Constantino subió al trono, tenía varias ventajas que aumentaron su popularidad. Era el primer rey de la Casa de Glücksburg nacido en Grecia y el primero educado en la religión ortodoxa. Además, llevaba el mismo nombre que el fundador de Constantinopla y el último emperador bizantino.

El inicio de su reinado estuvo marcado por las negociaciones de paz que finalizaron la Primera Guerra de los Balcanes. El Tratado de Londres, firmado el 30 de mayo de 1913, otorgó a Grecia gran parte de Macedonia, incluyendo Salónica, parte de Epiro y varias islas del mar Egeo. El territorio de Grecia se duplicó. Sin embargo, había diferencias entre los reinos de los Balcanes, y Bulgaria no aceptaba la pérdida de Salónica.

Segunda Guerra de los Balcanes

Un mes después del tratado de Londres, en la noche del 29 al 30 de junio de 1913, Bulgaria atacó a Grecia y Serbia. La respuesta griega fue rápida. Después de intensos combates, el ejército liderado por Constantino recuperó las ciudades de Kilkis y Serres en Macedonia Central, y Drama en Macedonia Oriental.

Constantino entró en Bulgaria el 23 de julio, persiguiendo al ejército búlgaro. Sin embargo, detuvo el avance por miedo a que sus tropas quedaran aisladas y porque estaban agotadas. El primer ministro Eleftherios Venizelos quiso aprovechar la situación para negociar un acuerdo de paz con Bulgaria. Se reunió con el rey, pero Constantino quería una victoria militar completa y se negó.

Pocos días después, el ejército búlgaro atacó de nuevo y logró rodear al ejército griego en la garganta de Kresna. Constantino envió un mensaje a Venizelos reconociendo su dificultad y pidiendo un acuerdo. El gobierno búlgaro también pidió un acuerdo para proteger su capital.

Del 30 de julio al 10 de agosto de 1913, se celebró una conferencia en Bucarest para establecer las condiciones de paz. El Tratado de Bucarest dividió el territorio de Macedonia entre Serbia, Bulgaria y Grecia. Grecia obtuvo la parte sur de Macedonia con Salónica. El tratado también reconoció la soberanía de Grecia sobre Creta. Grecia salió del conflicto con un territorio mucho más grande y se convirtió en una potencia importante en el Mediterráneo. El regreso de Constantino a Atenas fue un gran triunfo, y la gente lo recibió con ovaciones.

Archivo:GuerrasBalcánicasLondresYBucarest
Las fronteras en los Balcanes después del Tratado de Londres y de Bucarest

Viajes diplomáticos

Después de estas guerras, la relación entre Constantino y su primer ministro mejoró. Ambos planearon la reconstrucción del país y la integración de las nuevas regiones. Se realizaron importantes movimientos de población para asegurar que estas regiones tuvieran una mayoría griega. Cerca de 100.000 griegos se trasladaron de las zonas fronterizas búlgaras a Grecia, y un número similar de búlgaros se fueron de Grecia a Bulgaria.

Para financiar estas operaciones, el gobierno griego necesitaba préstamos. Constantino realizó viajes diplomáticos a Alemania, Francia e Inglaterra en otoño de 1913. En Alemania, hizo algunas declaraciones que no fueron bien recibidas. Atribuyó sus éxitos militares al sistema militar alemán que lo había entrenado y habló de una alianza entre ambos países.

En Francia e Inglaterra, que habían ayudado a Grecia a modernizar su ejército, los medios de comunicación y la opinión pública se mostraron en su contra. La publicación de su foto en uniforme de mariscal de campo alemán, en un momento de tensión internacional y pocos meses antes de la Primera Guerra Mundial, causó un escándalo. Los esfuerzos diplomáticos de Constantino no tuvieron éxito.

Posición de Grecia en la Primera Guerra Mundial

Desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial, Constantino quería que Grecia se mantuviera neutral. Sin embargo, el primer ministro Eleftherios Venizelos deseaba que Grecia se uniera a los países aliados.

Los aliados creían que, a pesar de su neutralidad, el rey apoyaba a los alemanes, en parte por sus simpatías y las de la reina Sofía. En 1915, Constantino se opuso a que el ejército griego defendiera a Serbia, su aliada, que había sido invadida por las tropas de Bulgaria. También se opuso a que las tropas británicas y francesas se establecieran en Salónica después de su derrota en la Batalla de Galípoli.

En octubre de 1915, Constantino destituyó a Venizelos, quien había permitido el desembarco de los ejércitos aliados en Grecia. Al mismo tiempo, Constantino permitió que el ejército búlgaro se desplegara en el norte de Grecia en 1916.

La división nacional: Constantino deja Grecia

El conflicto entre el rey y su primer ministro dividió al gobierno. Se formó un gobierno provisional en Salónica liderado por Venizelos, que declaró la guerra a Alemania y Bulgaria junto a los Aliados. En Atenas, el rey Constantino mantenía el poder. Los británicos reconocieron el gobierno de Venizelos el 19 de diciembre de 1916.

Este desacuerdo sobre la postura de Grecia en la Primera Guerra Mundial se convirtió en un enfrentamiento entre liberales y conservadores, y se extendió a toda la sociedad griega. Dividió al pueblo de Grecia en dos bandos, lo que se llamó el «cisma nacional». Sus consecuencias afectaron la historia de Grecia por mucho tiempo.

El 11 de junio de 1917, el alto representante de los Aliados en Atenas, Charles Jonnart, pidió la renuncia del rey y del príncipe heredero Jorge. Al día siguiente, Constantino I dejó el poder, sin abdicar, y dejó a su segundo hijo, Alejandro, como rey temporal. Constantino y el resto de la familia real se exiliaron en Suiza alemana.

Después de la renuncia del gobierno monárquico, Alejandro I encargó a Venizelos la formación de un nuevo gobierno. El gobierno de Salónica se trasladó a Atenas. Grecia pudo entonces unirse oficialmente a los Aliados en la guerra y envió tropas al frente de los Balcanes.

Regreso al trono y segundo exilio

Alejandro I reinó solo tres años, hasta su muerte en 1920. Después de que Venizelos perdiera las elecciones generales de ese año, y tras un voto popular que apoyó el regreso del rey, Constantino volvió a ocupar el trono.

Sin embargo, su segundo reinado no duró mucho. No se le perdonaba su apoyo a los países que se oponían a los Aliados. Tuvo que abdicar por segunda vez en 1922, después de una derrota de Grecia en un conflicto con Turquía. Esta derrota provocó el regreso de muchos griegos que vivían en Turquía.

Fue sucedido por su hijo mayor, Jorge II. Constantino I se exilió en Italia, donde falleció pocos meses después, el 11 de enero de 1923, en un hotel de Palermo, Sicilia.

Hijos de Constantino I

Constantino I de Grecia y Sofía de Prusia tuvieron los siguientes hijos:

  • Príncipe Jorge (1890-1947), quien fue rey de los Helenos como Jorge II.
  • Príncipe Alejandro (1893-1920), quien fue rey de los Helenos como Alejandro I.
  • Princesa Elena (1896-1982), quien fue reina de Rumanía.
  • Príncipe Pablo (1901-1964), quien fue rey de los Helenos como Pablo I.
  • Princesa Irene (1904-1974), quien fue duquesa de Aosta.
  • Princesa Catalina (1913-2007), quien fue Lady Brandram.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Constantine I of Greece Facts for Kids

kids search engine
Constantino I de Grecia para Niños. Enciclopedia Kiddle.