robot de la enciclopedia para niños

Guerra de la Independencia en Entre Ríos para niños

Enciclopedia para niños

La Guerra de la Independencia Argentina también se vivió en la Provincia de Entre Ríos. Allí, las fuerzas locales y tropas de Buenos Aires se enfrentaron a los soldados y corsarios leales a la corona española, que venían de Montevideo y recibían ayuda de Portugal. La lucha contra los españoles en Entre Ríos duró menos de cuatro años, terminando cuando Montevideo fue tomada por los patriotas en 1814.

Entre Ríos se une a la Revolución de Mayo

Después de la Revolución de Mayo de 1810, los pueblos de Entre Ríos apoyaron la idea de independizarse, aunque los gobiernos locales (cabildos) de sus tres villas principales estaban controlados por españoles.

El 5 de junio de 1810, el coronel José Espínola, enviado por la Primera Junta de Buenos Aires, llegó a La Bajada. Allí, los vecinos y el alcalde reconocieron a la Junta, siguiendo el ejemplo del teniente de gobernador de Santa Fe, Prudencio de Gastañaduy, de quien dependían.

El 8 de junio, la villa de Concepción del Uruguay también reconoció a la Junta. Su cabildo envió una carta a Buenos Aires, diciendo que estaban listos para cumplir con las órdenes y que enviarían un representante.

Las villas de Gualeguaychú y Gualeguay también reconocieron a la Junta el 22 de junio. Expresaron su apoyo y dijeron que sus habitantes seguirían las decisiones de Buenos Aires para defender los derechos del rey Fernando VII.

El 18 de junio, Tomás de Rocamora, comandante de Misiones en Yapeyú, también reconoció a la Junta. Su autoridad incluía el noreste de Entre Ríos, donde estaban Mandisoví y San Antonio del Salto Chico.

El 16 de julio de 1810, la Junta de Buenos Aires decidió que las villas que no eran cabeceras de partido (como Gualeguay y Gualeguaychú) no debían elegir diputados por el momento. Por eso, estas dos villas no enviaron representantes. Sin embargo, a Concepción del Uruguay se le permitió elegir uno, ya que allí residía el comandante general de los partidos de Entre Ríos. El 30 de julio, el párroco José Bonifacio Redruello fue elegido diputado, pero no se unió a la Junta porque apoyaba a los realistas.

El 5 de septiembre de 1810, la Primera Junta decidió que los partidos de Entre Ríos volverían a depender de la Tenencia de Gobierno de Santa Fe, y José de Urquiza continuaría como comandante militar.

Manuel Belgrano en Entre Ríos

El 11 de agosto de 1810, la Junta de Buenos Aires cortó la comunicación con Paraguay, que se había negado a reconocer su autoridad. El 22 de septiembre, Manuel Belgrano fue nombrado líder de una expedición militar para someter a las autoridades realistas paraguayas. Belgrano también tenía el mando de los territorios del Litoral argentino.

El comandante Urquiza, influenciado por el gobernador de Montevideo, Joaquín de Soria, renunció a su cargo el 13 de septiembre de 1810 y se unió al bando realista. El 16 de octubre, el ejército de Belgrano cruzó el río Paraná y estableció su campamento en La Bajada. El 19 de octubre, Belgrano nombró a José Miguel Díaz Vélez como nuevo comandante general de los partidos de Entre Ríos, con la tarea de formar milicias.

El 2 de noviembre, Belgrano informó a la Junta sobre la creación del Escuadrón de Milicias Patrióticas de Caballería del Paraná. También envió a Díaz Vélez a Concepción del Uruguay con 45 soldados de caballería, que llegaron el 30 de octubre.

En La Bajada, Belgrano recibió más tropas de Buenos Aires y una gran donación de caballos, destacándose Gregoria Pérez entre los donantes.

A finales de octubre, el ejército de Belgrano comenzó su marcha hacia Paraguay. Entre las fuerzas iban más de 200 milicianos de Nogoyá y La Bajada. El 16 de noviembre de 1810, Belgrano formalizó la existencia del pueblo de Mandisoví, dándole tierras y autoridad.

