Juan Gregorio de Las Heras para niños
Datos para niños Juan Gregorio de Las Heras |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 9.º gobernador de Buenos Aires en ejercicio del Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata |
||
2 de abril de 1824 - 7 de febrero de 1826 | ||
Predecesor | Martín Rodríguez | |
Sucesor | Manuel Dorrego | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de julio de 1780![]() |
|
Fallecimiento | 15 de febrero de 1866 o 6 de febrero de 1866![]() |
|
Sepultura | Catedral de Buenos Aires | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Nacional de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Rango militar | General | |
Juan Gualberto Gregorio de Las Heras (nacido en Buenos Aires el 11 de julio de 1780 y fallecido en Santiago de Chile el 6 de febrero de 1866) fue un importante militar argentino. Formó parte del Ejército de los Andes, que luchó por la independencia de Chile y Perú frente a los españoles. También fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Más tarde, desde su exilio en Chile, lideró grupos que se oponían al gobernador Juan Manuel de Rosas.
Contenido
Los primeros años de Juan Gregorio de Las Heras
Juan Gregorio de Las Heras nació en Buenos Aires el 11 de julio de 1780. Su padre, Bernardo Gregorio de Las Heras, era comerciante y militar español. Su madre se llamaba Rosalía Ventura de la Gacha y Rojas. Juan estudió en el Colegio de San Carlos y luego se dedicó al comercio.
El apellido original de su familia era Gregorio de Las Heras. Sin embargo, con el tiempo, solo se le conoció por su segundo apellido. En su juventud, trabajó como comerciante.
Participó en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones inglesas. Primero estuvo en la Compañía del Comercio y luego se unió como sargento al Escuadrón de Húsares de Pueyrredón.
¿Cómo fue su primera campaña en Chile?
Cuando comenzó la Revolución de Mayo, Las Heras estaba en Córdoba. Allí se unió al Batallón de Patricios de Córdoba, que tenía 400 hombres. El 24 de octubre de 1810, fue nombrado sargento mayor de este grupo. El 27 de octubre de 1812, se convirtió en comandante de la guarnición de Córdoba. Parte de este batallón fue enviado a Chile en 1813, formando el Batallón de Auxiliares Argentinos.
Las Heras era el segundo al mando y tomó el control cuando el comandante fue nombrado gobernador. Participó en el Sitio de Chillán. Ganó la Batalla de Cucha Cucha en febrero de 1814 y, al mes siguiente, la Batalla de Membrillar, bajo las órdenes del general Juan Mackenna. Luchó en otras batallas más pequeñas y fue ascendido a teniente coronel.
Hubo desacuerdos entre los grupos chilenos, lo que lo llevó a regresar a Mendoza. Sin embargo, el nuevo gobernador de Cuyo, José de San Martín, lo convenció de volver. Llegó justo después de la derrota en la batalla de Rancagua, en octubre de 1814. Su llegada fue clave para proteger la retirada de las fuerzas que lograron salvarse, incluyendo a los generales Bernardo O’Higgins y José Miguel Carrera.
La gran campaña de San Martín a Chile
Para expulsar a los españoles de América, San Martín organizó su Plan Continental. Para ello, creó el Ejército de los Andes y le encargó al coronel Las Heras la formación de un grupo de infantería. Justo antes de cruzar la Cordillera de los Andes, Las Heras fue ascendido a brigadier. Él comandó la columna más importante, que cruzó por el paso de Uspallata, en el norte de Mendoza. Mientras tanto, San Martín cruzaba por el sur de San Juan.
Cuando la columna del brigadier Las Heras salió del campamento de El Plumerillo, la gente salía a las calles para ofrecer mantas y ponchos a los soldados. Su segundo al mando, Enrique Martínez, y su lugarteniente, José Antonio Alemparte Vial, ganaron batallas pequeñas como las de Picheuta, Achupallas y Guardia Vieja. Juntos ocuparon la ciudad de Santa Rosa de Los Andes, hoy conocida como Los Andes.
El 12 de febrero de 1817, su participación en la batalla de Chacabuco fue muy importante para asegurar la victoria. Dirigió la primera campaña hacia el sur de Chile. Allí venció al general José Ordóñez en Curapaligüe y Gavilán, al norte de Concepción.
Después, quedó bajo el mando de O’Higgins, quien organizó el Sitio de Talcahuano en diciembre. O'Higgins no siguió las ideas de Las Heras, sino las del general Miguel Brayer. A pesar del gran valor de Las Heras, quien perdió la mitad de sus hombres, el ataque fue un fracaso.
