robot de la enciclopedia para niños

Submarino para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:US Navy 040730-N-1234E-002 PCU Virginia (SSN 774) returns to the General Dynamics Electric Boat shipyard
Un Submarino nuclear de la clase Virginia, de la Marina de EE.UU.
Archivo:Worldmap Submarines
Mapa que muestra los países que usan submarinos (verde) y los que usan submarinos con misiles de largo alcance (naranja).

Un submarino es un tipo de barco especial que puede navegar tanto sobre la superficie del agua como completamente sumergido.

Submarinos y sumergibles para uso civil

Los submarinos que no son para uso militar suelen ser más pequeños. Esto se debe a que necesitan aprovechar al máximo el espacio.

Submarinos turísticos y de investigación

Los submarinos turísticos se usan en lugares con aguas claras y buena visibilidad. Permiten a los pasajeros disfrutar de las vistas del fondo marino. Suelen llevar entre 25 y 50 personas y pueden hacer varias inmersiones al día. Están diseñados con grandes ventanas para que los pasajeros vean bien. La mayoría funciona con baterías eléctricas y se mueven despacio.

¿Qué es un sumergible?

La palabra "submarino" se usa para barcos que pueden moverse por sí mismos tanto en la superficie como bajo el agua. Los vehículos subacuáticos que tienen un movimiento más limitado se llaman sumergibles. Estos se usan para tareas como rescates, investigaciones o salvamento. Los sumergibles suelen ser llevados a su lugar de trabajo por barcos más grandes. Tienen poca autonomía, es decir, pueden operar por poco tiempo sin ayuda. Muchos sumergibles se conectan a un barco principal con un "cordón umbilical" que les da aire y electricidad.

Las batisferas son sumergibles que no tienen motor y se usan para bajar a profundidades extremas. Un tipo anterior, la campana submarina, era una cámara abierta por abajo que se bajaba al agua. Los batiscafos son sumergibles que sí tienen motor y pueden ir a grandes profundidades. Dependen de un barco en la superficie. Un ejemplo es el sumergible DSV Alvin, usado para investigar el famoso hundimiento del Titanic.

Hoy en día, existen pequeños sumergibles que se controlan a distancia. Se usan para trabajos en aguas muy profundas o peligrosas para los buzos. Son muy útiles para reparaciones y otras tareas.

Submarinos militares

Archivo:USS Annapolis ICEX
El submarino estadounidense USS Annapolis en el Océano Ártico, marzo de 2009.

Hay muchos más submarinos militares que civiles. Son muy importantes en el ámbito militar porque son difíciles de encontrar y destruir cuando están bajo el agua. Se diseñan para ser muy silenciosos, ya que el sonido viaja muy bien en el agua. Un submarino silencioso es más difícil de detectar. Algunos son tan silenciosos que crean una "zona de silencio" a su alrededor, lo que también puede ser una señal para detectarlos.

Cómo se sumergen y navegan

Archivo:Kiosk Casabianca
Vela del submarino nuclear francés Casabianca; se ven los planos de inmersión, el periscopio y otros mástiles.

Todos los barcos flotan porque pesan menos que el agua que desplazan, según el principio de Arquímedes. Para sumergirse, un submarino necesita pesar lo mismo que el agua que desplaza. Para lograr esto, los submarinos tienen tanques especiales llamados depósitos de lastre. Estos tanques se llenan de agua para que el submarino se hunda, o se llenan de aire a presión para que suba a la superficie.

Los depósitos principales, ubicados en la parte delantera y trasera, se llenan completamente de agua para la inmersión. Para un control más preciso de la profundidad, tienen depósitos más pequeños que pueden ajustar la cantidad de agua.

Cuando un submarino está sumergido, la presión del agua sobre su casco es enorme. Puede ser como la presión a 300 metros de profundidad para los submarinos de acero, y hasta 1000 metros para los de titanio. A pesar de esto, la presión dentro del submarino se mantiene normal.

Para cambiar la inclinación del submarino, se usan tanques especiales en la parte delantera y trasera. Bombas mueven agua entre ellos, cambiando el peso y haciendo que el submarino se incline hacia arriba o hacia abajo.

Además de los tanques de lastre, los submarinos usan superficies móviles, como alas, para maniobrar bajo el agua. Estas superficies se giran para crear fuerzas que ayudan al submarino a subir, bajar o cambiar de dirección cuando se mueve a suficiente velocidad.

