Príncipe elector para niños

Un príncipe elector (en alemán: Kurfürst) era un miembro importante de un grupo especial que tenía la tarea de elegir a los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico. Sus funciones y quiénes eran los primeros príncipes electores se establecieron en un documento muy importante llamado la Bula de Oro de 1356.
Desde el siglo XV, aunque formalmente elegían al rey de romanos (quien luego se convertía en emperador del Sacro Imperio al ser coronado por el papa), en la práctica, esta elección a menudo solo confirmaba una sucesión familiar. Carlos V fue el último emperador en ser coronado por el papa. Después de él, los siguientes emperadores eran llamados "emperadores electos". Los electores eran príncipes del Imperio y tenían privilegios especiales, además de su derecho a votar.
Durante gran parte de la historia del Sacro Imperio (desde el siglo XIV), hubo siete electores. Estos eran: los arzobispos de Maguncia, Tréveris y Colonia; el rey de Bohemia; el conde palatino del Rin; el duque de Sajonia; y el margrave de Brandeburgo.
En el siglo XVII, se añadieron más electores, como los duques de Baviera y los duques de Brunswick-Luneburgo (conocidos como electores de Hannover). A principios del siglo XIX, se crearon nuevos electores, pero nunca llegaron a participar en una elección. Esto se debe a que el Sacro Imperio fue disuelto el 8 de agosto de 1806, debido a la influencia de Napoleón Bonaparte.
Contenido
¿Cómo se formó el grupo de electores?
En la antigua tradición germana, los líderes eran elegidos por las tribus. Los francos, de quienes surgieron Francia y Alemania, también elegían a sus gobernantes. Con el tiempo, la monarquía francesa se volvió hereditaria, pero en Alemania, los reyes seguían siendo elegidos. Al principio, todos los hombres podían votar, pero poco a poco, solo los líderes más importantes del reino tuvieron ese derecho.
En la elección de Lotario II en 1125, un pequeño grupo de nobles eligió al monarca, y luego los demás lo aprobaron. Pronto, el derecho a elegir al rey se limitó a un grupo exclusivo de príncipes, y ya no se necesitaba la aprobación de todos los nobles. Este grupo de electores se mencionó en 1152 y de nuevo en 1198. Una carta del papa Urbano IV hablaba de una "costumbre muy antigua" de siete príncipes que elegían al monarca. En 1253, el grupo de electores estaba formado por:
- Tres electores de la Iglesia:
- El Arzobispo de Maguncia;
- El Arzobispo de Tréveris;
- El Arzobispo de Colonia;
- Cuatro electores laicos (no de la Iglesia):
- El rey de Bohemia;
- El margrave de Brandeburgo;
- El conde palatino del Rin y duque de Baviera;
- El duque de Sajonia.
Los tres arzobispos eran de los más ricos y poderosos de Europa, y los duques controlaban territorios muy antiguos. Estos siete fueron los que votaron en la elección de 1157.
Cambios en el grupo de electores
Al principio, el Palatinado y Baviera eran gobernados por la misma persona. Pero en 1253, se dividieron entre dos miembros de la familia Wittelsbach. Los otros electores no querían que dos príncipes de la misma familia tuvieran derechos de voto. Mientras tanto, el rey de Bohemia quería participar en las elecciones, aunque su reino no era germánico. A menudo se le reconocía en lugar de Baviera.
En 1268, hubo otro cambio. Cuando murió el último conde de Suabia, Conradino de Hohenstaufen, su puesto en el grupo de electores fue ocupado por el margrave de Brandeburgo.
En 1338, seis electores hicieron una declaración en Rhense, decidiendo que la elección por la mayoría de los electores era suficiente para que alguien fuera rey y gobernara el imperio, sin necesidad de la confirmación del papa. La Bula de Oro de 1356 finalmente resolvió las discusiones sobre quiénes tenían derecho a elegir al rey. Según esta Bula, el grupo estaría formado por:
- Tres electores de la Iglesia:
- El arzobispo de Maguncia;
- El arzobispo de Tréveris;
- El arzobispo de Colonia;
- Cuatro electores laicos:
- El rey de Bohemia;
- El margrave de Brandeburgo;
- El conde palatino del Rin;
- El duque de Sajonia.

