robot de la enciclopedia para niños

Guerra de Invierno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra de Invierno
Parte de Frente del Norte de Europa de la Segunda Guerra Mundial
Winter war.jpg
Equipo de ametralladora finlandesa durante la guerra de Invierno.
Fecha 30 de noviembre de 1939-13 de marzo de 1940 (3 meses y 13 días)
Lugar Frontera entre Finlandia y la Unión Soviética
Casus belli Incidente de Mainila
Resultado Victoria soviética
Consecuencias Tratado de Paz de Moscú
Cambios territoriales Finlandia cede a la Unión Soviética las islas del golfo de Finlandia, el istmo de Carelia, la mayor parte de la provincia de Viipuri, la zona de Salla, la península de Ribachi y un arrendamiento por treinta años de la península de Hanko.
Beligerantes
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética Bandera de Finlandia Finlandia
Comandantes
Bandera de la Unión Soviética Kliment Voroshílov
Bandera de la Unión Soviética Semión Timoshenko
Bandera de la Unión Soviética Kiril Meretskov
Bandera de Finlandia Carl Gustaf Mannerheim
Bandera de Finlandia Hjalmar Siilasvuo
Bandera de Finlandia Harald Öhquist
Unidades militares
Bandera de la Unión Soviética Ejército Rojo
• 7.º Ejército
• 8.º Ejército
• 9.º Ejército
• 14.º Ejército
Fuerzas de Defensa de Finlandia
• Armada del Itsmo
• IV Cuerpo
• Grupo del Norte de Finlandia
Fuerzas en combate
Ejército Rojo
• 425 640-760 578 hombres
• 2514-6541 carros
Fuerza Aérea Soviética
• 3880 aviones
Ejército de Finlandia
• 337 000-346 500 hombres
• 8260 voluntarios suecos
• 32 carros
Fuerza Aérea Finlandesa
• 114 aviones
Fortificaciones
• 194 búnkeres de hormigón
• 805 emplazamientos fortificados
• 534 cañones
Fuerza naval
• 29 barcos
Bajas
126 875-166 244 muertos (71 214 en combate)
• 138 538 heridos
• 5572 prisioneros de guerra
492 carros de combate
261-315 aviones
48 243 muertos (23 557 en combate)
• 43 557 heridos
• 1100 prisioneros de guerra
20-30 carros de combate
62 aviones
Guerra de Invierno Guerra de Continuación

La Guerra de Invierno (en finés: talvisota; en ruso: Зимняя война; en sueco: vinterkriget) fue un conflicto que comenzó cuando la Unión Soviética atacó a Finlandia el 30 de noviembre de 1939. Esto ocurrió tres meses después del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Como resultado de este ataque, la Unión Soviética fue expulsada de la Sociedad de Naciones el 14 de diciembre de ese año, acusada de iniciar una guerra sin justificación.

El conflicto empezó porque los soviéticos querían obtener territorio finlandés. Exigieron que Finlandia cediera zonas importantes de su frontera a cambio de otras tierras, argumentando que necesitaban proteger la ciudad de Leningrado, que estaba a solo 32 kilómetros de la frontera finlandesa. Finlandia se negó a estas demandas, lo que llevó a la invasión soviética. Muchas fuentes creen que los soviéticos querían conquistar toda Finlandia. Otras fuentes, sin embargo, no están de acuerdo con esta idea. Finlandia logró defenderse de los ataques soviéticos durante más de dos meses, causando muchas bajas a los invasores, mientras las temperaturas bajaban hasta los -43 °C. Después de que el ejército soviético se reorganizara y cambiara sus tácticas, reanudaron su ataque en febrero y lograron superar las defensas finlandesas.

Las hostilidades terminaron en marzo de 1940 con la firma del Tratado de Paz de Moscú. Finlandia tuvo que ceder el 11% de su territorio a la Unión Soviética, lo que representaba el 30% de su economía. Las pérdidas soviéticas fueron grandes y su imagen internacional se vio afectada. Las ganancias territoriales soviéticas fueron mayores que sus demandas iniciales antes de la guerra. Por su parte, Finlandia mantuvo su independencia y mejoró su reputación en el mundo. El desempeño del Ejército Rojo en esta guerra hizo que Adolf Hitler pensara que un ataque contra la Unión Soviética sería fácil, lo que influyó en eventos futuros. Después de quince meses de paz, en junio de 1941, la Alemania nazi inició la Operación Barbarroja con el apoyo de Finlandia, lo que llevó al inicio de la Guerra de Continuación entre Finlandia y la Unión Soviética.

¿Por qué ocurrió la Guerra de Invierno?

Relaciones entre Finlandia y la Unión Soviética

Archivo:Northern europe november 1939 es
Estado geopolítico en el Norte de Europa en noviembre de 1939.      Países neutrales     Alemania     Zonas ocupadas por Alemania     Unión Soviética     Zonas ocupadas por la URSS     Países neutrales con bases militares soviéticas

Hasta principios del siglo XIX, Finlandia era parte del Reino de Suecia. En 1809, el Imperio ruso conquistó Finlandia para proteger su capital, San Petersburgo. Finlandia se convirtió en un estado colchón autónomo, lo que significa que tenía su propio gobierno pero estaba bajo el control ruso. Este Gran Ducado de Finlandia tuvo mucha autonomía hasta finales del siglo XIX, cuando Rusia intentó que Finlandia se pareciera más a Rusia. Estos intentos no tuvieron éxito, pero dañaron las relaciones y aumentaron el deseo de Finlandia de ser independiente.

La Primera Guerra Mundial causó la caída del Imperio ruso durante la Revolución rusa de 1917. Esto le dio a Finlandia la oportunidad de independizarse. El 6 de diciembre de 1917, el Senado de Finlandia declaró la independencia. El nuevo gobierno ruso reconoció a Finlandia tres semanas después. Finlandia logró su plena independencia en mayo de 1918, tras una Guerra civil finlandesa de cuatro meses.

Finlandia se unió a la Liga de las Naciones en 1920 para buscar seguridad. Su objetivo principal era cooperar con los países escandinavos. Los ejércitos de Finlandia y Suecia colaboraron, pero se enfocaron en compartir información y planificar la defensa de las Islas Åland. El gobierno sueco evitó comprometerse con la política exterior finlandesa. Finlandia también tuvo una cooperación secreta de defensa con Estonia.

El período después de la guerra civil hasta principios de los años 1930 fue inestable en Finlandia. Había una rivalidad entre partidos conservadores y socialistas. El Partido Comunista de Finlandia fue prohibido en 1931. A finales de los años 1930, la economía finlandesa estaba creciendo y los movimientos políticos extremos habían disminuido.