Ocupación realista en Entre Ríos

El 15 de junio de 1810, el Cabildo de Montevideo rompió relaciones con la Junta de Buenos Aires. El 3 de septiembre, el gobernador José María Salazar declaró un bloqueo naval contra Buenos Aires. El 16 de octubre, el nuevo gobernador de Montevideo, Gaspar de Vigodet, ordenó a una flota al mando del capitán Juan Ángel de Michelena avanzar por el río Uruguay y tomar Entre Ríos. Además, unos 200 hombres avanzaron por tierra desde Colonia del Sacramento hacia Paysandú, incluyendo una compañía de 80 soldados al mando del capitán José Artigas.

Michelena ocupó Concepción del Uruguay el 6 de noviembre de 1810 con 300 soldados y 3 cañones, después de que Díaz Vélez se retirara hacia La Bajada. José de Urquiza y Redruello celebraron la llegada de Michelena y se unieron a los realistas. Michelena renovó el cabildo y el 7 de noviembre hizo jurar obediencia al gobierno de Montevideo.

En Gualeguaychú, el alcalde Francisco García Petisco lideró la restauración realista. El 7 de noviembre de 1810, un cabildo abierto decidió romper con la Junta de Buenos Aires y pedir ayuda a Michelena. Michelena envió pequeñas fuerzas a Gualeguay y Gualeguaychú. El 17 de noviembre, 40 hombres entraron en Gualeguaychú, y al día siguiente se juró lealtad al Consejo de Regencia de Cádiz. Lo mismo ocurrió en Gualeguay, donde las tropas realistas llegaron el 22 de noviembre.

La Gazeta de Buenos Ayres informó que, debido a la ocupación realista, "no ha quedado en aquel hermoso territorio un solo hacendado hijo del país, todos han salido prófugos, o han sido remitidos presos a Montevideo".

A pedido de Belgrano, la Junta de Buenos Aires envió al coronel Martín Rodríguez con 250 hombres a Santa Fe, quienes llegaron el 29 de noviembre de 1810.

Incursión de Artigas hasta Nogoyá

Bartolomé Zapata, un criollo que escapó de Gualeguay, fue a Santa Fe en busca de ayuda. Recibió el grado de capitán de Rodríguez y lideró la resistencia contra los realistas. Zapata informó que "ni entre la villa ni en sus inmediaciones se permitía un solo criollo". Las guerrillas locales, como la de Gregorio Samaniego en Gualeguaychú, fueron apoyadas por el alcalde de La Bajada, Juan Garrigó, y por los tenientes gobernadores de Santa Fe, Gastañaduy y Manuel Ruiz. Martín Rodríguez confió a Zapata 25 húsares, con los que avanzó hacia Nogoyá en diciembre.

Desde Concepción del Uruguay, Michelena envió al capitán Artigas a perseguir a las partidas de Zapata. El 16 de diciembre, Artigas pasó por la estancia de Pablo José de Ezeiza y continuó hacia Nogoyá. Artigas llegó hasta el arroyo Nogoyá y capturó a algunos de los atacantes de la estancia de García Petisco, luego se retiró a Concepción del Uruguay ante la presencia de las partidas de Zapata.

Levantamiento de Zapata

Para ayudar a Belgrano, la Junta también envió 441 soldados del Regimiento de Pardos y Morenos al mando del teniente coronel Martín Galain, que llegaron a Santa Fe el 9 de enero de 1811. Dos días después, las fuerzas de Rodríguez se trasladaron a La Bajada.

En febrero de 1811, Michelena tuvo que enviar la mayor parte de sus fuerzas a Mercedes, debilitando su posición en Entre Ríos. Esto fue aprovechado por José Rondeau para desertar en Concepción del Uruguay. José Artigas y el teniente Rafael Hortiguera escaparon de Colonia el 15 de febrero y 10 días después fueron recibidos por Aulestia en Nogoyá.

En un nuevo intento, el 18 de febrero de 1811, Zapata, al frente de 52 hombres armados con lazos y cuchillos, recuperó Gualeguay. El 22 de febrero, con la ayuda de Samaniego, Zapata recuperó Gualeguaychú, capturando dos barcos de Montevideo y ordenando el arresto de los europeos. El 7 de marzo, entraron en Concepción del Uruguay, que había sido abandonada por Michelena el día anterior. Zapata informó a la Junta que los realistas habían encarcelado incluso a mujeres y niñas solteras que apoyaban a la Junta. También mencionó que se le habían unido soldados que habían desertado de las filas realistas.

El 11 de marzo, la Junta nombró capitán a Zapata. Sin embargo, Zapata murió el 21 de marzo mientras intentaba evitar ser arrestado durante una disputa por el puesto de comandante interino. La Junta ordenó a Rondeau investigar la muerte de Zapata.

