robot de la enciclopedia para niños

Combate de arroyo El Bellaco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Combate de arroyo El Bellaco
Guerra de Independencia de la Argentina
Fecha 14 de enero de 1813
Lugar Cerca de Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos
Resultado Victoria patriota
Beligerantes
Roundel of Argentina.svg Provincias Unidas del Río de la Plata Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg España
Comandantes
Capitanes Gregorio Samaniego y José Santos Lima n/d
Bajas
ninguna 4 muertos
3 heridos, 21 prisioneros, 2 desaparecidos
3 veleros capturados

El Combate de arroyo El Bellaco fue un enfrentamiento importante durante la Guerra de Independencia de la Argentina. Ocurrió el 14 de enero de 1813. Tuvo lugar en la desembocadura del arroyo El Bellaco en el río Uruguay. Este lugar está cerca de la ciudad de Gualeguaychú, en la Provincia de Entre Ríos, Argentina.

Este combate fue parte de las acciones para proteger a las poblaciones que vivían cerca de los ríos. Estas comunidades sufrían ataques y robos de barcos españoles. Los barcos venían de Montevideo y buscaban recursos.

En ese momento, la mayoría de las fuerzas militares de las Provincias Unidas del Río de la Plata estaban ocupadas. Estaban sitiando Montevideo o luchando en el Alto Perú. Por eso, la defensa de las zonas cercanas a los ríos Paraná y Uruguay dependía de milicias locales. Estas milicias estaban formadas por los propios habitantes.

El arroyo El Bellaco, también conocido como arroyo Bellaco, desemboca cerca del río Gualeguaychú. Se encuentra a unos 12 kilómetros al sureste de la ciudad de Gualeguaychú. Es un pequeño riacho que permite la entrada de barcos pequeños desde el río Uruguay.

¿Cómo se desarrolló el Combate de arroyo El Bellaco?

Preparativos y alerta temprana

El 12 de enero de 1813, el comandante José Gutiérrez, líder de las milicias de Gualeguaychú, recibió una noticia importante. Los guardias que vigilaban la boca del arroyo le informaron que dos barcos españoles habían llegado. Estos barcos habían anclado para conseguir carbón vegetal.

Al mismo tiempo, Gutiérrez supo que otros cinco barcos estaban anclados en el puerto de Landa, un poco más al sur. Temiendo que estos barcos planearan un ataque o un robo a Gualeguaychú, Gutiérrez pidió ayuda. Solicitó apoyo al comandante de la villa de Gualeguay, Juan Carlos Wright.

Para responder a la amenaza, Gutiérrez envió una partida de 30 milicianos al arroyo. Estaban bajo el mando del teniente José Ignacio González y el alférez Nazario Gómez. A ellos se unió otra partida dirigida por Bacilio Galeano.

La espera y la llegada de refuerzos

El 14 de enero, el teniente González decidió no atacar de inmediato. Tenían pocas municiones y necesitaban más hombres. Por eso, recibió órdenes de esperar la llegada de refuerzos.

Poco después, llegaron más milicianos. Se unieron a ellos el capitán Gregorio Samaniego con parte de sus hombres. También llegó el capitán José Santos Lima con 25 milicianos que venían de Gualeguay.

El ataque sorpresa y la victoria patriota

Una vez que todas las fuerzas se reunieron, lanzaron un ataque sorpresa. Lograron vencer a los marineros españoles. Cuatro de ellos perdieron la vida.

Tres veleros armados fueron capturados. Entre ellos estaba la goleta Nuestra Señora del Rosario. En total, se tomaron 21 prisioneros. Entre los prisioneros había cuatro personas esclavizadas. Dos españoles lograron escapar lanzándose al agua. Por parte de las fuerzas milicianas, no hubo ninguna baja.

¿Qué se capturó en el Combate de arroyo El Bellaco?

El comandante José Gutiérrez envió un informe detallado del combate. En este informe, dirigido al comandante general de los Partidos de Entre Ríos, Elías Galván, se describen los elementos capturados:

Los tres son los siguientes. A saber la Goleta Nuestra Sra. del Rosario de 25 toneladas propiedad del gallego emigrado Domingo Biscaya con dos cañones de á 4, 14 balas de este calibre, otros tantos sacos de metralla y 8 fusiles cuyos enseres se detallan en la licencia que trahia el patron de este buque. Otro de dos palos perteneciente al gallego Vidal quien hacia de amo y patron de él segun consta de las declaraciones de los prisioneros con dos cañones de 8, 16 balas de igual calibre 6 bolsas de metralla, y 5 fusiles. Una balandra con un cañon de á 12, 11 balas correspondientes 6 bolsas de metralla y 6 fusiles. Los prisioneros que quedan en este quartel son 17, de los quales hay 3 gravemente heridos: 4 negros esclavos tomados; entre estos aseguran que los muertos fueron 6 contando con 2 que se precipitaron al Uruguay, y que probablemente han perecido: por nuestra parte no ha habido la menor desgracia (...)
Parte del combate emitido por José Gutiérrez el 20 de enero de 1813.

En resumen, se capturaron:

  • Una goleta llamada Nuestra Señora del Rosario, de 25 toneladas. Tenía dos cañones y municiones.
  • Otro barco de dos mástiles, con dos cañones y municiones.
  • Una balandra (un tipo de barco pequeño) con un cañón y municiones.
  • Se tomaron 21 prisioneros, incluyendo 4 personas esclavizadas.

Una bandera que fue capturada en esta acción se colocó en la iglesia de San Antonio en Gualeguay. Fue un símbolo de la victoria de las fuerzas patriotas.

kids search engine
Combate de arroyo El Bellaco para Niños. Enciclopedia Kiddle.