robot de la enciclopedia para niños

Combate de San Nicolás para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Combate de San Nicolás
Parte de Guerra de Independencia de la Argentina
Combate de San Nicolás.jpg
Combate de San Nicolás.
Fecha 2 de marzo de 1811
Lugar Río Paraná.
Coordenadas 33°21′37″S 60°08′16″O / -33.36027778, -60.13777778
Resultado Victoria española
Beligerantes
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Imperio español Escarapela Roja.PNG Provincias Unidas del Río de la Plata
Comandantes
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Jacinto Romarate Escarapela Roja.PNG Juan Bautista Azopardo  Rendición
Escarapela Roja.PNG Hipólito Bouchard
Escarapela Roja.PNG Ángel Hubac
Fuerzas en combate
7 buques (24 cañones) 3 buques (33 cañones)
Bajas
Desconocidos 3 barcos capturados/perdidos
(Sin mayores datos.)

El Combate de San Nicolás fue una importante batalla naval que ocurrió el 2 de marzo de 1811. Tuvo lugar en el río Paraná, cerca de la localidad de San Nicolás. En este enfrentamiento, la primera flota de barcos creada por el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata se enfrentó a las fuerzas navales españolas de Montevideo. La batalla terminó con la victoria de los españoles, lo que les dio el control de los ríos y afectó las operaciones militares de las Provincias Unidas.

¿Por qué ocurrió el Combate de San Nicolás?

El inicio de los conflictos

En mayo de 1810, se formó un nuevo gobierno en Buenos Aires, la Junta Grande. Esta Junta quería gobernar todo el territorio que antes era el Virreinato del Río de la Plata. Sin embargo, las autoridades de Montevideo no estaban de acuerdo. Montevideo tenía una base naval importante y sus barcos controlaban el Río de la Plata y otros ríos cercanos.

Además, la Junta de Buenos Aires también quería que la provincia de Paraguay se uniera a su gobierno. Pero Paraguay, en una reunión en Asunción, decidió no someterse a Buenos Aires. La Junta intentó bloquear el comercio de Paraguay por río, pero no lo logró.

La necesidad de una flota propia

Debido a estos problemas y para poder controlar los ríos, la Junta de Buenos Aires decidió crear su propia flota de barcos. Esta fue una tarea difícil porque no tenían muchos recursos ni marineros experimentados.

¿Cómo se formó la primera flota patriota?

La Junta encargó a Francisco de Gurruchaga la creación de esta flota. Con mucho esfuerzo, Gurruchaga consiguió cinco barcos de particulares. Solo tres de ellos pudieron ser equipados con cañones, muchos de los cuales no estaban en muy buen estado. Estos barcos fueron una goleta llamada Invencible, un bergantín llamado 25 de Mayo y una balandra llamada Americana.

Conseguir tripulación fue otro desafío. La gente de las pampas no estaba acostumbrada a navegar. Por eso, tuvieron que contratar a muchos extranjeros que ni siquiera hablaban español. Sin embargo, los soldados que iban en los barcos sí eran de la región.

El mando de esta nueva flota se le dio a Juan Bautista Azopardo, un marino experimentado que había participado en batallas anteriores.

La misión de la flota de Azopardo

A principios de 1811, el gobierno de Buenos Aires estaba en varios conflictos. Uno de ellos era la expedición militar a Paraguay, liderada por Manuel Belgrano. Belgrano necesitaba refuerzos y la flota de Azopardo fue enviada para ayudarlo y para detener a los barcos paraguayos que controlaban el río Paraná.

La flota de Azopardo zarpó de Buenos Aires el 10 de febrero de 1811. Sus órdenes eran claras: llegar a Corrientes para impedir el comercio entre Montevideo y Paraguay, y detener dos barcos que llevaban armas y municiones a Asunción. También se les dijo que debían luchar hasta el final si se encontraban con la flota de Montevideo.

