robot de la enciclopedia para niños

Cosechadora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cosechadora
Bamberg Mähdrescher beim Abladen 1260044.jpg
Cosechadora en el proceso de descarga
Datos generales
Tipo Vehículo agrícola motorizado
Uso Soja, maíz, girasol, colza, etc
Estilo Máquina agrícola
Construcción 1835
Autor Hiram Moore y James Hascall

La cosechadora, también conocida como combinada o segadora-trilladora, es una máquina agrícola muy importante. Su trabajo principal es recoger los cultivos. Esta máquina hace tres cosas a la vez: siega (corta la planta), trilla (separa el grano de la planta) y limpia (quita las impurezas).

Las cosechadoras se usan principalmente para recoger cereales como el trigo, la cebada o el arroz. También se utilizan para plantas de las que se saca aceite, como la soja, el girasol o la colza. Sin embargo, no se usan para recoger algodón, caña de azúcar, verduras o frutas.

Historia de la cosechadora: ¿Cómo evolucionó?

Desde el siglo XIX, los inventores buscaron crear una máquina que pudiera cortar y separar el grano al mismo tiempo.

Primeras cosechadoras: Los inicios de una gran idea

En 1835, Hiram Moore y James Hascall construyeron la primera cosechadora en Míchigan, Estados Unidos. La patentaron al año siguiente. Era una máquina grande, de unos 4,5 metros de ancho, y necesitaba 20 caballos para moverla. Moore siguió mejorando estas máquinas. Incluso envió algunas a California, donde funcionaron muy bien por el clima seco.

A finales del siglo XIX, también aparecieron cosechadoras que se movían solas. Usaban motores de vapor. Por ejemplo, George Berry fabricó una en 1887 que tenía 6,6 metros de ancho y la manejaban 6 personas.

Innovaciones en Australia: El método stripper

En Australia, se desarrolló una idea diferente. En lugar de cortar toda la planta, una máquina llamada stripper arrancaba solo la espiga (donde está el grano). En 1843, John W. Bull inventó una de estas cosechadoras.

Más tarde, John Ridley retomó la idea y fabricó más strippers. Con el tiempo, estas máquinas se hicieron muy populares en Australia. Hugh V. McKay se convirtió en un gran fabricante de maquinaria agrícola allí. Incluso exportó strippers a Argentina.

La llegada de los motores: Más potencia y eficiencia

En Estados Unidos, el desarrollo de las cosechadoras continuó. Cuando los motores de combustión interna estuvieron disponibles, se añadieron a las máquinas. Esto ayudó a que no dependieran tanto de los animales para moverse. Pronto, los tractores empezaron a arrastrar estas cosechadoras.

Estas máquinas podían cosechar alrededor de una hectárea de trigo en una hora. En la década de 1930, las cosechadoras empezaron a reemplazar a las segadoras y trilladoras separadas. Esto fue especialmente cierto en países con grandes extensiones de cultivo, como Estados Unidos, Canadá, Argentina y Australia.

Archivo:Cosechadora segando en secano de cebada
Cosechadora automotriz recolectando cebada.

Cosechadoras que se mueven solas: Un gran avance

El siguiente paso fue la cosechadora automotriz, que se mueve por sí misma. Ya a finales del siglo XIX, Berry las había construido. En Argentina, José Fric fabricó una "cosechadora automóvil" en 1918. Tenía un motor de 20 caballos de fuerza.

En 1929, Alfredo Rotania, un inmigrante italiano, patentó una cosechadora autopropulsada en Argentina. Esta máquina podía cosechar hasta 15 hectáreas al día. Con el tiempo, Rotania se convirtió en una fábrica importante de cosechadoras.

Los grandes fabricantes de maquinaria en Norteamérica comenzaron a producir cosechadoras automotrices en la década de 1940. La parte que corta el cultivo se colocó al frente, lo que mejoró la forma de manejar la máquina. A mediados del siglo XX, estas cosechadoras podían cosechar hasta 1,5 hectáreas por hora.

También en esa época, se dejó de guardar los granos en sacos. Se empezó a transportarlos a granel (sueltos). Esto ahorró mucho trabajo, ya que no se necesitaban personas para llenar y coser los sacos.