Campaña sobre la Banda Oriental

El 28 de febrero de 1811, líderes orientales como Ramón Fernández, Venancio Benavides y Pedro Viera se pronunciaron a favor del gobierno de Buenos Aires cerca de Mercedes, un evento conocido como el Grito de Asencio.

El 4 de marzo, Belgrano se enteró del levantamiento y ordenó a Galain que fuera a ayudarlos con el Regimiento de Pardos y Morenos.

Belgrano fue derrotado en la Batalla de Tacuarí, cruzó el Paraná y reagrupó sus fuerzas el 14 de marzo de 1811. El 26 de marzo, siguiendo órdenes de la Junta, partió hacia la Banda Oriental.

El 2 de marzo, la escuadrilla patriota fue destruida en el Combate de San Nicolás, dejando las costas entrerrianas expuestas a los barcos corsarios de Montevideo.

El 31 de marzo de 1811, Galain estaba en Gualeguaychú y, por orden de Belgrano, envió a Miguel Estanislao Soler con un grupo de soldados hacia Soriano y Mercedes, logrando la victoria en el Combate de Soriano el 4 de abril sobre las fuerzas de Michelena.

La Junta le dio a Artigas dinero y soldados, y el 9 de marzo, Artigas regresó a la Banda Oriental, llegando el 15 a La Bajada y el 24 de marzo a Concepción del Uruguay. El 5 de abril, adelantó 80 soldados a Mercedes, y el 9 de abril, desembarcó con el resto de sus tropas.

El 31 de marzo, el ejército de Belgrano pasó por Santo Tomé, el 6 de abril estuvo en Mandisoví y el 9 de abril, la primera división llegó a Concepción del Uruguay. Belgrano cruzó a la Banda Oriental el 19 de abril. El 24 de abril, el teniente coronel José Rondeau llegó a Concepción del Uruguay con tropas de Buenos Aires, siendo nombrado segundo al mando y luego sucesor de Belgrano en las operaciones sobre la Banda Oriental.

Milicias realistas entrerrianas

El 6 de marzo, milicias realistas de Concepción del Uruguay fueron enviadas a Montevideo por el teniente coronel José de Urquiza. Estos 87 milicianos formaban parte de dos compañías del Regimiento Provincial Urbano de Milicias del Uruguay. Algunos de ellos se unieron al ejército realista el 6 de julio de 1811, mientras que otros vivieron en la pobreza en Montevideo.

El 11 de marzo, Urquiza juzgó a Tomás Paredes y otros vecinos de Paysandú, acusados de haber avisado a Díaz Vélez sobre la invasión de Michelena con grandes fogatas.

Cuando Montevideo cayó, los soldados realistas americanos fueron enviados al Ejército del Norte por el gobierno de Buenos Aires. Es probable que muchos de los milicianos realistas entrerrianos tuvieran ese destino, ya que su regimiento fue disuelto.

Tratado de Pacificación

Después del Grito de Asencio, la rebelión se extendió por la Banda Oriental. El virrey Francisco Javier de Elío firmó un acuerdo a finales de 1811 con la princesa Carlota Joaquina de Portugal, por el cual un ejército portugués invadió la Banda Oriental para apoyar a los realistas. Fuerzas portuguesas invadieron Mandisoví y San Antonio del Salto Chico en agosto de 1811, dirigiéndose a Concepción del Uruguay, que estaba bloqueada por barcos españoles. El 11 de octubre de 1811, los portugueses atacaron la villa, pero fueron rechazados.

La relación con Buenos Aires cambió cuando el Triunvirato firmó un acuerdo de paz con el virrey Elío de Montevideo el 20 de octubre de 1811. Este acuerdo perjudicaba a Entre Ríos, ya que Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay debían ser entregadas a Elío. Portugueses y patriotas debían abandonar la Banda Oriental, y los patriotas debían levantar el sitio de Montevideo. Elío, a su vez, debía levantar el bloqueo de los ríos.

Las tres villas de Entre Ríos rechazaron este acuerdo de paz, y desde ese momento, la provincia de Entre Ríos se volvió muy defensora de sus propias decisiones.