Después de la participación soviética en la guerra civil finlandesa en 1918, no se firmó un tratado de paz formal. En 1918 y 1919, voluntarios finlandeses hicieron incursiones en territorio soviético para intentar unir áreas de Carelia a Finlandia. En 1920, Finlandia y la Rusia soviética firmaron el Tratado de Tartu, que estableció la nueva frontera. Finlandia también recibió Petsamo, con su puerto sin hielo en el Océano Ártico. A pesar del tratado, las relaciones siguieron siendo tensas. En 1932, la Unión Soviética y Finlandia firmaron un pacto de no agresión, que se renovó por diez años en 1934. El comercio entre ambos países era muy bajo. En 1934, la Unión Soviética se unió a la Liga de las Naciones.

Archivo:Soviet-finnish-nonaggression-pact (protokol 1934)
El pacto de no agresión firmado por Aarno Yrjö-Koskinen y Maksim Litvínov, Moscú, 1932.

Iósif Stalin consideraba que el movimiento a favor de Finlandia en Carelia era una amenaza para Leningrado. Creía que el territorio finlandés podría usarse para invadir la Unión Soviética. Durante el gobierno de Stalin, la propaganda soviética presentaba a los líderes de Finlandia como personas muy negativas. Cuando Stalin obtuvo el poder total, la Unión Soviética cambió su política exterior hacia Finlandia. Quería recuperar las provincias del Imperio ruso que se habían perdido durante la Revolución de Octubre y la guerra civil rusa. Los líderes soviéticos pensaban que el antiguo imperio tenía la seguridad territorial ideal y querían que Leningrado, a solo 32 kilómetros de la frontera finlandesa, estuviera más segura frente al creciente poder de la Alemania nazi.

Negociaciones antes de la guerra

Archivo:Бухта Озерко, губа Бол. Мотка
Península de Ribachi en 2008. La Unión Soviética exigió que la península, el punto más septentrional de Finlandia en ese momento, se cediera junto con otras áreas para proteger los activos soviéticos.

En abril de 1938, un agente soviético, Borís Yártsev, contactó a los ministros finlandeses. Dijo que la Unión Soviética no confiaba en Alemania y que una guerra era posible. Los representantes finlandeses aseguraron a Yártsev que Finlandia era neutral y se defendería de cualquier ataque. Yártsev sugirió que Finlandia cediera o alquilara algunas islas en el Golfo de Finlandia cerca de Leningrado, pero Finlandia se negó.

Las negociaciones continuaron en 1938 sin éxito. Finlandia no estaba muy abierta a las peticiones soviéticas, ya que las políticas de Stalin en la Unión Soviética habían generado una mala imagen del país. La mayoría de los líderes comunistas finlandeses en la Unión Soviética habían sido apartados de sus puestos, lo que empeoró aún más la imagen de la URSS en Finlandia. Al mismo tiempo, Finlandia intentaba negociar un plan de cooperación militar con Suecia para defender juntos las Islas Åland.

La Unión Soviética y la Alemania nazi firmaron el Pacto Ribbentrop-Mólotov en agosto de 1939. Este pacto era de no agresión, pero incluía un acuerdo secreto que dividía Europa Oriental en zonas de influencia. Finlandia quedó en la zona soviética. El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia, y dos días después, Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a Alemania. El 17 de septiembre, la Unión Soviética invadió el este de Polonia. Los países bálticos pronto se vieron obligados a permitir que la URSS estableciera bases militares en su territorio. Finlandia, a diferencia de ellos, comenzó una movilización gradual de sus fuerzas.

Archivo:Field Kitchen before Winter War
Soldados finlandeses recogiendo el desayuno de una cocina de campo durante un «entrenamiento de actualización adicional» en el istmo de Carelia el 10 de octubre de 1939.

El 5 de octubre de 1939, la Unión Soviética invitó a una delegación finlandesa a Moscú para negociar. La delegación soviética exigió que la frontera en el istmo de Carelia se moviera hacia el oeste, a solo 30 kilómetros al este de Víborg. También pidieron que Finlandia destruyera todas las fortificaciones en el istmo de Carelia. Además, exigieron la cesión de islas en el Golfo de Finlandia y la península de Ribachi. Los finlandeses tendrían que alquilar la península de Hanko por treinta años para que los soviéticos establecieran una base militar allí. A cambio, la Unión Soviética ofrecería los municipios de Repola y Porajärvi en Carelia Oriental, un área el doble de grande que la que pedían a Finlandia.

La oferta soviética dividió al gobierno finlandés, pero finalmente fue rechazada debido a la opinión pública y del Parlamento. Los finlandeses hicieron dos contraofertas, proponiendo ceder el área de Terijoki a la Unión Soviética, lo que duplicaría la distancia entre Leningrado y la frontera finlandesa, y también las islas en el Golfo de Finlandia. Esto era mucho menos de lo que los soviéticos habían exigido.

El incidente de Mainila y las intenciones soviéticas

Archivo:Press at Mainila
29 de noviembre de 1939, prensa extranjera en Mainila, donde un incidente fronterizo entre Finlandia y la Unión Soviética se intensificó en la Guerra de Invierno.

El 26 de noviembre de 1939, se informó de un incidente cerca de la aldea soviética de Mainila, cerca de la frontera con Finlandia. Un puesto de guardia fronterizo soviético había sido atacado, lo que, según informes soviéticos, causó la muerte de cuatro guardias y heridas a otros nueve. Investigaciones posteriores de historiadores finlandeses y rusos sugirieron que el ataque fue una operación encubierta realizada desde el lado soviético de la frontera por una unidad de seguridad soviética. El objetivo era tener una excusa para iniciar la guerra y romper el pacto de no agresión.

El ministro de Asuntos Exteriores soviético, Viacheslav Mólotov, afirmó que el incidente fue un ataque de artillería finlandesa. Exigió que Finlandia se disculpara y moviera sus fuerzas a 20-25 kilómetros de la frontera. Finlandia negó ser responsable del ataque, rechazó las demandas y pidió una comisión conjunta para investigar el incidente. La Unión Soviética consideró la respuesta finlandesa como hostil, rompió el pacto de no agresión y cortó relaciones diplomáticas con Finlandia el 28 de noviembre.

En 2013, el presidente ruso Vladímir Putin declaró que la URSS inició la Guerra de Invierno para "corregir errores" en la determinación de la frontera con Finlandia después de 1917. Algunos historiadores creen que la Unión Soviética quería conquistar toda Finlandia. Otros, sin embargo, argumentan que el objetivo principal de Stalin era asegurar la frontera de Leningrado de una posible invasión alemana a través de Finlandia.

Las fuerzas en combate

Plan militar soviético

Antes de la guerra, los líderes soviéticos esperaban una victoria rápida, en pocas semanas. El Ejército Rojo acababa de invadir el este de Polonia con pocas bajas. Las expectativas de Stalin de un triunfo rápido fueron apoyadas por algunos políticos y militares, pero otros generales eran más cautelosos. El jefe de Estado Mayor del Ejército Rojo, Borís Sháposhnikov, sugirió una preparación más completa. El comandante militar Kirill Meretskov advirtió que el terreno de Finlandia, con sus lagos, ríos, pantanos y bosques, haría difícil el uso de sus fuerzas. A pesar de estas dudas, Meretskov anunció públicamente que la campaña finlandesa duraría como máximo dos semanas.

