robot de la enciclopedia para niños

José Bonifacio Redruello para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Bonifacio Redruello
Información personal
Nacimiento 14 de mayo de 1770
Santa Fe
Fallecimiento 28 de marzo de 1836, 65 años
Montevideo
Nacionalidad Argentino (Virreinato del Río de la Plata)
Religión Iglesia católica
Familia
Padres María Josefa Marcos de Mendoza
Juan José Redruello
Información profesional
Ocupación Sacerdote

José Bonifacio Redruello fue un sacerdote importante que vivió en una época de grandes cambios en la región del Río de la Plata. Nació en 1770 y falleció en 1836. Su vida estuvo marcada por su trabajo religioso y su participación en los eventos políticos que llevaron a la independencia de países como Argentina y Uruguay.

Al principio, apoyó a los que querían mantener el gobierno español, pero luego se unió a las ideas de líderes como Gervasio Artigas, quien buscaba la autonomía de la región.

¿Quién fue José Bonifacio Redruello?

José Bonifacio Redruello nació en la ciudad de Santa Fe, en lo que hoy es Argentina, el 14 de mayo de 1770. Su familia vivía en esa ciudad desde hacía mucho tiempo. Sus padres eran Juan José Redruello y María Josefa Marcos de Mendoza.

Desde muy joven, José Bonifacio fue enviado a la Universidad de Córdoba. Allí estudió teología y filosofía a partir de 1787. Sus profesores destacaron su dedicación al estudio. En 1795, se graduó con honores, obteniendo los títulos de Maestro de Arte y Doctor en Teología.

Sus primeros años como sacerdote

Redruello se ordenó sacerdote a finales de 1797. Entre 1798 y 1801, trabajó como párroco en la iglesia de Espinillo, en la Banda Oriental (hoy Uruguay). En 1801, ayudó a trasladar a la población de Espinillo a un nuevo lugar, cerca del río San Salvador. Este nuevo asentamiento se convirtió en la actual villa de Dolores.

Mientras esperaba el permiso para el traslado, construyó una pequeña capilla. Allí colocó la imagen de la Virgen de "Nuestra Señora de los Dolores".

Su trabajo en Concepción del Uruguay

Después de Espinillo, José Bonifacio Redruello fue nombrado párroco de Arroyo de la China, que hoy conocemos como Concepción del Uruguay, en la Provincia de Entre Ríos, Argentina. Fue nombrado por el virrey Joaquín del Pino y Rozas en enero de 1802.

En mayo de 1802, Redruello se hizo cargo oficialmente de la parroquia de la Purísima Concepción del Uruguay. Fue el único sacerdote de esa parroquia con un título religioso formal. En ese tiempo, el dinero que se recaudaba de los diezmos (una especie de impuesto para la iglesia) en su parroquia era de unos 1500 pesos al año.

Conflictos por los límites de la parroquia

En 1804, el obispo Benito Lué y Riega visitó la parroquia de Redruello. En esa ocasión, el obispo decidió fundar un nuevo oratorio en Villaguay. Redruello creía que su parroquia abarcaba un territorio muy grande, llegando hasta lugares como Mandisoví y Alcaraz.

En 1805, Redruello presentó un reclamo formal para defender los límites que él consideraba correctos. El virrey inicialmente le dio la razón, pero el obispo Lué y Riega no estuvo de acuerdo. En 1808, el obispo le dijo al virrey Santiago de Liniers que la extensión que Redruello pedía era "exagerada" y que su parroquia debía ser más pequeña.

¿Cómo ayudó a su comunidad?

Redruello participó activamente en la vida de su comunidad. En 1804, por ejemplo, creó el nuevo cementerio del pueblo.

En 1805, tuvo un desacuerdo con Josef de Urquiza, el comandante de Entre Ríos y padre de Justo José de Urquiza. Urquiza quería un lugar especial en las ceremonias religiosas, pero Redruello, con el apoyo del alcalde, no se lo permitió. Esto causó un distanciamiento entre ellos.

En 1806, Redruello abrió una escuela en la sacristía de la parroquia. Él mismo aportó dinero para el salario del maestro. Cuando el puesto de maestro quedó vacío, Redruello enseñó sin cobrar nada.

También en 1806, organizó una campaña para vacunar a la gente contra la viruela en las poblaciones cercanas al Río Uruguay. Incluso el famoso líder Francisco Ramírez, que nació en esa villa, recibió sus primeras enseñanzas de Redruello.

Gracias a todo esto, Redruello se convirtió en una persona muy importante en la villa. Su hermana Ramona Redruello se casó con un vecino destacado de Concepción, lo que fortaleció sus lazos con la comunidad.

