José Ordóñez para niños
Datos para niños José Ordóñez |
||
---|---|---|
|
||
![]() Intendente de Concepción |
||
1816-1817 | ||
Predecesor | Miguel María Atero González | |
Sucesor | Manuel de Zañartu y Santa María | |
|
||
1818-1818 | ||
Predecesor | Manuel de Zañartu y Santa María | |
Sucesor | Pedro Cabañas | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1789 | |
Fallecimiento | 1819 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | General (desde 1817) | |
Conflictos | Guerra de la Independencia española | |
José Ordóñez (nacido en España en 1789 y fallecido en San Luis (Argentina) en 1819) fue un importante militar español. Tuvo un papel destacado en el bando realista durante los conflictos en Chile.
Contenido
¿Quién fue José Ordóñez?
José Ordóñez fue un militar español que vivió a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Es conocido por su participación en la Guerra de la Independencia española y en los conflictos en Chile.
Sus primeros años como militar
Ordóñez comenzó su carrera militar en España. Allí luchó contra la invasión de Napoleón Bonaparte. Fue compañero de armas de José de San Martín y juntos participaron en la batalla de Bailén.
En 1815, fue enviado al Reino de Chile. Su misión era ser el gobernador intendente de Concepción. Estuvo bajo el mando del capitán general Casimiro Marcó del Pont.
Su rol como gobernador de Concepción
José Ordóñez fue nombrado por el Rey Fernando VII de España. Ocupó el cargo de gobernador intendente de Concepción entre 1816 y 1817.
En 1817, fue reemplazado por Manuel de Zañartu y Santa María. Esto ocurrió después de que las fuerzas de Juan Gregorio de Las Heras ocuparan la ciudad. Sin embargo, en 1818, Ordóñez volvió a ser gobernador por un corto tiempo. Ese mismo año, Pedro Cabañas lo reemplazó.
La lucha en Chile: de Chacabuco a Maipú
Después de la derrota española en la batalla de Chacabuco, donde Ordóñez no participó, se retiró a Concepción. Al saber que las fuerzas de Las Heras se acercaban, intentó atacarlas por sorpresa. Esto sucedió en el combate de Curapalihue, pero fue derrotado.
Tuvo que dejar la ciudad y refugiarse en las fortalezas del puerto cercano de Talcahuano. Volvió a atacar a Las Heras, pero fue vencido por segunda vez en la batalla del Cerro Gavilán.
El asedio de Talcahuano
Las Heras y Bernardo O'Higgins sitiaron Talcahuano. Sin embargo, Ordóñez contaba con apoyo por mar, lo que le permitía resistir. En diciembre, O'Higgins ordenó un ataque general, pero fue derrotado en una batalla muy difícil.
Cuando llegaron más refuerzos para el ejército realista, liderados por Mariano Osorio, las tropas patriotas tuvieron que retirarse. Ordóñez se convirtió en el segundo al mando de Osorio y fue ascendido a general.
La sorpresa de Cancha Rayada
Ordóñez y Osorio persiguieron a los patriotas hasta San Fernando y Talca. Allí, las fuerzas patriotas estaban bajo el mando de San Martín.
Ordóñez convenció a Osorio de atacar a San Martín por sorpresa durante la noche. Esto llevó a la sorpresa de Cancha Rayada, una victoria importante para los realistas. San Martín perdió muchos recursos y tuvo cientos de bajas.
La Batalla de Maipú y su captura
A pesar de la victoria, la lucha no había terminado. Ordóñez y Osorio siguieron avanzando con precaución. Cuando supieron que San Martín los esperaba cerca del río Maipo, Ordóñez insistió en atacar.
Esta decisión llevó a la derrota realista en la batalla de Maipú. La habilidad de San Martín fue superior a la de Osorio. Las tropas de Ordóñez se refugiaron en la Hacienda Lo Espejo. Allí fueron atacados al atardecer por Las Heras y Marcos Balcarce. Ordóñez fue tomado prisionero junto con todos sus hombres.
Prisión y fallecimiento
José Ordóñez y otros oficiales prisioneros fueron enviados a San Luis (Argentina). Esta ciudad, rodeada de montañas y llanuras, era considerada un lugar ideal para mantener prisioneros. Al principio, el gobernador Vicente Dupuy los trató bien y les dio algunas libertades.
Sin embargo, la llegada de Bernardo de Monteagudo cambió la situación. Él convenció a Dupuy de ser más estricto con los prisioneros. Esto llevó a que los realistas intentaran una rebelión.
En enero de 1819, los líderes realistas intentaron tomar el control de la casa del gobernador. También atacaron la cárcel para liberar a algunos prisioneros. Pero la rebelión fue controlada por algunos oficiales, como el teniente Juan Pascual Pringles y el comandante riojano Facundo Quiroga. En este suceso, conocido como el incidente de San Luis, muchos prisioneros realistas perdieron la vida.
Su familia
No se sabe mucho sobre la vida familiar de Ordóñez. Se cree que se casó en España con Josefa Pujol de Ordóñez. Es posible que ella lo acompañara en sus viajes. En 1818, su esposa escribió al exvirrey del Perú, José Fernando de Abascal y Sousa. En sus cartas, describía la difícil situación de su marido y las injusticias que sufrió.
Predecesor: Rafael Maroto |
General en Jefe del Ejército español de Chile 1817-1818 |
Sucesor: Mariano Osorio |