Gran Ducado de Baden para niños
Datos para niños Gran Ducado de BadenGroßherzogtum Baden Grossherzogtum Baden |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gran ducado y Estado alemán | |||||||||||||||||||||||||||||||||
1806-1918 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Badnerlied (‘Canción del pueblo de Baden’) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización de Baden en el Imperio alemán
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Mapa de Baden entre 1806 y 1945
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 49°01′00″N 8°24′00″E / 49.01666667, 8.4 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Karlsruhe | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Gran ducado y Estado alemán | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Alemánico | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1803 | 3400 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1905 | 15 082 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1803 est. | 210 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1905 est. | 2 009 320 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Protestante (después de la reunificación en 1771) | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1806 | Elevado a gran ducado | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1871 | Unión al Imperio alemán | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 14 de noviembre de 1918 |
Revolución alemana | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Gran duque • 1771-1811
• 1907-1918 |
Carlos Federico I Federico II |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Ministro de estado • 1809
• 1917 |
Sigismund von Reitzenstein Heinrich von und zu Bodman |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | Confederación del Rin, Confederación Germánica, Imperio alemán | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
El Gran Ducado de Baden (en alemán: Großherzogtum Baden) fue un territorio importante en el suroeste de Alemania. Estaba ubicado a orillas del Rin y existió desde 1806 hasta 1918. Su capital era la ciudad de Karlsruhe.
Los gobernantes de Baden se convirtieron en margraves en el año 1112. Esto los hizo una de las cuatro familias más poderosas del sur de Alemania. Compartían importancia con los Habsburgo, los Wittelsbach y los Wurtemberg. A lo largo de los siglos, Baden se dividió y se volvió a unir varias veces.
Después de 1771, una sola rama de la familia gobernó todo Baden. Gracias a acuerdos con Napoleón Bonaparte, Baden se convirtió en Electorado en 1803 y luego en Gran Ducado en 1806. El Congreso de Viena (1814-1815) reconoció a Baden como un estado independiente dentro de la Confederación Germánica.
Federico I (1852-1907) se unió a Prusia y ayudó a formar el Imperio alemán. El último gran duque, Federico II, dejó el trono en 1918. En 1919, Baden se transformó en la República de Baden, parte de la República de Weimar.
Contenido
Historia del Gran Ducado de Baden
Impacto de la Revolución Francesa y Napoleón
Cuando la Revolución Francesa se extendió por Europa en 1792, Baden se unió contra Francia. Su territorio sufrió daños. En 1796, el margrave Carlos Federico de Baden tuvo que pagar una compensación y ceder tierras a Francia. Sin embargo, la suerte de Baden cambió.
En 1803, con la ayuda del emperador Alejandro I, Baden recibió nuevos territorios. También obtuvo el título de príncipe-elector. En 1805, Baden se alió con Napoleón. Gracias a la paz de Presburgo, ganó más tierras de los Habsburgo. En 1806, se unió a la Confederación del Rin, se declaró soberano y se convirtió en Gran Ducado.
Las tropas de Baden continuaron apoyando a Francia. Por la Paz de Viena en 1809, el Gran Duque recibió más territorios. Carlos Federico, quien había cuadruplicado el tamaño de Baden, falleció en 1811. Su nieto, Carlos de Baden, lo sucedió. Carlos estaba casado con Estefanía de Beauharnais, pariente de la emperatriz Josefina y adoptada por Napoleón I.
Carlos luchó junto a Napoleón hasta la Batalla de Leipzig en 1813. Después de esta batalla, se unió a los Aliados.
Baden en la Confederación Germánica
En 1815, Baden se unió a la Confederación Germánica. Esta unión se estableció en el Congreso de Viena. Sin embargo, la cuestión de quién heredaría el Gran Ducado no se resolvió. Esto causó problemas más tarde.
