Hernando de Ribera (conquistador) para niños
Hernando de Ribera fue un explorador español que vivió entre los siglos XV y XVI. Fue constructor de barcos, piloto de bergantín (un tipo de barco pequeño) y también intérprete, porque conocía varias lenguas de los pueblos originarios, como el guaraní. Fue una de las primeras autoridades en la ciudad de Asunción, en Paraguay.
No se sabe con seguridad dónde nació, si fue en Huete o Sevilla en España, o si era de origen portugués. En esa época, muchas expediciones españolas contrataban a pilotos portugueses que tenían mucha experiencia.
Datos para niños Hernando de Ribera |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | XV Plantilla:Desconocido |
|
Fallecimiento | siglo XVI Asunción |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | María Ortiz de Ribera | |
Información profesional | ||
Ocupación | Conquistador, piloto, intérprete |
Biografía de Hernando de Ribera
¿Cómo fue su primer viaje a América?
Las primeras noticias que tenemos de Hernando de Ribera lo sitúan como parte de una expedición que salió en abril de 1526. Esta expedición estaba dirigida por Sebastián Caboto y su objetivo era llegar a las Islas Molucas, donde años antes las expediciones de Magallanes y Elcano habían encontrado especias y otros productos valiosos. La expedición partió de Sanlúcar de Barrameda, en España, con cinco barcos.
Hernando de Ribera estuvo en el grupo que llegó a las costas de Brasil. Allí, Sebastián Caboto cambió el rumbo de la expedición. Decidió ir al Río de la Plata, buscando una leyenda sobre un "Rey Blanco" y una "Sierra de la Plata" llena de riquezas. Debido a este cambio y a problemas en la organización del viaje, algunos miembros de la expedición se rebelaron y fueron dejados en una isla de Brasil. Sin embargo, Hernando de Ribera continuó con Caboto hacia el sur, llegando al río Paraná a través del Río de la Plata.
Se quedó en el Río de la Plata cuando Sebastián Caboto regresó a España en 1530.
En 1536, Hernando de Ribera apareció de nuevo en la zona de una antigua ciudad española llamada San Francisco de Mbiazá (hoy en Brasil), cerca de la Isla de Santa Catarina. Allí vivía con los pueblos originarios y otros españoles, portugueses y genoveses que habían llegado en expediciones anteriores. Este lugar se convirtió en una entrada importante para los españoles en la región, y fue allí donde Hernando de Ribera aprendió a hablar las lenguas locales.
Su tiempo en Buenos Aires y la fundación de Asunción
Ese mismo año, el capitán Gonzalo de Mendoza lo encontró y lo llevó al Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre (la actual Buenos Aires). Gonzalo de Mendoza había sido enviado por Pedro de Mendoza y Luján para buscar alimentos. La misión fue un éxito, y regresaron con mucha comida.
Junto con Hernando de Ribera, otras nueve personas que habían vivido mucho tiempo con los pueblos originarios y aprendido sus lenguas fueron llevadas a Buenos Aires. Estas personas, con sus familias, fueron probablemente la primera generación de exploradores y personas de origen mixto que conocían las lenguas y costumbres de la región.
Una vez en Buenos Aires, Ribera se unió a la gente de Pedro de Mendoza. Como conocía bien la tierra y las lenguas locales, sirvió de intérprete y ayudó a planificar las expediciones que se organizaron en ese momento.
En 1537, Hernando de Ribera construyó tres bergantines. Con dos de ellos, capitaneados por Juan de Salazar de Espinosa y Gonzalo de Mendoza, organizó una expedición para buscar a Juan de Ayolas, quien estaba buscando el camino a la "Sierra de la Plata". Durante este viaje, a mediados de agosto, Hernando de Ribera participó, junto con Juan de Salazar, en la fundación de Asunción. La fundación consistió en construir una empalizada de madera (una especie de fuerte) en el territorio guaraní, a orillas del río Paraguay. Parece que Hernando de Ribera aconsejó a Salazar sobre lo bueno que era ese lugar para establecerse. Después de esto, regresó a Buenos Aires.
En junio de 1538, bajo el mando de Gonzalo de Mendoza, Hernando de Ribera pilotó un barco llamado “Anunciada” hacia la Isla de Santa Catarina para buscar alimentos para la colonia de Buenos Aires, que pasaba hambre. Allí se encontró con otro barco, el “Marañona”, y decidieron viajar juntos. A su regreso, a principios de noviembre de 1538, el “Anunciada” naufragó por una tormenta en la boca del río Paraná, pero todos los tripulantes fueron rescatados por el “Marañona”.
Regreso a Asunción
Hernando de Ribera dejó Buenos Aires en 1540, un año antes de que la ciudad fuera abandonada, y se dirigió a Asunción.
A partir de 1542, trabajó como mayordomo para el adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca, junto a su pariente, el capitán Francisco de Ribera.
El 23 de noviembre de 1543, una expedición de Cabeza de Vaca se trasladó a una ciudad recién fundada llamada Puerto de los Reyes (cerca de la actual Bahía Negra, Paraguay). Rápidamente se organizaron dos expediciones: la primera, liderada por Francisco de Ribera, fue hacia el oeste con otros seis españoles y algunos guaraníes, pero tuvo que regresar pronto debido a los ataques de los pueblos originarios. La segunda expedición fue liderada por Hernando de Ribera.