Si un submarino necesita subir rápidamente en una emergencia, usa todos sus sistemas para impulsarse hacia arriba. Puede incluso saltar parcialmente fuera del agua.

Los submarinos modernos usan un sistema de guía inercial para navegar bajo el agua. Para corregir pequeños errores, usan el GPS de vez en cuando para saber su posición exacta. El periscopio, un tubo retráctil para ver la superficie sin emerger, se usa poco. Los submarinos modernos tienen "mástiles optrónicos" con cámaras y sensores electrónicos en lugar de periscopios ópticos.

Cascos de los submarinos

Archivo:Astute2cropped
El HMS Astute en su presentación. Se ve el casco con su forma alargada.

Los submarinos modernos suelen tener una forma alargada y puntiaguda, como un huso. Este diseño ayuda a que se muevan mejor bajo el agua, reduciendo la resistencia. Sin embargo, hace que se comporten peor en la superficie con olas. Los primeros submarinos militares pasaban mucho tiempo en la superficie, por lo que su diseño era un poco diferente. Hoy en día, los submarinos militares tienen una capa gruesa de goma o placas especiales en su casco exterior. Esto ayuda a absorber los sonidos y hace que sean más difíciles de detectar por el sónar.

Una estructura que sobresale en la parte superior del submarino se llama vela o torreta. Aquí se guardan los periscopios y los mástiles con equipos electrónicos, como radio y radar. En los submarinos antiguos, la sala de mando estaba en esta torreta, pero ahora está dentro del casco principal. El "puente" es una pequeña plataforma abierta en la parte superior de la vela, usada para observar cuando el submarino está en la superficie.

Casco doble

Los submarinos pequeños y los más antiguos suelen tener un solo casco. Pero los submarinos grandes a menudo tienen un casco exterior adicional, llamado casco ligero. Este casco exterior le da la forma al submarino y no necesita soportar la presión del agua. Dentro de este, hay un casco más fuerte, llamado casco de presión, que es el que soporta la enorme presión del mar y mantiene la presión normal en el interior.

Este diseño de doble casco fue usado por primera vez en el Ictíneo I. Se descubrió que la forma ideal para soportar la presión no era la misma que la ideal para moverse rápido en el agua. Por eso, se usaron dos cascos: uno interno para la presión y otro externo para la forma. Después de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética adoptó el diseño de doble casco para sus submarinos grandes, mientras que Estados Unidos y otros países occidentales siguieron usando principalmente el casco simple.

El diseño de doble casco tiene varias ventajas. Permite colocar refuerzos y equipos entre los dos cascos, ahorrando espacio dentro del casco de presión. Si el submarino sufre daños, el casco exterior puede absorber la mayor parte, protegiendo el casco de presión. Además, el casco exterior puede aislar el ruido del equipo interno, haciendo el submarino más silencioso.

La principal desventaja es que construir un doble casco requiere mucho más trabajo manual y es más costoso. La Unión Soviética lo usaba también porque sus submarinos operaban bajo el océano Ártico y necesitaban romper capas de hielo grueso al emerger.

Casco de presión

El casco de presión se construye con acero muy resistente y tiene una estructura compleja. Está dividido en varios compartimentos por paredes herméticas. Algunos submarinos, como los de la clase Typhoon, tienen incluso más de dos cascos de presión.

Aumentar la profundidad máxima a la que puede sumergirse un submarino es muy difícil. Simplemente hacer el casco más grueso lo haría demasiado pesado. La profundidad máxima de inmersión siempre ha dependido de la tecnología disponible.

Los submarinos de la Primera Guerra Mundial podían sumergirse hasta unos 100 metros. Durante la Segunda Guerra Mundial, se usó acero más resistente, permitiendo profundidades de hasta 200 metros. Los submarinos militares actuales hechos de acero pueden alcanzar entre 250 y 400 metros. Para ir más profundo, se han construido algunos submarinos con cascos de titanio. Este metal es casi tan fuerte como el acero, pero más ligero y no magnético, lo que ayuda a que el submarino sea más difícil de detectar. Los soviéticos construyeron varios submarinos de titanio, algunos de los cuales alcanzaron profundidades de 1000 metros o más. Sin embargo, el alto costo del titanio hizo que se dejaran de construir al final de la Guerra Fría.

