robot de la enciclopedia para niños

Cruce de los Andes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cruce de los Andes
Parte de la Guerra de la Independencia de Chile
Ejercito Libertador cruce de Cordillera de los andes.jpg
Los generales José de San Martín (izquierda) y Bernardo O'Higgins cruzan los Andes.
Fecha 11 de diciembre de 1816-8 de febrero de 1817
Lugar Desde Argentina a Chile
Resultado Victoria del Ejército de los Andes
Consecuencias Inicio de la Patria Nueva en Chile
Beligerantes
Flag of Mendoza Province, Argentina.svg Ejército de los Andes Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Ejército Realista
Comandantes
Flag of Argentina (alternative).svg José de San Martín
Flag of Argentina (alternative).svg Miguel Estanislao Soler
Flag of Chile (1817-1818).svg Bernardo O'Higgins
Flag of Argentina (alternative).svg Juan Martín de Pueyrredón
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Casimiro Marcó del Pont
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Mariano Osorio
Fuerzas en combate
4 000 regulares y 1 200 milicianos datos no certeros

El Cruce de los Andes fue una gran operación militar. El Ejército de los Andes, formado por soldados de las Provincias Unidas del Río de la Plata (hoy Argentina) y chilenos, cruzó la cordillera de los Andes. Esto ocurrió entre el 12 de enero y el 9 de febrero de 1817.

El objetivo era llegar desde la región de Cuyo en Argentina hasta Chile. Allí, se enfrentarían a las tropas leales al Imperio español. Este cruce fue parte del plan del general argentino José de San Martín para liberar Argentina, Chile y Perú.

Fue una de las hazañas más grandes de la historia militar del mundo. Es un evento muy importante para la historia de Argentina y Chile.

El Cruce de los Andes: Una Gran Aventura

Después de la Revolución de mayo de 1810, comenzaron las guerras por la independencia en Sudamérica. Muchos países luchaban por separarse de la monarquía española. Al principio, estos movimientos tuvieron éxito. Sin embargo, las fuerzas leales a España, que tenían su centro de poder en Perú, ofrecieron mucha resistencia.

¿Cómo se organizó el Ejército de los Andes?

Archivo:José de San Martín (retrato, c.1828)
Retrato de José de San Martín.

Para llevar a cabo su plan, el general San Martín llegó a Mendoza el 7 de septiembre de 1814. Quería formar un ejército pequeño pero muy bien entrenado en la provincia de Cuyo. Esta provincia incluía Mendoza, San Juan y San Luis.

El 12 de septiembre, San Martín se convirtió en gobernador de Cuyo. Vivió en Mendoza con su esposa María de los Remedios de Escalada. Allí nació su hija Mercedes el 24 de agosto de 1816.

Poco después de su llegada, las fuerzas chilenas fueron derrotadas en la Batalla de Rancagua. Muchos soldados chilenos cruzaron la cordillera hacia Mendoza. San Martín los recibió y los unió a su ejército. Entre ellos estaba Bernardo O'Higgins.

San Martín trabajó duro en 1815 y 1816 para formar el Ejército de los Andes. Lo preparó para cruzar la cordillera y enfrentar a las fuerzas leales a España en Chile. El 9 de julio de 1816, las Provincias Unidas declararon su independencia.

Con Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo, San Martín recibió apoyo total. La ciudad de Mendoza se convirtió en un gran campamento militar y una fábrica. Casi todos los habitantes de Cuyo ayudaron. Fabricaron pólvora y municiones, fundieron cañones y cosieron ropa.

Un fraile franciscano, fray Luis Beltrán, dirigió la fundición de armas. Antonio Álvarez Condarco, experto en explosivos, estuvo a cargo de los materiales. El médico Diego Paroissien organizó los servicios de salud.

A mediados de 1816, San Martín se instaló en el campamento de El Plumerillo, cerca de Mendoza. Allí organizó su equipo principal. Álvarez Condarco diseñó el campamento. Tenía galpones para las compañías y alojamiento para los oficiales.

La estrategia de San Martín: Engañar al enemigo

San Martín ideó un plan para confundir a las fuerzas leales a España. Envió espías y habló con grupos indígenas. Les hizo creer que cruzaría los Andes por un paso más al sur. Este paso parecía más fácil.

Los indígenas pehuenches compartieron esta información con los españoles en Chile. Así, las fuerzas españolas se dispersaron. Esto las hizo menos fuertes.

El ejército principal de San Martín cruzó los Andes por pasos muy difíciles. Estos eran Los Patos en San Juan y Uspallata en Mendoza. Eran considerados imposibles de cruzar. Pero permitían llegar directamente a Santiago de Chile. Recorrieron más de 500 km de montañas.

¿Quiénes formaban el Ejército de los Andes?

Archivo:Después de trasmontar los Andes
Cruce de los Andes (San Martín y O'Higgins) - Óleo de Martín Boneo (1865).

El ejército estaba formado por unos 3800 soldados. También había 1200 milicianos que ayudaban con la comida y las municiones. Además, contaban con 120 trabajadores para abrir caminos y 22 piezas de artillería.

¿Qué transportaron para el cruce?

Para el viaje, usaron 1600 caballos y 10 000 mulas. Todo el personal cruzó montado.