Poco después, llegaron refuerzos para los realistas desde el Virreinato del Perú. San Martín ordenó la retirada y tomó el mando del ejército. Un error causó la derrota en la Sorpresa de Cancha Rayada. Sin embargo, la decisión de Las Heras salvó la mitad del ejército. Con esos hombres y algunos más, y solo dos semanas después, San Martín logró la victoria final en la batalla de Maipú. Las Heras completó la victoria al derrotar al general Ordóñez. Después de esto, permaneció en Chile, donde se casaría.
La campaña en Perú

Las Heras ayudó a San Martín a formar la Expedición Libertadora del Perú como jefe del estado mayor. Cuando la expedición desembarcó en la bahía de Paracas en septiembre de 1820, Las Heras fue el encargado de tomar la villa cercana de Pisco. Esta fue la primera base del ejército en Perú.
Desde el campamento de Huaura, realizó varias expediciones cortas alrededor de Lima. Después de que Lima, la capital virreinal, cayera en manos de los patriotas, Las Heras dirigió el sitio del puerto y fortaleza del Callao. La captura de este lugar tardó cuarenta días.
Fue nombrado comandante en jefe del ejército peruano y ascendido a mariscal. Sin embargo, tuvo diferencias con San Martín debido a la inactividad del ejército y otros asuntos del gobierno peruano. Regresó a Chile, pero O’Higgins no lo recibió bien, así que volvió a Buenos Aires.
¿Cómo fue su gobierno en Buenos Aires?
El ministro Bernardino Rivadavia lo envió en una misión diplomática al Alto Perú. Su objetivo era negociar con los últimos realistas, pero no tuvo éxito. Estaba de regreso cuando fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires. Asumió el cargo en mayo de 1824. Continuó con las mejoras que había iniciado su antecesor, Martín Rodríguez. Firmó un tratado con Inglaterra que reconocía la independencia argentina.
Al principio, se opuso a la guerra con el Imperio del Brasil, que aún ocupaba la Banda Oriental. Sin embargo, poco después de inaugurar el Congreso de 1824, recibió la noticia de la victoria de los Treinta y Tres Orientales. Esto lo obligó a declarar la guerra. Pero su ministro de Hacienda, Manuel José García, le negó los fondos de forma constante, lo que impidió avances por más de un año.
La guerra hizo que el Congreso decidiera que el gobierno de Buenos Aires pasara a ser nacional. En febrero de 1826, Rivadavia asumió como presidente. Él nacionalizó casi toda la provincia de Buenos Aires, y Las Heras renunció a un cargo que ya no tenía mucho poder.
Sus últimos años y legado
Las Heras regresó a Chile, donde trabajó como jefe de Estado Mayor e inspector general del ejército hasta 1830. Aunque no era un exiliado, se rodeó de muchos argentinos que sí lo eran. Entre ellos, había cada vez más opositores a Juan Facundo Quiroga y a Juan Manuel de Rosas. Rosas fue asumiendo el gobierno de Argentina y provocó el exilio de todos sus oponentes.
Las Heras consiguió la protección del gobierno chileno para estos exiliados. Entre ellos estaban futuros presidentes como Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento. Él presidió la comisión argentina de exiliados, aunque en realidad solo ofrecía su casa para las reuniones. Después de la caída de Rosas en 1852, ocupó algunos cargos honorarios en el ejército chileno. Era comandante general de armas en 1865, cuando se retiró definitivamente.
Juan Gregorio de Las Heras falleció en Santiago de Chile el 6 de enero de 1866.
Sus restos descansan en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, cerca del Mausoleo del general José de San Martín.
Familia de Juan Gregorio de Las Heras

Después de la victoria final en la batalla de Maipú, Juan Gregorio de Las Heras se quedó en la nueva República de Chile. En marzo de 1820, se casó en Santiago con María del Carmen Larraín. Ella era una joven de una familia importante de la zona. Tuvieron al menos cinco hijos:
- Juan Martín Gregorio de Las Heras Larraín (nacido en Santiago de Chile, 14 de junio de 1821).
- Bernardo Gregorio de las Heras Larraín (nacido allí, 9 de diciembre de 1825).
- Emilio del Carmen Gregorio de las Heras Larraín (nacido allí, 3 de julio de 1829).
- Simón Gregorio de Las Heras Larraín (nacido allí, 28 de octubre de 1831).
- Carmen Gregorio de las Heras Larraín (nacida allí, 1.º de marzo de 1839).
Véase también
En inglés: Juan Gregorio de las Heras Facts for Kids