La época de la Revolución

Después de la Revolución de Mayo de 1810, que buscaba la independencia de España, las ciudades de Entre Ríos, como Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay, apoyaron la idea de la libertad.

En julio de 1810, en Concepción del Uruguay, se realizó una reunión importante donde se eligió al párroco José Bonifacio Redruello como representante ante la Junta Grande en Buenos Aires.

Sin embargo, el gobernador de Montevideo, Gaspar de Vigodet, que apoyaba al gobierno español, contactó a líderes como Josef de Urquiza y Redruello. Les advirtió que la Junta de Buenos Aires no era legal. Además, la decisión de la Junta de Buenos Aires de controlar todas las regiones de Entre Ríos no gustó a la gente.

Por estas razones, y al enterarse de que algunos líderes que se oponían a la revolución habían sido ejecutados, Redruello decidió renunciar a su cargo y se fue a vivir a Montevideo.

En noviembre de 1810, las fuerzas que apoyaban al gobierno español invadieron Entre Ríos. Las pocas fuerzas que apoyaban la revolución tuvieron que retirarse. Así, las ciudades de Entre Ríos fueron tomadas por los realistas (los que apoyaban al rey de España). Redruello fue uno de los que más apoyó a estas fuerzas.

En marzo de 1811, las fuerzas realistas abandonaron Concepción. Al día siguiente, los patriotas (los que apoyaban la independencia) recuperaron la ciudad. Los principales realistas, incluyendo a Redruello, se fueron a Montevideo. Redruello fue reemplazado como párroco por José Basilio López.

En Montevideo, Redruello continuó su trabajo religioso en la Iglesia Matriz.

La Misión Redruello-Caravaca

En 1814, después de un largo asedio, Montevideo cayó en manos de las fuerzas que apoyaban la independencia. Sin embargo, hubo conflictos entre estas fuerzas y las de José Gervasio Artigas, lo que llevó a una guerra civil.

Durante esta guerra, Artigas buscó ayuda de los portugueses en Brasil. En septiembre de 1814, Artigas envió a dos representantes, el Dr. José Bonifacio Redruello y José María Caravaca, para negociar con las autoridades portuguesas. Su misión era pedir ayuda, como tropas, armas y municiones, para defender la provincia.

Los representantes llegaron a Río de Janeiro en noviembre de 1814. Allí se reunieron con el encargado de negocios de España y con autoridades portuguesas. Redruello también aprovechó para observar los movimientos de importantes figuras como Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia, que pasaban por Río de Janeiro.

El embajador español, Andrés Villalba, no confiaba del todo en la misión de Artigas. Creía que Artigas podría estar usando la buena fe de Redruello para engañar a las autoridades españolas. Villalba pensaba que ayudar a Artigas podría ir en contra de los intereses de España.

A pesar de sus dudas, Villalba trató de mantener una buena relación con los enviados de Artigas, ofreciéndoles una pequeña ayuda para que Artigas no fuera derrotado por las fuerzas de Buenos Aires.

La princesa Carlota de Borbón, que también estaba en Brasil, se involucró en la negociación. Ella autorizó el envío de armas a los orientales, incluyendo más de dos mil fusiles, y la formación de un ejército español para apoyar a Artigas. La intervención de Carlota dejó a Redruello con un papel más importante en la negociación, y él se unió a las órdenes de la princesa.

Redruello creyó que su misión había sido un éxito. Sin embargo, después de la victoria de Artigas en la Batalla de Guayabos y la ocupación de Montevideo por sus tropas en febrero de 1815, la misión perdió su sentido.

En mayo de 1815, Redruello regresó a Montevideo con un título de vicario general que no tenía validez.

Sus últimos años

Después de la Guerra del Brasil, se declaró la independencia de la República de Uruguay.

El 1 de enero de 1829, José Bonifacio Redruello tuvo el honor de bendecir la primera bandera uruguaya ante el presidente Dr. Joaquín Suárez. Se cantó un himno de agradecimiento por la independencia, y Redruello colocó la bandera en manos del alcalde.

En 1829, fue elegido para representar al Departamento de Colonia en la Asamblea General Constituyente. Sin embargo, rechazó este honor porque era argentino y necesitaba ir a Santa Fe para resolver asuntos familiares. Él quería mantener su ciudadanía argentina.

Redruello ocupó la presidencia del Colegio Electoral del Departamento de Montevideo hasta mayo de 1830.

Aunque hubo un intento de que regresara como párroco a Concepción del Uruguay, esto nunca se concretó. Redruello volvió a la Iglesia Matriz de Montevideo, donde se mantuvo alejado de la política.

Falleció en Montevideo el 26 de marzo de 1836. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de la Iglesia Matriz de esa ciudad.

kids search engine
José Bonifacio Redruello para Niños. Enciclopedia Kiddle.