En 1526, la casa de Habsburgo, de la que venían todos los emperadores electos desde 1440, obtuvo un voto en el grupo de electores al adquirir Bohemia. Así, Fernando I se convirtió en rey de Bohemia y obtuvo el derecho a votar.
La composición del grupo se mantuvo igual hasta el siglo XVII. En 1621, al elector palatino Federico V se le quitó el derecho a participar en la elección por su papel en un gran conflicto. Su lugar fue dado al duque de Baviera. Cuando el conflicto terminó con el Tratado de Münster (parte de la Paz de Westfalia) en 1648, se creó un nuevo electorado para el conde palatino del Rin. Como el elector de Baviera mantuvo su voto, el número de electores aumentó a ocho.
En 1692, el número de electores subió a nueve. Esto ocurrió porque el Palatinado fue heredado por una rama católica de la familia Wittelsbach, lo que podía cambiar el equilibrio religioso en el grupo de electores. Por eso, se le dio un puesto al duque de Brunswick-Luneburgo, conocido como el elector de Hannover. En 1777, el número de electores se redujo a ocho cuando el elector palatino heredó Baviera.
Napoleón Bonaparte hizo muchos cambios en la composición del grupo. El tratado de Lunéville (1801) entregó la orilla izquierda del río Rin a Francia, lo que llevó a la desaparición de los arzobispados de Tréveris y Colonia. El elector de Maguncia se trasladó a Ratisbona. En 1803, se crearon nuevos electorados para el duque de Wurtemberg, el margrave de Baden, el landgrave de Hesse-Kassel y el duque de Salzburgo, sumando un total de diez electores. Cuando Austria se quedó con Salzburgo en 1805, el duque de Salzburgo se mudó al Gran Ducado de Wurzburgo y mantuvo su derecho a votar. Sin embargo, ninguno de estos nuevos electores llegó a votar, porque el Sacro Imperio Romano Germánico fue disuelto en 1806, y sus nombramientos nunca fueron confirmados por el emperador.
Cargos importantes de los electores
Cada elector tenía un cargo muy importante en el Imperio, similar a un ministro en un gobierno actual. Los tres electores de la Iglesia eran los "Archicancilleres": el arzobispo de Maguncia era el Archicanciller de Germania, el arzobispo de Colonia era el Archicanciller de Italia, y el arzobispo de Tréveris era el Archicanciller de Borgoña.
A los electores laicos se les daban símbolos especiales en sus escudos de armas que mostraban sus puestos en la corte. Estos símbolos se mostraban de diferentes maneras: a veces como un pequeño escudo dentro de su escudo principal, otras veces como figuras a un lado, o incluso integrados en el diseño principal del escudo.
Línea de tiempo de los electores
Escudo | Electores | Años | |||||||||
orígenes-1257 | 1257-1268 | 1268-1621 | 1621-1648 | 1648-1692 | 1692-1777 | 1777-1801 | 1801 | 1803 | 1805 | ||
Príncipes electores de la Iglesia | |||||||||||
![]() |
Electorado de Maguncia | ||||||||||
![]() |
Arzobispado de Colonia | ||||||||||
![]() |
Electorado de Tréveris | ||||||||||
Príncipes electores laicos | |||||||||||
![]() |
Reino de Bohemia | ||||||||||
![]() |
Electorado de Sajonia | ||||||||||
![]() |
Ducado de Suabia | ||||||||||
![]() |
Margraviato de Brandeburgo | ||||||||||
![]() |
Electorado del Palatinado | ||||||||||
![]() |
Electorado de Baviera | ||||||||||
![]() |
Electorado de Brunswick-Luneburgo | ||||||||||
Electorado de Wurtemberg | |||||||||||
![]() |
Electorado de Baden | ||||||||||
![]() |
Hesse-Kassel | ||||||||||
![]() |
Electorado de Salzburgo | ||||||||||
![]() |
Gran Ducado de Wurzburgo |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Prince-elector Facts for Kids