Construir un casco de presión es muy complicado. Debe ser casi perfectamente redondo para que la presión se distribuya de manera uniforme. Incluso pequeñas desviaciones pueden reducir mucho la profundidad máxima de inmersión. Por eso, todas las partes deben soldarse con muchísima precisión y ser revisadas varias veces. Esto contribuye a que los submarinos modernos sean muy caros.

Propulsión

Archivo:HMAS Onslow engine room
Sala de máquinas del submarino HMAS Onslow (1969) (Royal Australian Navy).

El primer submarino con motor fue el francés Plongeur Q00 (1863), que usaba aire comprimido. El submarino español Ictíneo II (1864) fue el primero en usar un sistema de propulsión que no necesitaba aire del exterior. Su motor usaba una mezcla química que generaba vapor para mover la hélice y oxígeno para la tripulación.

Hasta la llegada de la propulsión nuclear marina, la mayoría de los submarinos del siglo XX usaban baterías eléctricas para moverse bajo el agua y motores de combustión interna (como los de los coches) para navegar en la superficie y recargar las baterías. Al principio usaban gasolina, pero pronto se cambió a gasóleo por ser menos inflamable. Esta combinación diésel-eléctrica se convirtió en el sistema más común.

En los años 1930, se modificó este diseño. El motor diésel ya no estaba conectado directamente a la hélice, sino que movía un generador. Este generador producía electricidad para mover el submarino en la superficie y recargar las baterías. Esto permitía más flexibilidad, por ejemplo, el submarino podía moverse despacio mientras los motores recargaban las baterías rápidamente. También ayudaba a que los ruidosos motores diésel estuvieran más aislados, haciendo el submarino más silencioso.

Se probaron otras fuentes de energía, como turbinas de vapor, pero no tuvieron mucho éxito. La propulsión a vapor volvió en los años 1950 con la energía nuclear. Los submarinos nucleares no necesitan oxígeno del aire, por lo que pueden permanecer sumergidos por meses, limitados solo por la comida para la tripulación. Siempre tienen una batería pequeña y un motor diésel para emergencias.

Hoy en día, la energía nuclear se usa en todos los submarinos grandes. Sin embargo, debido a su alto costo y tamaño, los submarinos más pequeños siguen usando propulsión diésel-eléctrica. La elección entre un tipo u otro depende de las necesidades de cada país. Algunos países tienen submarinos nucleares para misiones de largo alcance y diésel-eléctricos para defensa costera.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, se experimentó con motores que usaban peróxido de hidrógeno y queroseno, que podían funcionar tanto en superficie como bajo el agua. Actualmente, algunas armadas usan sistemas de propulsión anaeróbica (que no necesitan aire) con células de combustible de hidrógeno, como los submarinos alemanes de tipo 212.

A finales del siglo XX, algunos submarinos, como la clase Vanguard británica, empezaron a usar la propulsión por chorro de agua en lugar de hélices. Aunque son más pesados y caros, son mucho más silenciosos, lo que es una gran ventaja.

También se ha investigado la propulsión magnetohidrodinámica, que no tiene partes móviles y se hizo famosa en la película La caza del Octubre Rojo. Sin embargo, no ha sido tan eficiente como se esperaba y es muy ruidosa debido a las burbujas que crea, por lo que no se usa en submarinos militares.

Tipos de submarinos militares

Los submarinos militares se dividen en dos tipos principales:

  • Submarinos de ataque: Diseñados para luchar contra barcos enemigos y otros submarinos.
  • Submarinos estratégicos: Equipados con misiles de largo alcance para atacar objetivos en tierra desde una posición oculta.

Los submarinos de ataque pueden ser nucleares o diésel-eléctricos. Los nucleares son más rápidos, grandes y tienen mayor alcance. Los diésel-eléctricos son a veces mejores para misiones en aguas poco profundas. Los submarinos con propulsión anaeróbica combinan ventajas de ambos, permitiendo más tiempo de inmersión.

También existen submarinos militares especializados. Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses usaron submarinos que podían lanzar aviones. Los alemanes construyeron submarinos para reabastecer a otros. Los minisubmarinos se han usado para sabotaje y espionaje.