Las purgas de Stalin en los años 1930 habían afectado gravemente a los oficiales del Ejército Rojo. Muchos fueron apartados de sus puestos y reemplazados por soldados menos experimentados pero más leales. Los comandantes de las unidades eran supervisados por comisarios políticos, lo que complicaba la toma de decisiones militares.

Organización del ejército soviético

Archivo:Ladoga Karelia terrain
Bosques densos típicos de la zona de Cárelia Ládoga en Kollaa. Un tanque soviético en la carretera al fondo según el fotógrafo.

Los generales soviéticos estaban impresionados por las tácticas alemanas de la Blitzkrieg (guerra relámpago). Sin embargo, estas tácticas estaban diseñadas para Europa Central, con muchas carreteras pavimentadas. Finlandia, en cambio, tenía pocos caminos y mucho terreno cubierto de bosques y pantanos. Un corresponsal de guerra describió el paisaje como "creado para la desesperación de una fuerza militar atacante". La Blitzkrieg era muy difícil de aplicar en Finlandia.

Las fuerzas soviéticas se organizaron de la siguiente manera:

  • El 7.º Ejército, con nueve divisiones y varias brigadas de tanques, estaba en el Istmo de Carelia. Su objetivo era la ciudad de Víborg.
  • El 8.º Ejército, con seis divisiones y una brigada de tanques, estaba al norte del lago de Ládoga. Su misión era rodear la costa norte del lago para atacar la línea Mannerheim por la retaguardia.
  • El 9.º Ejército atacaría el centro de Finlandia a través de la región de Kainuu. Su misión era avanzar hacia el oeste y dividir Finlandia en dos.
  • El 14.º Ejército, con tres divisiones, estaba en Múrmansk. Su objetivo era capturar el puerto ártico de Petsamo y avanzar hacia la ciudad de Rovaniemi.

Organización del ejército finlandés

Archivo:Winter war red army attack es
Las ofensivas de los cuatro ejércitos soviéticos del 30 de noviembre al 22 de diciembre de 1939 se muestran en rojo.

La estrategia finlandesa se basó en su geografía. La frontera de 1340 kilómetros con la Unión Soviética era casi imposible de cruzar, excepto por unos pocos caminos sin pavimentar. Antes de la guerra, el Mando de Defensa finlandés estimó que habría siete divisiones soviéticas en el istmo de Carelia y no más de cinco en el resto de la frontera. La proporción de soldados favorecía al atacante en tres a uno, pero la proporción real fue mucho mayor.

Un problema aún mayor que la falta de soldados era la escasez de equipo. Los envíos de armas y aviones llegaban en pequeñas cantidades. La situación de las municiones era preocupante, con reservas para solo 19 a 60 días. Esto significaba que los finlandeses rara vez podían permitirse disparar mucho. Las fuerzas de tanques finlandesas eran casi inexistentes. La escasez de municiones se alivió un poco porque los finlandeses usaban fusiles rusos Mosin-Nagant de su guerra civil, que usaban el mismo tipo de cartucho que las fuerzas soviéticas. Algunos soldados finlandeses obtenían municiones de los soldados soviéticos caídos.

Las fuerzas finlandesas se posicionaron de la siguiente manera:

  • El Ejército del Istmo, con seis divisiones, bajo el mando de Hugo Österman.
  • El IV Cuerpo del Ejército, con dos divisiones, al norte del lago Ládoga.
  • El grupo del norte de Finlandia, formado por guardias y unidades de reclutamiento, bajo Wiljo Tuompo.

La invasión soviética

Inicio de la invasión y acciones políticas

Archivo:Fire at the corner of Lönnrot and Abraham Streets
Incendio en la esquina de las calles Lönnrotinkatu y Abrahaminkatu en Helsinki después del bombardeo aéreo soviético sobre la capital finlandesa el 30 de noviembre de 1939.

El 30 de noviembre de 1939, las fuerzas soviéticas invadieron Finlandia con 21 divisiones, sumando 450.000 hombres. También bombardearon Helsinki, causando daños y bajas. Ante las críticas internacionales, el ministro de Asuntos Exteriores soviético, Viacheslav Mólotov, afirmó que la Fuerza Aérea Soviética no estaba bombardeando ciudades finlandesas, sino que estaba enviando ayuda humanitaria a la población finlandesa. Los finlandeses, con sarcasmo, llamaron a esto la "cesta de pan de Mólotov". El estadista finlandés J. K. Paasikivi señaló que el ataque soviético sin una declaración de guerra violaba varios pactos de no agresión. El mariscal de campo C.G.E. Mannerheim fue nombrado comandante en jefe de las fuerzas de defensa finlandesas. Finlandia llevó el asunto de la invasión soviética a la Liga de las Naciones, que expulsó a la Unión Soviética el 14 de diciembre de 1939 y pidió a sus miembros que ayudaran a Finlandia.

El 1 de diciembre de 1939, la Unión Soviética formó un gobierno provisional, llamado la República Democrática Finlandesa, liderado por Otto Kuusinen, en las partes de Carelia finlandesa ocupadas por los soviéticos. Este gobierno también fue conocido como el "Gobierno de Terijoki". Después de la guerra, este gobierno provisional se disolvió. Desde el comienzo de la guerra, los trabajadores finlandeses apoyaron al gobierno legítimo en Helsinki. La unidad nacional finlandesa contra la invasión soviética se conoció como el "espíritu de la Guerra de Invierno".

Primeras batallas y avance soviético

Archivo:Winterwar-december1939-karelianisthmus
La situación del conflicto el 7 de diciembre: los soviéticos han llegado a la línea Mannerheim en el istmo de Carelia.     División finlandesa (XX) o cuerpos (XXX)     División soviética (XX), cuerpos (XXX) o ejército (XXXX)

La línea Mannerheim, una serie de defensas finlandesas, estaba en el istmo de Carelia, a unos 30 a 75 kilómetros de la frontera soviética. Los soldados del Ejército Rojo en el istmo sumaban 250.000, frente a 130.000 finlandeses. El mando finlandés desplegó una defensa de unos 21.000 hombres delante de la línea Mannerheim para retrasar y dañar al Ejército Rojo antes de que llegara a la línea. Un problema grave para los soldados finlandeses eran los tanques soviéticos, ya que Finlandia tenía pocas armas antitanque y poco entrenamiento. Los finlandeses aprendieron que a corta distancia, los tanques podían ser inmovilizados de varias maneras. Pronto, los finlandeses usaron una arma improvisada, el cóctel Molotov, una botella de vidrio con líquidos inflamables. Ochenta tanques soviéticos fueron destruidos en los enfrentamientos de la zona fronteriza.