En España, la primera cosechadora diseñada y fabricada completamente en el país fue creada por Eleazar Arrieta en 1958. Su empresa, Industrias Albajar, S.A. (IASA), fabricó más de 3.500 cosechadoras.

Durante la segunda mitad del siglo XX, las cosechadoras se hicieron más grandes y eficientes. A principios del siglo XXI, las máquinas modernas pueden cosechar más de 3 hectáreas por hora. Tienen motores potentes y están equipadas con sensores y GPS. Esto ayuda al conductor a saber el rendimiento del cultivo y a dirigir la máquina.

Gracias a estas máquinas, la cosecha, que antes necesitaba muchos trabajadores, ahora se puede hacer con solo dos personas: el conductor de la cosechadora y el conductor de un tractor que transporta los granos.

Partes y funcionamiento de la cosechadora: ¿Cómo trabaja?

Una cosechadora es una máquina compleja con varias partes que trabajan juntas.

Archivo:Maehdrescher schema nummeriert
Partes de una cosechadora moderna: 1 Molinete, 2 Barra de corte, 3 Sinfín del cabezal, 4 Acarreador, alimentador o embocador, 5 Colector de piedras o similares, 6 Cilindro, 7 Cóncavo, 8 Sacapajas o sacudidor, 9 Bandeja del cóncavo, 10 Ventilador de limpieza, 11 Zarandón (zaranda de primera limpieza), 12 Zaranda (de segunda limpieza), 13 Sinfín del retorno, 14 Retorno (de granos mal trillados), 15 Sinfín del elevador de granos a la tolva, 16 Tolva, 17 Desparramador de paja, 18 Cabina (del maquinista), 19 Motor, 20 Sinfín de descarga de la tolva, 21 Batidor.

El cabezal: La parte que corta

El cabezal o plataforma es la parte delantera de la cosechadora. Tiene una barra que corta el cultivo, un molinete que ayuda a que las plantas entren, y un tornillo sinfín que las lleva hacia el interior de la máquina. Esta es la parte que siega. Los cabezales se pueden cambiar fácilmente por otros especiales para maíz o girasol.

Cilindro y cóncavo: Donde se separa el grano

El cilindro y el cóncavo son los encargados de la trilla. El cilindro gira muy rápido, golpeando las plantas para separar el grano. Los granos caen a través del cóncavo. La distancia entre el cilindro y el cóncavo se puede ajustar según el tipo de grano.

Sacapajas y zarandas: La limpieza del grano

El sacapajas se encarga de separar los granos que aún quedan en la paja. Luego, la paja se expulsa por la parte trasera de la máquina. A menudo, un desparramador de paja la distribuye por el campo.

Las zarandas (especie de tamices) realizan la limpieza del grano. Primero, el zarandón hace una limpieza inicial, separando los granos de las impurezas más grandes. Luego, la zaranda inferior completa la limpieza. Los granos que no están bien separados vuelven al cilindro para ser trillados de nuevo. Un ventilador sopla aire a través de las zarandas para ayudar a separar el grano de las partes livianas y el polvo.

Tolva y descarga: Almacenamiento y transporte

Finalmente, los granos limpios son llevados por un elevador a la tolva, que es un gran depósito en la máquina. Cuando la tolva está llena, los granos se descargan a través de un tubo llamado sinfín de descarga a camiones o remolques. Estos vehículos llevan los granos a silos o almacenes. La descarga se suele hacer mientras la cosechadora sigue trabajando para no perder tiempo.

Archivo:CosechaSoja
Cosechando soja en Argentina en 2009. La soja se corta cerca del suelo para recoger todas las vainas.

La cabina y el motor: El cerebro de la máquina

Desde la cabina, el conductor controla todas las funciones de la cosechadora. Puede ajustar la altura de corte, la velocidad del molinete, la velocidad del cilindro y la limpieza de las zarandas. Las cabinas suelen ser cerradas y con aire acondicionado. Esto protege al conductor del polvo y asegura un ambiente cómodo.

Las cosechadoras tienen motores potentes, que pueden variar mucho en tamaño. La tendencia es a usar máquinas cada vez más grandes y con mayor capacidad de trabajo.