Submarinos con misiles de largo alcance

Archivo:USS Michigan (SSBN-727)
Submarino de clase Ohio Michigan.

Estos submarinos, a menudo llamados SSBN, llevan misiles que pueden dispararse desde el submarino (SLBM) con ojivas para atacar objetivos importantes en cualquier parte del mundo. Todos son de propulsión nuclear para tener el mayor alcance y ser lo más difíciles de detectar posible. Jugaron un papel muy importante durante la Guerra Fría para mantener la paz, ya que aseguraban que cualquier ataque sería respondido.

Tripulación

Un submarino nuclear grande suele tener una tripulación de unas 120 personas. Los submarinos no nucleares tienen menos de la mitad. Las condiciones dentro de un submarino pueden ser difíciles porque la tripulación trabaja aislada por mucho tiempo, sin contacto con sus familias. Los submarinos suelen mantener el silencio de radio para no ser detectados. Operar un submarino es peligroso, incluso en tiempos de paz, y muchos se han hundido por accidentes.

Mujeres en submarinos

En 1995, la Armada Real Noruega fue la primera en tener una capitana de submarino. Después, la Armada Real Australiana en 1998, y luego Canadá y España, permitieron que las mujeres sirvieran en submarinos de combate. Una de las razones para no permitir mujeres antes era la falta de espacio y privacidad. La teniente de Navío Eliana Krawczyk fue la primera submarinista en América del Sur, sirviendo en la Armada Argentina.

Sistema de soporte vital

Archivo:Collision between USS Stickleback (SS-415) and USS Silverstein (DE-534) off Oahu, Hawaii (USA), on 29 May 1958 (USN 1036229)
Colisión entre el submarino USS Stickleback y el destructor USS Silverstein el 29 de mayo de 1958.

Gracias a la propulsión nuclear, los submarinos pueden permanecer sumergidos durante meses. Los submarinos diésel, en cambio, necesitan subir a la superficie o usar un snorkel para recargar sus baterías. La mayoría de los submarinos militares modernos pueden producir oxígeno para la tripulación a partir del agua del mar. Tienen equipos que eliminan el CO2 del aire y controlan los niveles de otros gases. El nivel de oxígeno se mantiene a veces un poco más bajo de lo normal para reducir el riesgo de incendios.

El agua dulce se produce a bordo, ya sea por evaporación o por ósmosis inversa. Se usa para ducharse, cocinar y limpiar. El agua de mar se usa para los inodoros. El agua usada se guarda en tanques y luego se expulsa al mar.

En los submarinos grandes, la basura se compacta en bidones de acero y se lanza al fondo del océano.

Historia de los submarinos

Archivo:Submarine operators countries
Países usuarios de submarinos. En azul los actuales, en celeste los antiguos usuarios.

Los primeros diseños y sumergibles

El sueño de crear una máquina que navegara bajo el agua es muy antiguo. Se cuenta que Alejandro Magno usó una especie de "campana" en el siglo XVII. Un antepasado lejano del submarino fue la barca cosaca Chaika del siglo XVII, que podía sumergirse para misiones de reconocimiento.

El primer diseño de un submarino fue del matemático británico William Bourne en 1578. Su prototipo podía sumergirse y se movía con remos.

En España, en el siglo XVI, se dice que dos griegos entraron y salieron del río Tajo bajo el agua sin mojarse, usando una campana protectora.

En 1620, el inventor neerlandés Cornelius Drebbel construyó el primer submarino operativo para la Marina Real británica. Se basó en los diseños de William Bourne y se movía con remos.

El ingeniero español Jerónimo de Ayanz y Beaumont también diseñó un prototipo de submarino llamado "barca submarina" para recuperar tesoros.

Los inventores pronto vieron el potencial militar de los sumergibles. El obispo John Wilkins ya hablaba de las ventajas estratégicas de los submarinos en 1648.

En 1838, el ecuatoriano José Rodríguez Labandera hizo el primer viaje submarino en un barco de madera llamado Hipopótamo en el río Guayas.

Archivo:Plano submarino
Planos de la patente del Garcibuzo, diseñado por Cosme García.

En 1860, el español Cosme García patentó el primer submarino en España, el Garcibuzo. Podía llevar a dos personas y estuvo 45 minutos bajo el agua en el puerto de Alicante.