Para el 6 de diciembre, todas las fuerzas finlandesas se habían retirado a la línea Mannerheim. El Ejército Rojo comenzó su primer gran ataque contra la Línea en Taipale. La batalla de Taipale comenzó con un bombardeo de artillería soviética de cuarenta horas. Después del bombardeo, la infantería soviética atacó en campo abierto pero fue rechazada con muchas bajas. Los ataques continuaron sin éxito, y el Ejército Rojo sufrió grandes pérdidas. Un ataque soviético típico duraba solo una hora, pero dejaba 1000 muertos y 27 tanques destruidos. Al norte del lago Ládoga, las unidades finlandesas se defendieron usando el terreno. El 12 de diciembre, la 139.ª División de fusileros soviética fue derrotada por una fuerza finlandesa mucho más pequeña en Tolvajärvi, la primera victoria finlandesa de la guerra.

En el centro y norte de Finlandia, había pocos caminos y el terreno era difícil. Los finlandeses no esperaban ataques soviéticos a gran escala, pero los soviéticos enviaron ocho divisiones. La 163.ª División de Fusileros se desplegó en Suomussalmi con la orden de dividir Finlandia en dos. En la Laponia finlandesa, las divisiones soviéticas 88.ª y 122.ª atacaron en Salla. El puerto ártico de Petsamo fue atacado por la 104.ª División de Fusileros de Montaña.

Desarrollo de las operaciones (diciembre a enero)

Condiciones climáticas

Archivo:Poropartio
Soldados finlandeses ataviados con trajes de invierno de camuflaje blanco preparan sus renos.

El invierno de 1939-40 fue extremadamente frío, con temperaturas récord de -43 °C en el istmo de Carelia el 16 de enero de 1940. Al principio de la guerra, solo los soldados finlandeses en servicio activo tenían uniformes y armas. El resto usaba su propia ropa de invierno. Los soldados finlandeses eran muy hábiles en esquí de fondo. El frío, la nieve, el bosque y las largas horas de oscuridad eran ventajas para los finlandeses. Se vestían con varias capas y usaban capas blancas de camuflaje, lo que los hacía casi invisibles mientras realizaban ataques de guerrilla contra las columnas soviéticas. Al principio de la guerra, los tanques soviéticos eran verdes y los soldados usaban uniformes caqui. No fue hasta finales de enero de 1940 que los soviéticos pintaron su equipo de blanco y equiparon a su infantería con trajes de nieve.

La mayoría de los soldados soviéticos tenían ropa de invierno adecuada, pero no todas las unidades. En la batalla de Suomussalmi, miles de soldados soviéticos murieron de congelación. Las tropas soviéticas tampoco sabían esquiar bien, por lo que estaban limitadas a moverse por carretera en largas columnas. El Ejército Rojo carecía de tiendas de campaña adecuadas para el invierno, y las tropas tenían que dormir en refugios improvisados. Algunas unidades soviéticas sufrieron bajas por congelación incluso antes de cruzar la frontera finlandesa. El clima frío benefició a los tanques soviéticos, ya que podían moverse sobre terreno helado y cuerpos de agua.

Tácticas de guerrilla finlandesas

Archivo:Finish propaganda7
Propaganda finlandesa en ruso, instando a los soviéticos a rendirse.

En las batallas desde Ládoga Carelia hasta el puerto ártico de Petsamo, los finlandeses usaron tácticas de guerrilla. El Ejército Rojo era superior en número y equipo, pero los finlandeses aprovecharon la velocidad, la maniobra y la economía de fuerzas. Dividieron a las fuerzas soviéticas en grupos más pequeños, llamados motti (que significa 1 m³ de leña en finés), y los atacaron desde todos los lados.

Para muchas de las tropas soviéticas rodeadas en un motti, sobrevivir era tan difícil como el combate. Los hombres tenían frío, hambre y malas condiciones sanitarias. El historiador William R. Trotter describió estas condiciones: "El soldado soviético no tenía otra opción. Si se negaba a luchar, le dispararían. Si intentaba escabullirse por el bosque, moriría congelado. Y la rendición no era una opción para él, la propaganda soviética le había dicho que los finlandeses torturarían a los prisioneros hasta la muerte".

Batallas en la línea Mannerheim

El terreno en el istmo de Carelia no permitía tácticas de guerrilla, por lo que los finlandeses tuvieron que usar la línea Mannerheim de forma más tradicional. La propaganda soviética decía que era tan fuerte o más que la línea Maginot. Los historiadores finlandeses, sin embargo, han dicho que la línea era principalmente de trincheras y refugios de troncos. Los finlandeses habían construido 221 puntos fuertes en el istmo de Carelia, pero incluso la sección más fortificada tenía solo un búnker de hormigón armado por kilómetro. En general, la línea era más débil que otras líneas defensivas en Europa. Según los finlandeses, la verdadera fuerza de la línea eran los "defensores decididos con mucho sisu", una expresión finlandesa que significa "coraje y espíritu de lucha".

En el lado oriental del istmo, el Ejército Rojo intentó romper la línea Mannerheim en la batalla de Taipale. En el lado occidental, las unidades soviéticas se enfrentaron a la línea finlandesa en Summa el 16 de diciembre. Los finlandeses habían construido 41 búnkeres de hormigón armado en Summa, haciendo que esta área fuera la más fuerte. Durante la primera batalla de Summa, varios tanques soviéticos rompieron la línea el 19 de diciembre, pero los soviéticos no pudieron aprovechar la situación por falta de coordinación. Los finlandeses lograron repeler el ataque principal soviético. Para el 22 de diciembre, la batalla terminó con una victoria finlandesa.

El avance soviético se detuvo en la línea Mannerheim. Las tropas del Ejército Rojo tenían baja moral y escasez de suministros, y se negaron a participar en más ataques frontales. Los finlandeses, liderados por el general Harald Öhquist, decidieron lanzar un contraataque el 23 de diciembre. El plan de Öhquist fracasó, y los finlandeses perdieron 1300 hombres.

Batallas en la zona de Ládoga-Carelia

Archivo:T-26 at Kollaa
Un tanque soviético T-26 de 1937 «avanza agresivamente», según lo descrito por el fotógrafo, en el lado oriental del río Kollaa durante la batalla de Kollaa.
Archivo:Ladogakarelia-winterwar-dec-1939
Batallas en Ládoga Karelia, al norte del lago Ládoga: el ataque del 8.º Ejército soviético se detuvo en la línea defensiva finlandesa el 12 de diciembre de 1939.     Brigada finlandesa (X) o división (XX)     División soviética (XX)

La fuerza del Ejército Rojo al norte del lago Ládoga sorprendió al cuartel general finlandés. Allí se desplegaron dos divisiones finlandesas. Los soviéticos tenían una ventaja de 3 a 1 en soldados y 5 a 1 en artillería, además de superioridad aérea.

Las fuerzas finlandesas se retiraron ante el abrumador Ejército Rojo. El 7 de diciembre, las unidades finlandesas se retiraron cerca del pequeño arroyo de Kollaa. La batalla de Kollaa duró hasta el final de la guerra. Una frase memorable, "Kollaa aguanta" (en finés, Kollaa kestää), se convirtió en un lema legendario entre los finlandeses. También contribuyó a la leyenda de Kollaa el francotirador Simo Häyhä, apodado "la Muerte Blanca" por los soviéticos, a quien se le atribuyen más de 500 bajas enemigas. Al norte, los finlandeses se retiraron de Ägläjärvi a Tolvajärvi el 5 de diciembre y luego repelieron una ofensiva soviética en la batalla de Tolvajärvi el 11 de diciembre.