Para asegurar el apoyo al heredero, el Gran Duque Carlos otorgó una constitución liberal en 1818. Esta constitución creó dos cámaras legislativas. Estas cámaras debían aprobar las leyes y los impuestos. Esto fue importante para toda Alemania, ya que otros estados observaban los cambios en Baden.
Las cosas no fueron fáciles en Baden. La gente estaba influenciada por las ideas francesas. El nuevo Gran Duque Luis I (1818-1830) no era popular. La administración era ineficiente. Esto llevó a un estancamiento. En 1819, el Gran Duque suspendió las cámaras. En 1823, disolvió las cámaras y recaudó impuestos por su cuenta. La constitución dejó de funcionar activamente.
En 1830, Leopoldo (1830-1852) se convirtió en Gran Duque. Él era el primero de la línea de Höchberg. La Revolución de Julio en Francia no afectó a Baden. El nuevo Gran Duque mostró ideas liberales. Las elecciones de 1830 llevaron a una mayoría liberal. Se hicieron reformas en leyes y educación. En 1832, Baden se unió al Zollverein (Unión Aduanera) prusiano, lo que mejoró la economía.
La Revolución de Baden de 1849
En 1847, las ideas radicales resurgieron en Baden. Una reunión en Offenburg pidió cambios, como convertir el ejército en una milicia nacional. También pidieron impuestos justos y equilibrio entre el capital y el trabajo.
Las noticias de la Revolución Francesa de 1848 causaron agitación. El 4 de marzo de 1848, la cámara baja aceptó estas ideas. El gobierno concedió una amnistía y prometió reformas. Se formó un nuevo gobierno más liberal.
Sin embargo, los disturbios continuaron. Agitadores republicanos los fomentaron. Los intentos del gobierno de detenerlos llevaron a una rebelión armada. Esta fue sofocada rápidamente. El levantamiento, liderado por Friedrich Hecker, fue derrotado en Kandern el 20 de abril de 1848. Freiburg cayó el 24 de abril. Una "legión" franco-alemana que invadió Baden fue derrotada.
A principios de 1849, la cuestión de una nueva constitución causó más problemas. Los radicales no estaban satisfechos. Una nueva rebelión estalló y fue más fuerte. Un motín del ejército en Rastatt el 11 de mayo mostró que el ejército apoyaba la revolución. El 13 de mayo, un motín en Karlsruhe obligó al Gran Duque Leopoldo a huir.
Un comité liderado por Lorenz Brentano (1813-1891) intentó controlar la situación. El 1 de junio se estableció un gobierno provisional. El 10 de junio, se reunió una "dieta constituyente". El país estaba en manos de una multitud armada. El Gran Duque de Baden pidió ayuda a Prusia.
La revolución en Baden estaba destinada a fracasar. Las tropas prusianas, bajo el Príncipe Guillermo (futuro emperador Guillermo I de Alemania), invadieron Baden en junio de 1849. Brentano dudó en actuar, lo que llevó a su derrocamiento. Ludwig Mieroslawski (1814-1878) tomó su lugar.
Mieroslawski intentó organizar a los rebeldes. El 20 de junio de 1849, se enfrentó a los prusianos en Waghausel y fue derrotado. El 25 de junio, el Príncipe Guillermo entró en Karlsruhe. A finales de mes, los líderes rebeldes fueron capturados y algunos ejecutados. Las tropas prusianas ocuparon Baden por un tiempo.
El Gran Duque Leopoldo regresó el 10 de agosto y disolvió la dieta. Las siguientes elecciones llevaron a un gobierno que aprobó leyes para fortalecer el estado.
De 1850 a 1866: Cambios y Alianzas
El Gran Duque Leopoldo falleció el 24 de abril de 1852. Su segundo hijo, Federico, se convirtió en regente. Su hermano mayor, Luis II, no podía gobernar. La política interna de Baden en este período fue tranquila.
Entre 1850 y 1855, Baden apoyó a Austria en la política alemana. En la guerra austro-prusiana de 1866, las tropas de Baden lucharon contra el ejército prusiano. Sin embargo, el 24 de julio de 1866, la cámara baja pidió al Gran Duque que terminara la guerra. También le pidió que se aliara con Prusia.