En 1879, el ingeniero peruano Federico Blume construyó el primer submarino militar operativo de América Latina, el Toro Submarino. Incluía torpedos y un sistema de aire similar a un snorkel.

En 1884, el polaco Stefan Drzewiecki construyó el primer submarino con propulsión eléctrica, que fue el primero en producirse en serie.

El Ictíneo II, construido por Narciso Monturiol en Barcelona en 1864, tenía un motor que no necesitaba aire. Resolvió el problema de cómo respirar en un espacio cerrado. El Peral, construido por Isaac Peral en 1888, tenía un casco de acero, tanques de lastre y se movía con hélices eléctricas. También tenía un tubo para lanzar torpedos.

Los primeros submarinos con diferentes tipos de propulsión fueron:

  • Con aire comprimido: el Plongeur Q00 (1863).
  • Con combustión interna (vapor): el Ictíneo II (1864).
  • Eléctrica: el Peral (1888).
  • Nuclear: el USS Nautilus (1955).

El primer submarino propulsado por energía nuclear, el USS Nautilus, botado en 1955, cambió la historia de los submarinos. Permitió que fueran mucho más rápidos y pudieran permanecer sumergidos durante semanas.

Los primeros submarinos militares

Archivo:FultonNautilus
El Nautilus (1800).

El primer sumergible militar fue el Turtle (Tortuga), diseñado por el estadounidense David Bushnell. Era para una sola persona y se movía con hélices impulsadas por el propio tripulante. Fue el primer submarino que se sabe que operó bajo el agua de forma independiente. Durante la guerra de Independencia estadounidense, intentó hundir un barco de guerra británico en 1776, pero no lo logró.

En 1800, Francia construyó un sumergible diseñado por Robert Fulton, el Nautilus.

En 1851, Wilhelm Bauer botó un submarino llamado Brandtaucher en la bahía de Kiel. Se hundió, pero sus tres tripulantes escaparon.

Cosme García Sáez construyó el Garcibuzo en 1860. Tras no conseguir apoyo, su hijo lo hundió en Alicante.

Submarinos en la guerra civil estadounidense

Durante la guerra civil estadounidense, la Unión usó el USS Alligator, el primer submarino de la armada estadounidense con aire comprimido para la tripulación y un sistema de filtrado de aire.

Los Estados Confederados de América construyeron varios submarinos, incluyendo el H. L. Hunley. Este submarino tenía un largo poste con una carga explosiva en la parte delantera. Se acercaba al barco enemigo, le pegaba el explosivo, se alejaba y lo detonaba. Era muy peligroso de operar. El 18 de febrero de 1864, el Hunley hundió al USS Housatonic, siendo la primera vez que un submarino lograba hundir otro barco. Sin embargo, el Hunley se hundió poco después. Aunque no cambiaron el curso de la guerra, estos submarinos mostraron su futura importancia.

Submarinos en Hispanoamérica

El primer submarino en Hispanoamérica fue el Hipopótamo, construido por José Rodríguez Labandera en Ecuador en 1838. Cruzó el río Guayas varias veces, pero fue abandonado por falta de interés del gobierno.

Luego, el Flach, diseñado por el ingeniero chileno-alemán Karl Flach en 1866 para Chile durante la guerra contra España. Era de hierro, se movía con propulsión humana y tenía un cañón. Se hundió en la bahía de Valparaíso con su tripulación.

En Perú, el ingeniero Federico Blume diseñó su primer submarino en 1864. Años más tarde, en 1879, construyó el Toro Submarino con sus propios recursos. Este submarino podía sumergirse 3.6 metros con un sistema tipo snorkel y alcanzar 22 metros de profundidad máxima. Fue el primer sumergible operativo de América Latina. Se planeó usarlo contra la escuadra chilena, pero la guerra terminó y el Toro Submarino fue hundido para evitar que cayera en manos enemigas.

Submarinos de propulsión mecánica (finales del siglo XIX)

Archivo:Plongeur
Plongeur Q00, el primer submarino con propulsión no humana.
Archivo:Ictineo II
Réplica del submarino de madera de Monturiol Ictíneo II en el Puerto Viejo de Barcelona.

El primer submarino que no usaba fuerza humana para moverse fue el francés Plongeur Q00, botado en 1863, que usaba aire comprimido.