En el sur, dos divisiones soviéticas quedaron atrapadas cuando las unidades finlandesas más móviles contraatacaron desde el norte. El 19 de diciembre, los finlandeses detuvieron temporalmente sus ataques por agotamiento. No fue hasta el 6 al 16 de enero de 1940 que los finlandeses reanudaron su ofensiva, dividiendo las divisiones soviéticas en mottis más pequeños. Las divisiones soviéticas rodeadas no intentaron escapar, sino que se atrincheraron. Esperaban refuerzos y suministros por aire. Como los finlandeses carecían de artillería pesada y hombres, a menudo no atacaban directamente los mottis, sino que eliminaban las amenazas más peligrosas. A pesar del frío y el hambre, las tropas soviéticas no se rindieron fácilmente, sino que lucharon valientemente, a menudo usando sus tanques como fortificaciones y construyendo refugios de madera.

En el norte de Carelia, las fuerzas soviéticas fueron superadas en Ilomantsi y Lieksa. Los finlandeses usaron tácticas de guerrilla efectivas, aprovechando sus habilidades de esquí y su camuflaje blanco para emboscar y atacar por sorpresa. A finales de diciembre, los soviéticos decidieron retirarse y enviar recursos a frentes más importantes.

Batallas en Kainuu

Archivo:Suomussalmi civilians are given old weapons to defend their homes - July 7 1943
Civiles de Suomussalmi reciben armamento para defender sus hogares, el 7 de julio de 1943.

El enfrentamiento entre Suomussalmi y Raate fue una operación doble que se usa como ejemplo de lo que tropas bien dirigidas y tácticas innovadoras pueden lograr contra un adversario mucho más grande. Suomussalmi era una ciudad de 4000 habitantes con lagos, bosques y pocos caminos. El mando finlandés creía que los soviéticos no atacarían allí, pero el Ejército Rojo envió dos divisiones con órdenes de cruzar el desierto, capturar la ciudad de Oulu y dividir Finlandia en dos. Había dos caminos hacia Suomussalmi desde la frontera: el camino del norte de Juntusranta y el camino del sur de Raate.

La batalla de la carretera de Raate, que ocurrió durante la batalla de Suomussalmi, resultó en una de las mayores pérdidas soviéticas en la Guerra de Invierno. La 44.ª División soviética y partes de la 163.ª División de fusileros, con unas 14.000 tropas, fueron casi completamente destruidas por una emboscada finlandesa mientras marchaban por el camino forestal. Una pequeña unidad bloqueó el avance soviético, mientras que el coronel finlandés Hjalmar Siilasvuo y su 9.ª División cortaron la ruta de retirada, dividieron la fuerza enemiga en mottis más pequeños y luego destruyeron los restos. Los soviéticos sufrieron entre 7000 y 9000 bajas; las unidades finlandesas, 400. Las tropas finlandesas capturaron muchos tanques, piezas de artillería, cañones antitanque, cientos de camiones, casi 2000 caballos, miles de rifles y municiones y suministros médicos muy necesarios.

Batallas en la Laponia finlandesa

En la Laponia finlandesa, los bosques son escasos en el norte. Esto ofrece más espacio para el despliegue de tanques, pero la zona está poco poblada y tiene mucha nieve. Los finlandeses no esperaban grandes ataques, pero los soviéticos enviaron divisiones completas. El 11 de diciembre, los finlandeses reorganizaron la defensa de Laponia y crearon el Grupo de Laponia bajo el mando de Kurt Wallenius.

En el sur de Laponia, cerca del pueblo de Salla, avanzaron las divisiones soviéticas 88.ª y 122.ª, con un total de 35.000 hombres. En la batalla de Salla, los soviéticos llegaron fácilmente a Salla, donde el camino se dividía. El 17 de diciembre, el grupo del norte soviético fue flanqueado por un batallón finlandés. La 122.ª se retiró, abandonando gran parte de su equipo. Tras este éxito, los finlandeses enviaron refuerzos a la línea defensiva frente a Kemijärvi. Los soviéticos atacaron sin éxito y se retiraron a una nueva línea defensiva donde permanecieron el resto de la guerra.

Al norte estaba el único puerto sin hielo de Finlandia en el Ártico, Petsamo. Los finlandeses no tenían suficientes hombres para defenderlo completamente. En la batalla de Petsamo, la 104.ª División soviética atacó a la 104.ª Compañía de cobertura independiente finlandesa. Los finlandeses abandonaron Petsamo y se concentraron en acciones de retraso. La zona no tenía árboles, era ventosa y relativamente baja, ofreciendo poco terreno defendible. La oscuridad casi constante y las temperaturas extremas del invierno de Laponia beneficiaron a los finlandeses, que realizaron ataques de guerrilla contra las líneas de suministro y patrullas soviéticas.

Guerra aérea

Fuerza Aérea Soviética

La Unión Soviética tuvo superioridad aérea durante toda la guerra. La Fuerza Aérea Soviética, que apoyaba la invasión del Ejército Rojo con unos 2500 aviones, no fue tan efectiva como se esperaba. El daño material por los bombardeos fue leve, ya que Finlandia ofrecía pocos objetivos valiosos para bombardeos estratégicos. A menudo, los objetivos eran pequeños depósitos de aldea. El país tenía pocas carreteras modernas, por lo que los ferrocarriles eran los principales objetivos. Las vías del tren fueron cortadas muchas veces, pero los finlandeses las repararon rápidamente. La Fuerza Aérea Soviética aprendió de sus errores y, a finales de febrero, usó tácticas más efectivas.

El mayor bombardeo contra la capital de Finlandia, Helsinki, ocurrió el primer día de la guerra. La capital fue bombardeada pocas veces después. Sin embargo, los ataques aéreos soviéticos afectaron a miles de civiles, matando a 957. Los soviéticos registraron 2075 ataques con bombas en 516 lugares. La ciudad de Víborg, un objetivo importante cerca del frente, fue casi destruida por casi 12.000 bombas. No se mencionaron ataques contra objetivos civiles en la radio soviética ni en los periódicos. Se estima que la Fuerza Aérea Soviética perdió unos 400 aviones debido al mal tiempo, la falta de combustible y repuestos, y durante el transporte al frente. La Fuerza Aérea Soviética realizó aproximadamente 44.000 vuelos durante la guerra.

Fuerza Aérea Finlandesa

Archivo:Bristol Blenheim refueling
Marzo de 1940, un bombardero finlandés Bristol Blenheim Mk. IV del Escuadrón n.º 44 repostando en su base aérea en un lago congelado en Tikkakoski.