¿Qué armas llevaron?

Llevaron 22 cañones, 2000 balas de cañón, 1129 sables y 5000 fusiles con bayoneta.

¿Cómo se alimentaron?

La comida principal era el valdiviano. Este plato se hacía con carne seca (charqui), grasa, cebolla cruda y agua caliente. Las provisiones iban en la parte de atrás del ejército.

Transportaron más de 4 toneladas de charqui, galletas de maíz, vino y aguardiente. También llevaron ajo y cebolla para el soroche (mal de altura). Además, 600 reses para carne fresca, quesos y ron.

¿Cómo se protegieron del frío?

Además de sus uniformes, llevaron ponchos de San Luis, frazadas y mantas de franela. El frío era tan fuerte que incluso los animales fueron abrigados con mantas.

La salud del General San Martín

San Martín sufría de úlceras. Durante muchos tramos del cruce, tuvo que ser llevado en camilla debido a sus dolores.

La Bandera del Ejército de los Andes

Archivo:Flag of Mendoza Province, Argentina
Bandera del Ejército de los Andes. Hoy es la bandera de la Provincia de Mendoza.

San Martín pidió a las damas de Mendoza que cosieran una bandera. Fue bordada a mano. Cuando el ejército fue a Perú, San Martín dejó esta bandera en Chile.

Más tarde, la bandera fue reclamada y llevada a Mendoza. Hoy se encuentra en el Memorial de la Bandera del Ejército de Los Andes. Este lugar fue inaugurado el 17 de agosto de 2012. Allí también se pueden ver dos banderas capturadas en la Batalla de Chacabuco.

San Martín quería que la bandera fuera celeste y blanca. Su esposa, Remedios, y su amiga, Laureana Ferrari, buscaron las telas. Remedios cosió y sus amigas bordaron. El escudo central fue diseñado por el Capitán Bermúdez o el sargento Antonio Arcos.

El 5 de enero de 1817, la bandera fue bendecida en la iglesia de Mendoza. Después, San Martín la mostró a las tropas en la plaza. Exclamó: "Soldados: Esta es la primera bandera independiente que se ha levantado en América". La agitó tres veces, y hubo mucha alegría.

El Gran Cruce: Un Desafío Único

El 5 de enero de 1817, comenzó el cruce de la cordillera de los Andes. A veces se compara con los cruces de los Alpes de Napoleón o Aníbal Barca. Pero el cruce de los Andes fue muy diferente.

La cordillera de los Andes, especialmente en Mendoza, es la más alta del hemisferio Occidental y del Hemisferio Sur. Es mucho más alta que los Alpes. Además, los Alpes tenían caminos más anchos y estaban poblados. Los cruces allí se hacían por rutas comerciales, donde las tropas podían conseguir más provisiones.

En los Alpes, la artillería se podía transportar en carretas. Incluso se podían llevar elefantes. Esto era imposible en los Andes. Los pasos elegidos por San Martín no tenían población ni caminos. En muchos lugares, el ejército debía avanzar en fila india. Cruzaban arroyos y ríos con puentes portátiles que ellos mismos cargaban.

El cruce se hizo siguiendo las indicaciones de guías locales (baqueanos). Tuvieron que llevar toda la comida, armas y provisiones en mulas. No había lugares para conseguir más hasta llegar a Chile. El cruce se hizo por dos pasos, Los Patos y Uspallata, de forma muy coordinada.

La distancia recorrida también fue mayor. Napoleón cruzó un máximo de 280 km. El Ejército de los Andes recorrió hasta 750 km. El cruce de los Andes fue una hazaña increíble de ingeniería y organización. Fue un desafío enorme mover un ejército tan grande por regiones tan difíciles en poco tiempo.

El Ejército de los Andes salió del campamento El Plumerillo, cerca de Mendoza. Comenzó el cruce por los pasos de Los Patos y Uspallata. Estas rutas difíciles aseguraron que el enemigo no los esperara. El cruce duró 21 días. La altitud máxima que alcanzaron fue de 5000 m s. n. m. en El Espinacito.

El plan era dividir las tropas en dos grupos principales y cuatro más pequeños.

  • Grupo Principal: Tenía tres columnas. Estaban al mando de Miguel Estanislao Soler, San Martín y O'Higgins. Avanzaron por el paso de Los Patos.
  • Grupo Secundario: Estaba al mando de Juan Gregorio de Las Heras. Avanzó por la ruta de Uspallata. Luis Beltrán lo seguía con la artillería.

Los grupos principales llegaron al otro lado entre el 6 y el 8 de febrero.

Datos importantes del cruce

  • Hombres: 5424 (incluyendo 3 generales, 28 jefes, 207 oficiales y 2106 soldados).
  • Cañones transportados: 22.
  • Avance promedio por día: 28 km.
  • Frente de operación: 800 km.
  • Altitud promedio: 3000 m s. n. m.. Altitud máxima: más de 4000 m s. n. m..
  • Cambio de temperatura: Soportaron una diferencia de 40 °C entre el día (30 °C) y la noche (-10 °C).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Crossing of the Andes Facts for Kids

kids search engine
Cruce de los Andes para Niños. Enciclopedia Kiddle.