El Ictíneo II, construido en Barcelona en 1864 por Narciso Monturiol, fue el primer submarino con motor de combustión (vapor y peróxido). Medía 17 metros y podía llevar a dos personas. Su motor liberaba oxígeno, que se usaba para la tripulación y para un motor de vapor auxiliar. A pesar de sus exitosas demostraciones, Monturiol no logró interesar a las armadas.

En 1870, Julio Verne publicó Veinte mil leguas de viaje submarino, una novela de ciencia ficción que inspiró a muchos inventores.

El primer submarino impulsado por electricidad y producido en serie fue el del inventor polaco Stefan Drzewiecki en 1881.

Archivo:Peral1888
El submarino Peral, armado con torpedos en 1888. Su casco puede verse actualmente en Cartagena (España).

El primer submarino militar realmente útil fue el submarino de Peral, de propulsión eléctrica, construido por el ingeniero español Isaac Peral y Caballero para la Armada Española. Se botó en 1888. Tenía un tubo lanzatorpedos, sistemas de aire avanzados y un casco moderno. En 1890, el submarino de Peral lanzó el primer torpedo con éxito desde un submarino sumergido. A pesar de esto, el proyecto fue cancelado.

De finales del siglo XIX a la Primera Guerra Mundial

A principios del siglo XX, los submarinos tuvieron grandes avances. La propulsión diésel-eléctrica se hizo común y se incorporaron inventos como el periscopio. Se hicieron muchos experimentos sobre cómo usar los submarinos en combate.

En 1888, Isaac Peral creó el submarino Peral en Cádiz, que incluía por primera vez un motor eléctrico y un periscopio.

En 1895, el inventor irlandés John Philip Holland diseñó un submarino que usaba un motor de combustión interna en superficie y un motor eléctrico con baterías bajo el agua. Sus diseños fueron comprados por varios países.

Archivo:NarvalSubmarine
El submarino francés de 1900 Narval

El submarino francés Narval, diseñado por Maxime Laubeuf en 1900, reintrodujo el diseño de doble casco. El submarino francés Aigrette (1904) mejoró el concepto usando un motor diésel para navegar en superficie.

Submarinos en la Primera Guerra Mundial

Durante la Primera Guerra Mundial, los submarinos militares tuvieron un impacto muy importante. Los U-Boot alemanes fueron clave en la batalla del Atlántico. Fueron responsables del hundimiento del RMS Lusitania, lo que influyó en la decisión de Estados Unidos de entrar en la guerra.

Archivo:U9Submarine
Submarino alemán U9 (1910). Bajo el mando de Otto Weddigen, hundió tres cruceros británicos en pocos minutos en septiembre de 1914.

Los U-Boot operaban principalmente en la superficie con motores convencionales, usando sus baterías para sumergirse y atacar. En 1916, el serbio Konjovic fue el primer piloto en destruir un submarino desde el aire. Después de bombardearlo, amerizó su hidroavión y salvó a los supervivientes, por lo que fue condecorado.

Avances entre las guerras mundiales

Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, se desarrollaron nuevos diseños de submarinos. Entre ellos, los submarino portaaviones, que podían lanzar y recoger pequeños hidroaviones. Esto les permitía actuar como unidades de reconocimiento. El Surcouf francés (1929) fue diseñado como un "crucero submarino" para atacar barcos comerciales.

Submarinos en la Segunda Guerra Mundial

Alemania

Archivo:U995 2004 1
El U-995, expuesto en el Marine-Ehrenmal Laboe, Alemania.

Alemania tuvo la flota de submarinos más grande durante la Segunda Guerra Mundial. Como el Tratado de Versalles limitaba sus fuerzas navales de superficie, Alemania se centró en construir submarinos rápidamente. Al final de la guerra, habían construido más de 1000.

Los submarinos alemanes causaron mucho daño en la batalla del Atlántico, intentando cortar las rutas de suministro británicas. Usaban la máquina de cifrado Enigma para comunicarse y atacar en grupos, llamados wolfpacks.

Al principio de la guerra, los submarinos alemanes tuvieron mucho éxito. Pero en la segunda mitad, los Aliados tenían más barcos de escolta, aviones y avances técnicos como el radar y el sónar. Esto les permitió detectar los submarinos y proteger los convoyes.