Al comienzo de la guerra, Finlandia tenía una pequeña fuerza aérea, con solo 114 aviones de combate listos. Las misiones eran limitadas, y los aviones se usaban principalmente para repeler a los bombarderos soviéticos. Los bombardeos estratégicos también servían para el reconocimiento militar. Aunque anticuados y pocos en número, los aviones ofrecían poco apoyo a las tropas terrestres finlandesas. A pesar de las pérdidas, el número de aviones en la Fuerza Aérea de Finlandia aumentó en más del 50% al final de la guerra. Los finlandeses recibieron aviones de Gran Bretaña, Francia, Italia, Suecia y Estados Unidos.

Los pilotos de combate finlandeses a menudo volaban sus variados aviones contra formaciones soviéticas que los superaban en número 10 o incluso 20 veces. Los cazas finlandeses derribaron 200 aviones soviéticos confirmados, mientras que perdieron 62 de los suyos. Los cañones antiaéreos finlandeses derribaron más de 300 aviones enemigos. A menudo, una base aérea finlandesa consistía en un lago congelado, una manga de viento, un teléfono y algunas tiendas de campaña. Las advertencias de ataque aéreo eran dadas por mujeres finlandesas organizadas por Lotta Svärd.

Guerra naval

Actividad naval

Hubo poca actividad naval durante la Guerra de Invierno. El mar Báltico comenzó a congelarse a finales de diciembre, impidiendo el movimiento de buques de guerra; a mediados del invierno, solo los rompehielos y los submarinos podían moverse. La otra razón de la baja actividad naval fue la naturaleza de las fuerzas de la Armada soviética en la zona. La Flota del Báltico era una fuerza de defensa costera que no tenía el entrenamiento, la logística o las naves de desembarco necesarias para operaciones a gran escala.

Archivo:Väinämöinen 1938
Väinämöinen en 1938.

La Armada finlandesa era una fuerza de defensa costera con dos barcos de defensa costera, cinco submarinos y otras embarcaciones más pequeñas. Los dos barcos de defensa costeros, Ilmarinen y Väinämöinen, fueron trasladados al puerto de Turku, donde se usaron para reforzar la defensa aérea. Sus cañones antiaéreos derribaron uno o dos aviones sobre la ciudad, y los barcos permanecieron allí el resto de la guerra. Además de la defensa costera, la Armada finlandesa protegió las islas Åland y los buques mercantes finlandeses en el mar Báltico.

Aviones soviéticos bombardearon barcos y puertos finlandeses y lanzaron minas en las rutas marítimas finlandesas. Aun así, solo cinco barcos mercantes se perdieron por la acción soviética. La Segunda Guerra Mundial, que comenzó antes de la Guerra de Invierno, resultó más costosa para los buques mercantes finlandeses, con 26 pérdidas debido a acciones hostiles en 1939 y 1940.

Artillería costera

Las baterías de artillería costera finlandesa defendían puertos y bases navales importantes. La mayoría de las baterías eran de la época del Imperio ruso. Finlandia intentó modernizar sus armas antiguas e instaló nuevas baterías.

La primera batalla naval tuvo lugar en el Golfo de Finlandia el 1 de diciembre, cerca de la isla de Russarö. Ese día, los finlandeses avistaron el crucero soviético Kírov y dos destructores. Cuando los barcos estaban a 24 kilómetros, los finlandeses abrieron fuego. Después de cinco minutos, el crucero fue dañado por impactos cercanos y se retiró. Los destructores no sufrieron daños, pero el Kirov tuvo 17 muertos y 30 heridos. Los soviéticos ya conocían la ubicación de las baterías costeras finlandesas, pero se sorprendieron por su alcance.

La artillería costera tuvo un mayor efecto en tierra al reforzar la defensa junto con la artillería del ejército. Dos conjuntos de artillería de fortaleza contribuyeron significativamente a las primeras batallas en el istmo de Carelia y en la zona de Ládoga-Carelia.

Avance soviético en febrero

Reformas del Ejército Rojo y preparativos

Archivo:Inspecting Soviet skiing manuals
Oficiales finlandeses inspeccionan manuales de esquí soviéticos que obtuvieron como botín de la Batalla de Suomussalmi.

Iósif Stalin no estaba contento con los resultados de la campaña finlandesa en diciembre. El Ejército Rojo había sido humillado. En la tercera semana de la guerra, la propaganda soviética trabajaba para explicar los fracasos militares soviéticos a la población, culpando al terreno y al clima, y afirmando falsamente que la línea Mannerheim era más fuerte que la línea Maginot. El jefe de gabinete, Borís Sháposhnikov, recibió plena autoridad sobre las operaciones en Finlandia y ordenó detener los ataques frontales a finales de diciembre. Kliment Voroshílov fue reemplazado por Semión Timoshenko como comandante de las fuerzas soviéticas el 7 de enero.

El ataque principal soviético se centró en el istmo de Carelia. Timoshenko y Zhdánov reorganizaron y reforzaron la coordinación entre las diferentes ramas del Ejército Rojo. También cambiaron las tácticas para adaptarse a la situación. Todas las fuerzas soviéticas en el istmo de Carelia se dividieron en dos ejércitos: el 7.º y el 13.º Ejército. El 7.º Ejército, ahora bajo Kirill Meretskov, concentraría el 75 por ciento de su fuerza contra un tramo de 16 kilómetros de la línea Mannerheim. Las tácticas serían básicas: un avance inicial con tanques, seguido por la infantería. Los soviéticos enviaron grandes cantidades de nuevos tanques y piezas de artillería. Las tropas aumentaron de diez a 25-26 divisiones, sumando 600.000 soldados. El 1 de febrero, el Ejército Rojo comenzó una gran ofensiva, disparando 300.000 proyectiles en la línea finlandesa en las primeras 24 horas.

Ofensiva soviética en el istmo de Carelia

Aunque el frente del istmo de Carelia estuvo menos activo en enero que en diciembre, los soviéticos aumentaron los bombardeos, desgastando a los defensores y debilitando sus fortificaciones. Durante el día, los finlandeses se refugiaban en sus fortificaciones y reparaban los daños por la noche. Esta situación llevó rápidamente al agotamiento de los finlandeses, que perdieron más de 3000 soldados en la guerra de trincheras. Los soviéticos también realizaron pequeños ataques de infantería. Debido a la escasez de municiones, la artillería finlandesa solo podía disparar contra ataques terrestres directamente amenazantes. El 1 de febrero, los soviéticos intensificaron aún más sus bombardeos de artillería y aéreos.

Aunque los soviéticos mejoraron sus tácticas y la moral, los generales estaban dispuestos a aceptar grandes pérdidas para lograr sus objetivos. Los ataques eran apoyados por humo, artillería pesada y tanques, pero la infantería atacaba en formaciones abiertas y densas. A diferencia de sus tácticas en diciembre, los tanques soviéticos avanzaron en menor número. Los finlandeses no podían eliminar fácilmente los tanques si las tropas de infantería los protegían. Después de 10 días de bombardeo constante, los soviéticos lograron un gran avance en el istmo de Carelia occidental en la segunda batalla de Summa.