Hacia el Imperio Alemán
El Gran Duque Federico I (1856-1907) no quería la guerra con Prusia. Pero la gente estaba molesta por la política de Prusia en Schleswig-Holstein. Los ministros renunciaron. Baden se retiró de la Confederación Germánica. El 17 de agosto de 1866, firmó un tratado de paz y alianza con Prusia.
Bismarck no quería que Baden se uniera a la Confederación Alemana del Norte. No quería darle a Napoleón III de Francia una razón para intervenir. Pero la oposición de Baden a una confederación alemana del Sur hizo que la unión fuera inevitable. Las tropas de Baden tuvieron un papel importante en la guerra franco-prusiana de 1870. Fue el Gran Duque Federico de Baden quien, en la asamblea de príncipes en Versalles, fue el primero en saludar al rey de Prusia como emperador alemán.
La Cuestión de la Religión (Kulturkampf)
La política interna de Baden, antes y después de 1870, se centró en la religión. En 1859, se firmó un acuerdo con la Santa Sede. Este acuerdo ponía la educación bajo la supervisión del clero. Esto llevó a una batalla legal. La lucha terminó en 1863 con la victoria de los principios seculares. Las comunidades se hicieron responsables de la educación, aunque los sacerdotes podían participar.
La lucha entre el secularismo (separación de la iglesia y el estado) y el catolicismo continuó. En 1867, se hicieron cambios constitucionales. Se estableció la libertad de prensa y la educación obligatoria. Una ley de 1867 exigía que los candidatos al sacerdocio pasaran exámenes del gobierno. El arzobispo de Friburgo se opuso.
En 1869, se introdujo el matrimonio civil, pero la lucha no disminuyó. Alcanzó su punto máximo con la declaración de la infalibilidad papal en 1870. El Kulturkampf (conflicto cultural) afectó a Baden, como al resto de Alemania. El gobierno apoyó la formación de comunidades de "viejos católicos". No fue hasta 1880 que Baden se reconcilió con Roma. En 1882, el arzobispado de Friburgo fue ocupado de nuevo.
Población y Geografía de Baden
A principios del siglo XIX, Baden era un margraviato pequeño. Tenía unos 3400 km² y 210 000 habitantes. Con el tiempo, el Gran Ducado creció. En 1905, tenía 15 082 km² y más de 2 millones de habitantes. De ellos, el 61% eran católicos, el 37% protestantes y el 1.5% judíos.
En ese tiempo, la mitad de la población vivía en zonas rurales. La densidad de población era de unos 130 habitantes por km².
El país se dividía en distritos:
- Distrito de Mannheim, con las ciudades de Mannheim y Heidelberg.
- Distrito de Karlsruhe, que incluía Karlsruhe y Pforzheim.
- Distrito de Freiburg im Breisgau, que incluía Freiburg.
- Distrito de Constanza, que incluía Constanza.
La capital era Karlsruhe. Otras ciudades importantes eran Rastatt, Baden-Baden, Bruchsal, Lahr y Offenburg. La mayoría de la gente vivía en el norte y cerca de la ciudad suiza de Basilea. Los habitantes de Baden tenían diferentes orígenes, como los alamanes y los francos.
Economía de Baden

Alrededor de 1910, más de la mitad de la tierra de Baden se cultivaba. El 38% estaba cubierto de bosques. Antes de 1870, la agricultura era la principal fuente de riqueza. Pero luego, la producción industrial la superó.
Los productos principales eran maquinaria, telas de lana y algodón, cintas de seda, papel, tabaco, porcelana, cuero, vidrio, relojes, joyería y productos químicos. También se fabricaba remolacha azucarera a gran escala. Otros productos incluían adornos de madera, juguetes, cajas de música y órganos.