Japón

Archivo:I400 2
Submarino de clase I-400 de la Armada Imperial Japonesa, la mayor de la Segunda Guerra Mundial.

Japón tuvo la flota de submarinos más variada de la Segunda Guerra Mundial. Incluían torpedos humanos (Kaiten), submarinos enanos (Kō-hyōteki), submarinos de tamaño medio, y los más grandes de la guerra, como el I-400, que podían transportar bombarderos. También tenían los torpedos más avanzados.

A pesar de su tecnología, los submarinos japoneses no fueron muy efectivos. A menudo atacaban barcos de guerra, que eran más difíciles de hundir que los barcos mercantes. Más tarde, se usaron para transportar suministros a las islas.

Estados Unidos

Archivo:Japanese Cargo Ship Sinking
Fotografía de periscopio del USS Wahoo (SS-238) del hundimiento de un barco mercante japonés.

Estados Unidos usó sus submarinos para atacar barcos mercantes japoneses, hundiendo más barcos que todas las demás armas juntas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, 314 submarinos sirvieron en la armada estadounidense. Se perdieron 52 de ellos y 3506 vidas. Los submarinos estadounidenses hundieron 1392 barcos enemigos, incluyendo ocho portaaviones.

Los schnorchel

Los submarinos diésel necesitaban aire para sus motores. Por eso, usaban grandes baterías eléctricas para operar bajo el agua, lo que limitaba su velocidad y autonomía. Los schnorchel (un invento neerlandés) fueron usados por los submarinos alemanes para navegar justo debajo de la superficie, evitando ser vistos o detectados por el radar. Los Aliados desarrollaron sistemas para detectar los gases de escape de los submarinos.

Submarinos modernos

Archivo:USS Maine (SSBN-741)2
USS Maine, submarino con misiles de largo alcance, emergiendo en el océano Atlántico.

En los años 1950, la energía nuclear empezó a usarse en los submarinos. Este sistema también podía producir oxígeno del agua del mar. Estas dos innovaciones permitieron a los submarinos permanecer sumergidos durante semanas o meses. Esto hizo posibles viajes como la travesía del Polo Norte bajo el hielo ártico por el USS Nautilus en 1958. La mayoría de los submarinos militares construidos desde entonces en Estados Unidos y la Unión Soviética han sido nucleares. Lo que limita su tiempo bajo el agua es la comida y el bienestar de la tripulación.

Aunque los submarinos nucleares tienen mayor alcance y rendimiento, los diésel-eléctricos siguen siendo producidos. Pueden ser más difíciles de detectar, excepto cuando necesitan usar su motor diésel para recargar las baterías. Los avances en la reducción de ruido han disminuido esta ventaja. Los submarinos convencionales son más baratos de construir. La aparición de submarinos con propulsión anaeróbica ha renovado el interés en este tipo.

Durante la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética tuvieron grandes flotas de submarinos. La Unión Soviética perdió al menos 4 submarinos en este periodo, y otros sufrieron daños graves. Estados Unidos perdió al menos tres submarinos. En agosto de 2000, ocurrió el desastre del submarino ruso K-141 Kursk.

El Reino Unido usó submarinos nucleares contra Argentina en 1982 durante la guerra de las Malvinas. El submarino atómico HMS Conqueror fue el primer submarino nuclear en combate, hundiendo al buque de guerra argentino ARA General Belgrano.

En los últimos años, se han desarrollado submarinos robóticos, también conocidos como "drones submarinos". Estos no necesitan tripulación, lo que les permite bajar a grandes profundidades con menos costos. Hay dos tipos: los operados a distancia (ROV) y los autónomos, que se guían por software.

En el cine

Existe un género de películas sobre submarinos que son muy populares. Muestran el peligro, el drama y la sensación de estar encerrado, así como la tensión de la guerra submarina. Algunas películas clásicas son Operación Pacífico y Run Silent, Run Deep. Películas más modernas incluyen La caza del Octubre Rojo, Das Boot, U-571 y Marea roja. K-19: The Widowmaker trata sobre un desastre en un submarino soviético. Abajo el periscopio es una comedia.

Otro ejemplo famoso de submarino en la cultura popular es el Yellow Submarine (pelicula) de la película animada protagonizada por Los Beatles.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Submarine Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Submarino para Niños. Enciclopedia Kiddle.