El 11 de febrero, los soviéticos tenían aproximadamente 460.000 soldados, 3350 piezas de artillería, 3000 tanques y 1300 aviones desplegados en el istmo de Carelia. El Ejército Rojo recibía constantemente nuevos reclutas. Frente a ellos, los finlandeses tenían ocho divisiones, con unos 150.000 soldados. Una por una, las fortalezas de los defensores cayeron bajo los ataques soviéticos, y los finlandeses se vieron obligados a retirarse. El 15 de febrero, Mannerheim autorizó una retirada general a una línea de defensa alternativa. En el lado oriental del istmo, los finlandeses continuaron resistiendo los ataques soviéticos, rechazándolos en la batalla de Taipale.

Negociaciones de paz

Aunque los finlandeses intentaron reabrir las negociaciones con Moscú durante la guerra, los soviéticos no respondieron. A principios de enero, una ciudadana finlandesa contactó al gobierno finlandés y se ofreció a contactar a Moscú a través de la embajadora soviética en Suecia. Pronto, Mólotov decidió reconocer al gobierno finlandés como el gobierno legítimo y disolver el gobierno provisional que los soviéticos habían establecido.

A mediados de febrero, era evidente que las fuerzas finlandesas estaban agotadas. Para los soviéticos, las bajas eran altas, la situación era una vergüenza política y existía el riesgo de una intervención de Francia y Gran Bretaña. Con la llegada del deshielo primaveral, las fuerzas soviéticas corrían el riesgo de quedar atascadas en los bosques. El ministro de Asuntos Exteriores finlandés, Väinö Tanner, llegó a Estocolmo el 12 de febrero y negoció los términos de paz con los soviéticos a través de los suecos.

Tanto Alemania como Suecia querían que la Guerra de Invierno terminara. Los alemanes temían perder los campos de mineral de hierro en el norte de Suecia y amenazaron con atacar si los suecos permitían el paso a las fuerzas aliadas (Francia y Reino Unido). El 25 de febrero, los términos de paz soviéticos se detallaron. El 29 de febrero, el Gobierno finlandés aceptó los términos soviéticos en principio y estaba dispuesto a negociar.

Los franceses y británicos, al enterarse de las conversaciones de paz de Mannerheim con la URSS, ofrecieron ayuda militar masiva a Finlandia si rompía esas conversaciones. Querían que la URSS se debilitara con la guerra, ya que veían a Stalin como un aliado del régimen de Hitler.

Final de la guerra

Archivo:Karelian Isthmus 13 March 1940
Situación en el istmo de Carelia el 13 de marzo de 1940, el último día de la guerra.     Cuerpos finlandeses (XXX) o Grupo costero de Oesch     Cuerpos soviéticos (XXX) o ejército (XXXX)

El 5 de marzo, el Ejército Rojo avanzó de 10 a 15 kilómetros más allá de la línea Mannerheim y entró en los suburbios de Víborg. El mismo día, el Ejército Rojo estableció una posición en el Golfo Occidental de Víborg. Los finlandeses propusieron un alto el fuego el 6 de marzo, pero los soviéticos lo rechazaron para mantener la presión. La delegación de paz finlandesa viajó a Moscú y llegó el 7 de marzo. La URSS hizo más demandas, ya que su posición militar era fuerte. El 9 de marzo, la situación militar finlandesa en el istmo de Carelia era grave, con muchas bajas. Las municiones de artillería estaban agotadas y las armas se estaban desgastando. El gobierno finlandés, al ver que la ayuda militar franco-británica no llegaría a tiempo, no tuvo más remedio que aceptar los términos soviéticos.

Tratado de Paz de Moscú

Archivo:Retreating Finns at Vyborg
A las 11:45h del 13 de marzo de 1940. Soldados finlandeses retirándose en Víborg a la línea de demarcación.

El Tratado de Paz de Moscú se firmó en Moscú el 12 de marzo de 1940. El alto el fuego entró en vigor al día siguiente al mediodía. Con este tratado, Finlandia cedió una parte de Carelia, todo el istmo de Carelia y el norte del lago Ládoga. Esta área incluía la cuarta ciudad más grande de Finlandia, Víborg, gran parte del territorio industrializado de Finlandia, y una importante tierra que aún estaba en poder del ejército finlandés. En total, fue el 11% del territorio y el 30% de los recursos económicos de Finlandia antes de la guerra. El doce por ciento de la población de Finlandia, 422.000 habitantes de Carelia, fueron evacuados y perdieron sus hogares. Finlandia cedió una parte de la región de Salla, la península de Ribachi en el mar de Barents y cuatro islas en el golfo de Finlandia. La península de Hanko fue alquilada a la Unión Soviética como base militar durante 30 años. La región de Petsamo, capturada por el Ejército Rojo durante la guerra, fue devuelta a Finlandia según el tratado.

Archivo:Finnish areas ceded in 1940-es
Las concesiones territoriales de Finlandia a la Unión Soviética se muestran en rojo.

Las concesiones territoriales de Finlandia superaron las demandas soviéticas anteriores a la guerra. Antes de la guerra, la Unión Soviética solo había pedido que la frontera en el istmo de Carelia se moviera hacia el oeste, que se demolieran las fortificaciones y que se cedieran algunas islas y la península de Ribachi. A cambio, la Unión Soviética había propuesto ceder un área el doble de grande en Carelia Oriental.

Ayuda exterior

Voluntarios extranjeros

La opinión mundial apoyó en gran medida a Finlandia, y la agresión soviética se consideró injustificada. La Segunda Guerra Mundial aún no había afectado directamente a Francia, el Reino Unido o los Estados Unidos, por lo que la Guerra de Invierno era el conflicto principal en Europa en ese momento y generó mucho interés. Varias organizaciones extranjeras enviaron ayuda material, y muchos países otorgaron créditos y material militar a Finlandia. La Alemania nazi permitió que las armas pasaran por Suecia hacia Finlandia, pero luego cambió su política debido a sus relaciones con la Unión Soviética.

El mayor grupo de voluntarios extranjeros vino de la vecina Suecia, que proporcionó cerca de 8760 voluntarios. El Cuerpo Voluntario Sueco, formado por suecos, noruegos y daneses, luchó en el frente norte de Salla durante las últimas semanas de la guerra. También participó una unidad sueca de cazas Gloster Gladiator. Las baterías antiaéreas suecas defendieron el norte de Finlandia y la ciudad de Turku. Voluntarios llegaron de Hungría, Italia y Estonia. Unos 350 ciudadanos estadounidenses de origen finlandés y 210 voluntarios de otras nacionalidades llegaron a Finlandia antes de que terminara la guerra. En total, Finlandia recibió 12.000 voluntarios, de los cuales 50 murieron durante la guerra. El actor británico Christopher Lee fue voluntario en la guerra durante dos semanas, pero no entró en combate.

Planes de intervención franco-británica

Archivo:Lapland1940
Se ofreció apoyo franco-británico con la condición de que sus fuerzas pudieran pasar libremente de Narvik a través de la neutral Noruega y Suecia en lugar del difícil paso a través del Petsamo ocupado por los soviéticos.