Éxodo oriental

Artigas, quien había dejado el bando realista, también rechazó el acuerdo y se retiró con el pueblo oriental (conocido como Éxodo oriental) hacia la zona de la actual Concordia, cruzando el río Uruguay el 10 de diciembre. En enero de 1812, estableció el Campamento del Ayuí, desde donde ejerció su cargo de "Teniente Gobernador Justicia Mayor y Capitán del Departamento de Yapeyú".

Como los portugueses no se retiraron de la Banda Oriental, el Primer Triunvirato informó a Vigodet el 1 de enero de 1812 que ayudaría a Artigas a expulsarlos. Vigodet respondió que lo impediría y el 31 de enero reanudó las hostilidades. El Triunvirato puso a Artigas al frente de las operaciones y le envió tropas y dinero. En marzo, Artigas abandonó el Campamento del Ayuí y cruzó el río Uruguay. El capitán Francisco Uriondo derrotó a los portugueses en el combate de Itapebí Grande.

El 23 de mayo de 1812, Elías Galván fue nombrado comandante de Entre Ríos, pero renunció a principios del año siguiente.

Para tomar Montevideo, se formó un ejército de Buenos Aires al mando de Manuel de Sarratea, con José Rondeau como segundo, que cruzó el Paraná a principios de junio de 1812. Este ejército estableció su cuartel general al norte de Concepción del Uruguay. Sarratea viajó al Ayuí para incorporar unos 2.000 milicianos de las fuerzas de Artigas, y luego, a finales de septiembre, pasó a la Banda Oriental. En octubre, comenzaron el sitio de Montevideo sin la participación de Artigas.

Defensa de las costas

Las baterías que Belgrano instaló en Rosario y en la isla del Espinillo en febrero de 1812, fueron trasladadas a finales de julio de 1812 a Santa Fe y a la Punta Gorda (cerca de la actual Diamante). En enero de 1813, se terminaron las obras en Punta Gorda, que consistían en tres baterías. En noviembre de 1813, el gobierno ordenó destruir parte de las baterías de Punta Gorda y trasladar el resto a Concepción del Uruguay para el sitio de Montevideo.

Mientras se construían las baterías, el 4 de agosto de 1812, el sargento mayor Benito Álvarez logró recuperar 5 barcos paraguayos que habían sido capturados por corsarios realistas (Combate del río Paraná).

Como parte de la defensa del río Uruguay contra los ataques de barcos realistas, el 14 de enero de 1813, los capitanes Gregorio Samaniego y José Santos Lima lograron la victoria en el Combate de arroyo El Bellaco, capturando 3 pequeños barcos. El 8 de febrero, Samaniego volvió a derrotarlos en el Paranacito, capturando una balandra. El 24 de febrero, un grupo de entrerrianos, junto a fuerzas de Buenos Aires, capturaron dos barcos en Concepción del Uruguay.

El 21 de noviembre de 1813, ocurrió el incidente conocido como Retirada de Landa, cuando Hilarión de la Quintana, al frente de soldados de caballería, puso en fuga a unos 600 realistas que intentaban conseguir alimentos en la isla Martín García.

El 10 de enero de 1814, Samaniego protagonizó un segundo combate en el río Paranacito, donde capturó 3 pequeños veleros armados realistas.

A principios de 1814, un batallón de soldados de Corrientes que custodiaba Concepción del Uruguay se rebeló, saqueó la villa y huyó hacia Corrientes. Para detenerlos, Hilarión de la Quintana llegó a Concepción del Uruguay con tropas, pero no los alcanzó.

Quintana fue nombrado comandante de Entre Ríos en enero de 1814. Tuvo que enfrentar a las milicias de Artigas y la amenaza de una flota realista. Ante el avance de las fuerzas de Artigas, Quintana evacuó Entre Ríos.

A mediados de marzo de 1814, Guillermo Brown logró tomar la isla Martín García, derrotando a la flota realista. El 28 de marzo, la flota española llegó a Concepción del Uruguay, donde fue alcanzada por la flota de Brown, produciéndose el Combate de Arroyo de la China, donde los realistas obtuvieron una victoria.

Cuando Montevideo cayó en manos patriotas el 23 de junio de 1814, la amenaza realista a Entre Ríos terminó. Las guerras internas que comenzaron después hicieron que los entrerrianos se alejaran de la guerra de independencia, finalizando así la lucha contra los realistas en Entre Ríos.

kids search engine
Guerra de la Independencia en Entre Ríos para Niños. Enciclopedia Kiddle.