El conductor de una cosechadora debe ser una persona con experiencia. Necesita saber de mecánica para mantener la máquina y también para ajustarla correctamente. Si la máquina no se ajusta bien, se pueden perder granos o la calidad del grano puede bajar.

El trabajo de la cosechadora: ¿Cómo se organiza?

Cuando los cultivos están listos, es importante cosecharlos rápidamente para evitar pérdidas.

Factores que afectan el tiempo de cosecha

Algunas cosas pueden hacer que la cosechadora pierda tiempo:

  • Traslados: Mover la máquina de un campo a otro.
  • Giros: Cuando la cosechadora gira en los bordes del campo, no está cosechando.
  • Descarga: Si la máquina se detiene para descargar la tolva. Lo ideal es descargar mientras se sigue trabajando.
  • Esperar para descargar: Si no hay un camión o remolque listo para recibir el grano, la cosechadora debe parar. Es importante planificar bien el transporte del grano.
  • Combustible y mantenimiento: Aunque las cosechadoras suelen tener tanques grandes y no necesitan mucho mantenimiento durante el día.
  • Ajustes: Algunas regulaciones de la máquina requieren que se detenga. Es importante revisar las pérdidas de grano.
  • Atascos: Si entra demasiado cultivo, la máquina puede atascarse.
  • Averías: Las fallas inesperadas pueden detener el trabajo.
  • Descansos: Los días de cosecha pueden ser largos, por lo que es bueno tener dos operadores que puedan turnarse.

En general, entre el 15% y el 25% del tiempo de la cosechadora se pierde en estas actividades. Esto significa que la máquina trabaja de forma efectiva entre el 75% y el 85% del tiempo.

Las cosechadoras suelen trabajar de día. Aunque tienen luces para la noche, en lugares húmedos el rocío puede mojar el grano. Si el grano está muy húmedo, no se puede almacenar bien. Por eso, el trabajo diario empieza cuando el rocío se ha secado.

Si el grano se cosecha con demasiada humedad, hay que secarlo en plantas especiales. Esto tiene un costo extra, pero a veces es mejor que esperar y arriesgarse a perder el cultivo.

Tipos de cosechadoras: Máquinas para cada cultivo

Archivo:Cosechadora7
Cosechadora con cabezal girasolero.

Las cosechadoras para maíz y girasol son las mismas que se usan para cereales. Solo hay que cambiar el cabezal (la parte delantera) y ajustar la máquina para cada cultivo.

Las cosechadoras de arroz tienen ruedas especiales o sistemas de oruga. Esto les permite trabajar sin problemas en los suelos blandos de los campos de arroz.

Las cosechadoras para laderas están diseñadas para trabajar en terrenos con mucha pendiente. Tienen un sistema hidráulico que mantiene el cuerpo de la máquina nivelado. Esto es importante para que el cilindro, las zarandas y el motor funcionen correctamente.

Uso anual de la cosechadora: ¿Cuánto se usa?

Las cosechadoras son máquinas muy grandes y caras. Por eso, los agricultores buscan usarlas el mayor tiempo posible durante el año. Sin embargo, el tiempo de cosecha de cada cultivo es corto.

En Estados Unidos, una cosechadora se usa entre 300 y 500 horas al año. En Argentina, puede usarse entre 900 y 1300 horas.

El contratista de cosecha: Una solución para muchos

Como las cosechadoras son una gran inversión, muchos pequeños agricultores no pueden comprar una. Por eso, ha surgido la figura del contratista de cosecha. Es una persona o empresa que tiene una cosechadora y ofrece sus servicios a otros agricultores.

Así, el contratista puede usar su máquina en muchos campos diferentes. Esto le permite usar la cosechadora más horas al año y reducir los costos. Una misma máquina puede cosechar cultivos de invierno (como trigo) y de verano (como soja), a veces solo cambiando el cabezal.

En países grandes como Argentina, los contratistas pueden viajar de norte a sur. Así, aprovechan que la cosecha de trigo empieza en el norte en octubre y termina en el sur en enero. Luego, cosechan soja de abril a junio. Por esta razón, en Argentina, la mayoría de los granos se cosechan con la ayuda de contratistas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Combine harvester Facts for Kids

kids search engine
Cosechadora para Niños. Enciclopedia Kiddle.