Francia fue uno de los primeros partidarios de Finlandia. Los franceses vieron la oportunidad de debilitar al principal aliado de Alemania a través de un ataque finlandés contra la Unión Soviética. Francia también prefería que una guerra importante ocurriera en una parte lejana de Europa en lugar de en territorio francés. Francia planeó rearmar a las unidades polacas en el exilio y transportarlas al puerto ártico finlandés de Petsamo. Otra propuesta fue un ataque aéreo masivo contra los campos petroleros del Cáucaso.

Los británicos, por su parte, querían bloquear el flujo de mineral de hierro de las minas suecas a Alemania, ya que los suecos suministraban hasta el 40 por ciento del hierro que Alemania necesitaba. El 11 de diciembre, Winston Churchill opinó que los británicos deberían establecerse en Escandinavia para ayudar a los finlandeses, pero sin entrar en guerra con la Unión Soviética. Debido a la gran dependencia alemana del mineral de hierro del norte de Suecia, Hitler había dejado claro al gobierno sueco en diciembre que cualquier tropa aliada en suelo sueco provocaría una invasión alemana inmediata.

El 19 de diciembre, el primer ministro francés, Édouard Daladier, presentó su plan. En su plan, Daladier vinculó la guerra en Finlandia con el mineral de hierro en Suecia. Existía el peligro de que Finlandia cayera bajo el control soviético, y a su vez, la Alemania nazi podría ocupar Noruega y Suecia. Estas dos potencias podrían dividirse Escandinavia, como ya habían hecho con Polonia. La principal motivación de los franceses y británicos era reducir la capacidad de guerra alemana.

El Comité de Coordinación Militar se reunió el 20 de diciembre en Londres. El Consejo de Guerra Supremo anglo-francés decidió enviar notas a Noruega y Suecia el 27 de diciembre, instándolos a ayudar a Finlandia y ofreciendo su apoyo a los aliados. Noruega y Suecia rechazaron la oferta el 5 de enero de 1940. Los Aliados idearon un nuevo plan, exigiendo a Noruega y Suecia el derecho de paso, citando una resolución de la Sociedad de Naciones. Las tropas desembarcarían en el puerto noruego de Narvik y continuarían en tren hacia Finlandia, pasando por los campos de mineral suecos. Esta demanda fue enviada el 6 de enero, pero también fue rechazada seis días después.

Aun así, los Aliados formularon un plan final el 29 de enero. Primero, los finlandeses harían una solicitud formal de ayuda. Luego, los Aliados pedirían permiso a Noruega y Suecia para mover "voluntarios" a través de su territorio. Finalmente, para proteger la línea de suministro de las acciones alemanas, los Aliados enviarían unidades a tierra en Namsos, Bergen y Trondheim. La operación habría requerido 100.000 soldados británicos y 35.000 franceses con apoyo naval y aéreo. Los convoyes de suministros zarparían el 12 de marzo y los desembarcos comenzarían el 20 de marzo. El final de la guerra el 13 de marzo canceló los planes franco-británicos de enviar tropas a Finlandia a través del norte de Escandinavia.

Consecuencias de la Guerra de Invierno

Para Finlandia

Archivo:Vyborg Cathedral after bombing
La catedral de Víborg sufrió graves daños durante la Guerra de Invierno y nunca se reparó. Víborg fue cedida a la Unión Soviética.
Archivo:The Monument of the Winter War
Un monumento de la Guerra de Invierno en Suomussalmi, Finlandia, que contiene una roca por cada soldado que murió en la Batalla de Suomussalmi: 750 finlandeses y aproximadamente 24 000 soviéticos.

La guerra de 105 días tuvo un efecto profundo y triste en Finlandia. El apoyo internacional fue mínimo y llegó tarde, y el bloqueo alemán había impedido la mayoría de los envíos de armas. El período de 15 meses entre la Guerra de Invierno y la Guerra de Continuación se llamó más tarde Paz interina. Después de la guerra, la situación del ejército finlandés en el istmo de Carelia fue muy debatida. Los evacuados de Carelia formaron un grupo, la Liga de Carelia finlandesa, para defender sus derechos y buscar una manera de recuperar las regiones cedidas de Carelia a Finlandia. En 1940, Finlandia y Suecia negociaron una alianza militar, pero las negociaciones terminaron cuando Alemania y la Unión Soviética se opusieron. Durante la paz interina, Finlandia estableció lazos estrechos con Alemania con la esperanza de recuperar los territorios cedidos a la Unión Soviética.

Inmediatamente después de la guerra, Helsinki anunció oficialmente 19.576 muertos. Según estimaciones revisadas en 2005 por historiadores finlandeses, 25.904 personas murieron o desaparecieron y 43.557 resultaron heridas en el lado finlandés durante la guerra. Investigadores finlandeses y rusos han estimado que hubo entre 800 y 1100 prisioneros de guerra finlandeses. Los ataques aéreos mataron a 957 civiles. Se destruyeron entre 20 y 30 tanques y se perdieron 62 aviones.

Para la Unión Soviética

El Mando Supremo del Estado Mayor Soviético se reunió en abril de 1940, revisó las lecciones de la campaña finlandesa y recomendó reformas. Se redujo el papel de los comisarios políticos y se mejoraron la ropa, el equipo y las tácticas para las operaciones de invierno. No todas las reformas se habían completado cuando los alemanes iniciaron la Operación Barbarroja 15 meses después.

La cifra oficial soviética en 1940 por sus muertos fue de 48.745. Estimaciones rusas más recientes varían, con cifras que van desde 53.500 hasta 167.976 muertos o desaparecidos. Hubo 5572 prisioneros de guerra soviéticos en Finlandia.

Entre 1200 y 3543 tanques soviéticos fueron destruidos. La cifra oficial fue de 611 bajas de tanques, pero otras fuentes sugieren un número mayor. La Fuerzas Aéreas Soviéticas perdió alrededor de 1000 aviones, pero menos de la mitad fueron víctimas de combate.

Para Alemania

La Guerra de Invierno fue un éxito político para los alemanes. Tanto el Ejército Rojo como la Sociedad de Naciones fueron humillados. La política de neutralidad alemana no era popular en su país, y las relaciones con Italia habían sufrido. Después de la Paz de Moscú, Alemania mejoró sus lazos con Finlandia. Más importante aún, el pobre desempeño del Ejército Rojo convenció a Hitler de que un ataque contra la Unión Soviética sería exitoso. En junio de 1941, Hitler declaró: "solo tenemos que patear la puerta y toda la estructura podrida se vendrá abajo".

Para los Aliados

La Guerra de Invierno mostró la desorganización y la ineficacia del Ejército Rojo, así como de los Aliados. El Consejo de Guerra Supremo anglo-francés no pudo formular un plan viable, revelando su incapacidad para llevar a cabo una guerra efectiva. Este fracaso llevó a la caída del gobierno de Daladier en Francia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Winter War Facts for Kids

kids search engine
Guerra de Invierno para Niños. Enciclopedia Kiddle.