La flota española se prepara

Las autoridades de Montevideo se enteraron de los planes de Buenos Aires. Enviaron una flota bajo el mando del marino Jacinto Romarate para interceptar a los barcos de Azopardo. La flota de Romarate zarpó un día después, el 11 de febrero. Estaba compuesta por los bergantines Belén y Cisne, y los faluchos Fama y San Martín, además de otras embarcaciones más pequeñas. Aunque tenían menos cañones que la flota de Azopardo, contaban con más barcos y tripulantes.

El 26 de febrero, Azopardo se enteró de que la flota de Romarate ya estaba cerca de San Nicolás de los Arroyos. Decidió esperar el combate en un lugar estrecho del río, cerca de una isla. Preparó sus barcos y montó dos baterías de cañones en la costa para defenderse.

¿Cómo se desarrolló el Combate de San Nicolás?

Archivo:Combate San Nicolás
Croquis del combate de San Nicolás, según un boceto dibujado por el propio Azopardo.

El 28 de febrero, las dos flotas se vieron. Romarate intentó pedir la rendición de Azopardo, pero este se negó. No hubo un combate importante ese día, solo algunos disparos. Durante la noche del 1 de marzo, un fuerte viento movió los barcos de Azopardo.

El 2 de marzo, el viento cambió y favoreció a la flota de Romarate. Azopardo dio la orden de no abrir fuego hasta que su barco, el Invencible, lo hiciera. También ordenó a las baterías de la costa que se mantuvieran ocultas.

A las 9:00 de la mañana, los barcos españoles se acercaron y abrieron fuego. A pesar de las órdenes, el barco 25 de Mayo y las baterías de la costa respondieron al ataque. Dos barcos españoles, el Belén y el Cisne, quedaron encallados por un momento, pero lograron liberarse.

Por la tarde, los españoles lanzaron un nuevo ataque. El Belén atacó al Invencible, causando muchas bajas. El Cisne atacó al 25 de Mayo. Los tripulantes del 25 de Mayo, que no tenían mucha experiencia, entraron en pánico y abandonaron el barco, lanzándose al agua. El barco América también fue dañado y abandonado por su tripulación.

El Invencible quedó luchando solo. Después de media hora de combate, con muchos daños y 41 tripulantes muertos o heridos, fue abordado por los españoles. Azopardo intentó destruir el barco para que no cayera en manos enemigas, pero no lo logró. Finalmente, se rindió.

Después de la batalla, los españoles tomaron el control de los barcos de Azopardo. Desembarcaron en San Nicolás, desarmaron las baterías de la costa y recorrieron el pueblo sin causar daños.

¿Cuáles fueron las consecuencias del Combate de San Nicolás?

La derrota en San Nicolás significó la destrucción de la primera fuerza naval de las Provincias Unidas. Los españoles de Montevideo mantuvieron el control de los ríos Plata, Paraná y Uruguay. Esta situación no cambiaría hasta 1813, cuando se creó una nueva flota bajo el mando de Guillermo Brown, que logró importantes victorias.

Una consecuencia inmediata fue que los refuerzos que el general Belgrano necesitaba en Paraguay no llegaron. Pocos días después de este combate, el ejército de Belgrano fue atacado y derrotado en la Batalla de Tacuarí.

Las Provincias Unidas tuvieron 41 muertos en el Invencible y 62 prisioneros, incluyendo a Azopardo. Los españoles también sufrieron pérdidas, con 12 muertos y 16 heridos en el Belén.

Azopardo fue llevado a España y encarcelado. A pesar de su valentía, el gobierno de Buenos Aires lo juzgó en su ausencia y lo inhabilitó para comandar fuerzas militares. Sin embargo, años después, en 1820, fue liberado en España y pudo regresar a América. En 1821, la marina de Buenos Aires lo volvió a aceptar en sus filas.

El gobierno de Buenos Aires comunicó la derrota al pueblo el 4 de marzo de 1811, tratando de restarle importancia y animar a la gente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of San Nicolás Facts for Kids

kids search engine
Combate de San Nicolás para Niños. Enciclopedia Kiddle.