Las exportaciones de Baden eran principalmente estos productos. Gran parte del comercio era de tránsito, es decir, productos que pasaban por Baden hacia otros lugares. El país tenía muchas líneas férreas y carreteras. El Rin se usaba para el transporte fluvial. Los ferrocarriles eran gestionados por el estado.
Mannheim era un gran centro comercial para las exportaciones a través del Rin. También era la principal ciudad manufacturera y un centro administrativo importante en el norte.
Gobierno del Gran Ducado
El Gran Ducado de Baden era una monarquía hereditaria. El Gran Duque tenía el poder ejecutivo. El poder legislativo se compartía con una asamblea representativa llamada Landtag, que tenía dos cámaras.
La cámara alta incluía a los príncipes de la familia gobernante, jefes de familias nobles, el arzobispo de Friburgo, el presidente de la Iglesia Protestante, y representantes de universidades y escuelas. También había miembros elegidos por la nobleza, el comercio y la agricultura, y alcaldes. El Gran Duque nominaba a otros miembros.
La cámara baja tenía 73 representantes del pueblo. 24 eran elegidos por ciudades y 49 por comunidades rurales. Cualquier ciudadano mayor de 25 años, que no tuviera antecedentes penales y no fuera indigente, podía votar. Las elecciones eran indirectas: los ciudadanos elegían a "electores", y estos elegían a los representantes. Las cámaras se reunían al menos cada dos años.
El gobierno tenía cuatro departamentos: interior, exterior y asuntos del Gran Duque; finanzas; justicia; y asuntos religiosos y educativos.
Los tribunales de justicia estaban en varias ciudades, como Karlsruhe y Friburgo. Las apelaciones se enviaban al tribunal supremo en Leipzig.
Grandes Duques de Baden
Imagen | Nombre | Reinado | Notas |
---|---|---|---|
![]() |
Carlos Federico I | 1806-1811 | Fue el primer gran duque de Baden. Unió los territorios históricos de Baden en un solo estado. |
![]() |
Carlos II | 1811-1818 | Nieto del anterior. El Congreso de Viena (1815) confirmó las posesiones de Baden. En 1818, Carlos otorgó una constitución liberal a su pueblo. |
![]() |
Luis I | 1818-1830 | Tío del anterior. Sucedió a su sobrino Carlos II. En 1825, fundó una importante escuela politécnica en Karlsruhe, la más antigua de Alemania. |
![]() |
Leopoldo I | 1830-1852 | Medio hermano del anterior. Mostró interés en ideas liberales. En 1848, hizo concesiones a sus súbditos. En 1849, una revolución lo obligó a huir, pero fue restaurado por tropas de Prusia. |
![]() |
Luis II | 1852-1856 | Hijo del anterior. Fue ciudadano honorífico de Karlsruhe. Su reinado fue corto debido a una enfermedad que le impedía gobernar. |
![]() |
Federico I | 1856-1907 | Hermano del anterior. Fue visto como un defensor de la monarquía constitucional. En 1871, estuvo presente en la proclamación del Imperio alemán en Versalles. |
Federico II | 1907-1918 | Hijo del anterior. Durante la Primera Guerra Mundial, Baden fue parte del Imperio alemán. Tras la derrota, Federico tuvo que abdicar el 22 de noviembre de 1918. |
Ejército de Baden
El ejército de Baden se formó en 1771. Esto ocurrió cuando dos principados, Baden-Durlach y Baden-Baden, se unieron. Participó en las guerras revolucionarias francesas y las guerras napoleónicas.
En 1806, el principado se convirtió en el Gran Ducado de Baden. Fue miembro de la Confederación del Rin y luego de la Confederación Germánica (desde 1815). El ejército de Baden luchó en la guerra austro-prusiana de 1866. También participó en la guerra franco-prusiana de 1870-1871. Después de esta última, se integró en el ejército imperial alemán. Los regimientos de Baden mantuvieron sus nombres tradicionales hasta la Primera Guerra Mundial.
Véase también
En inglés: Grand Duchy of Baden Facts for Kids