Expedición en busca del “Rey Blanco” y la “Sierra de la Plata”
Desde el 6 de diciembre de 1543 hasta el 30 de enero de 1544, Cabeza de Vaca puso a Hernando de Ribera al mando de una expedición de 52 hombres y unos 600 indígenas. Su misión era conseguir alimentos, obtener información sobre la zona e investigar sobre la famosa "sierra de Plata y las tierras del Rey Blanco", para abrir el camino a futuras expediciones. Usando un bergantín llamado “Golondrino”, remontó el río Igatú (probablemente el actual río Paraguay) durante 18 días hasta un lago en las tierras de los pueblos xarayes. Allí desembarcó en una ciudad que llamaron Camire. Con 40 hombres y un guía indígena, se adentró en la tierra durante tres días para hablar con los pueblos de la zona, dejando a los otros 12 hombres cuidando el bergantín.
Durante este viaje, la tribu de los urtuenses le habló de la existencia de un pueblo de mujeres guerreras río arriba, así como de lugares donde abundaban el oro y la plata. Esta leyenda del “Rey Blanco” y de la “Sierra de la Plata” (parecida a la de “El Dorado”) duraría muchos siglos, inspirando a aventureros. También obtuvo información importante sobre la geografía del lugar y sus habitantes.
Junto a Hernando de Ribera iba el famoso cronista alemán Ulrico Schmidl, quien escribió sobre estos sucesos en su "Relación".
En realidad, la expedición de Hernando de Ribera llegó hasta la actual región de El Chaco Boreal, remontando el río Paraguay. Fueron los primeros europeos en adentrarse en esos lugares.
A su regreso al Puerto de Los Reyes (30 de enero de 1544), Hernando de Ribera, que estaba enfermo, intentó informar a Cabeza de Vaca sobre los resultados de la expedición, pero este no lo atendió de inmediato. Además del mal estado en que se encontraba el asentamiento, parece que Cabeza de Vaca estaba enojado con él por haber prolongado demasiado su expedición, por lo que lo encarceló y quitó a todos los miembros de la expedición sus pertenencias. Cuando intentó colgarlo de un árbol, muchos miembros de su expedición se rebelaron, lo que hizo que Cabeza de Vaca cambiara de opinión y devolviera todas las pertenencias confiscadas. Esto calmó los ánimos de ambas partes.
Antes de que Hernando de Ribera pudiera informar a Cabeza de Vaca, y debido a las lluvias e inundaciones, el 23 de marzo de 1544, los españoles abandonaron definitivamente el Puerto de los Reyes, trasladándose a Asunción. Llegaron el 18 de abril del mismo año, después de un viaje con ataques continuos de los pueblos originarios.
Acontecimientos en la elección de Gobernador del Paraguay
No se sabe si Hernando de Ribera participó en la rebelión que hubo más tarde contra Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1545), pero sí sabemos que testificó sobre los hechos en Asunción.
Domingo Martínez de Irala se proclamó Gobernador del Paraguay y nombró a Francisco de Mendoza como su segundo al mando, ya que Irala se fue de la ciudad en busca de nuevas conquistas. En ese momento, Hernando de Ribera (1545), junto con otros como el capitán Alonso Riquelme de Guzmán, aconsejaron a Francisco de Mendoza que renunciara al gobierno que le había dejado Irala. Hernando de Ribera pensaba que la elección de Gobernador no había sido la correcta. Francisco de Mendoza creyó que Irala había muerto, por lo que se vio obligado a nombrar a otro gobernador, Diego de Abreu, quien más tarde lo ejecutó por traición (1547). A partir de este momento, Hernando de Ribera apoyó claramente a Abreu, creyendo que Irala había fallecido.
En 1549, Hernando de Ribera capitaneó un bergantín con destino a España, escoltando hasta el cabo de Santa María a una carabela, capitaneada por Alonso Riquelme de Guzmán. Esta carabela transportaba a los partidarios de Diego de Abreu para que la Monarquía confirmara su mando sobre Asunción, frente a la facción de Irala. Sin embargo, la carabela chocó con unas rocas y Hernando de Ribera tuvo que rescatar a los náufragos de la costa uruguaya y regresar a Asunción (1549), donde ya se encontraba Irala.
A partir de 1550, ocurrieron eventos que terminaron con la ejecución de Abreu y el reconocimiento de Irala como Gobernador. Después de esto, Hernando de Ribera se mantuvo en silencio y se alejó, quizás para proteger su vida.
Huida a España y regreso a América
Parece que, a raíz de estos acontecimientos, se fue a España, desde donde pensó, o al menos, volver al Paraguay. Su nombre aparece por última vez en la lista de quienes en 1569 vendrían al Río de la Plata con Juan Ortiz de Zárate. Por lo tanto, se cree que regresó al Río de la Plata alrededor de octubre de 1572, fecha en que la expedición llegó a ese lugar.
La misma fuente que sugiere que pudo nacer en Sevilla, también indica que falleció en Asunción, Paraguay.
Familia de Hernando de Ribera
Cuando Hernando de Ribera estaba bajo las órdenes de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, viajaba con su esposa y su hija.
Su esposa probablemente era de San Francisco de la Vera, de donde Hernando de Ribera fue rescatado en 1536. Por lo tanto, es probable que fuera una mujer de los pueblos originarios o, menos probable, una mestiza. En cualquier caso, su hija era mestiza.
Su hija pudo ser María Ortiz de Ribera (nacida alrededor de 1534 y fallecida alrededor de 1594), quien se casó en Asunción (Paraguay) en 1570 con el capitán Pedro de Orduña Mondragón (nacido en 1540). Tuvieron cuatro hijos: Francisca, María, Sebastián y Hernando.