Réquiem para niños
El réquiem es una ceremonia especial que se realiza en algunas iglesias cristianas para recordar a las personas que han fallecido. Su nombre viene del latín requiem, que significa 'descanso'. También se le llama misa de réquiem o misa de difuntos.
Esta ceremonia es una forma de pedir por el descanso de quienes ya no están. Se lleva a cabo antes de un entierro o en fechas especiales para recordar a los seres queridos. Iglesias como la Iglesia anglicana y la Iglesia ortodoxa también realizan servicios similares. El nombre "réquiem" viene de las primeras palabras de la oración inicial: «Requiem æternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis», que significa ‘Concédeles el descanso eterno, Señor, y que brille para ellos la luz perpetua’.
Además de la ceremonia, un réquiem es también el nombre de muchas composiciones musicales que se usan en estos servicios o como piezas de concierto.
Contenido
- ¿Qué partes tiene una misa de réquiem?
- El réquiem como ceremonia religiosa
- El réquiem en la música
- Réquiems famosos
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué partes tiene una misa de réquiem?
La misa de réquiem, según el rito romano tradicional, tiene varias partes importantes. Cada una de ellas incluye oraciones y cantos que buscan la paz y el descanso para los difuntos.
I. Introitus
Esta es la parte inicial. Su nombre significa 'entrada'. Aquí se pide el descanso eterno y la luz para los que han partido.
II. Kyrie
En esta parte, se repite la frase "Kyrie eleison", que significa 'Señor, ten piedad'. Es una súplica.
III. Graduale
Similar al Introitus, se vuelve a pedir el descanso eterno y la luz. También se menciona que las personas justas serán recordadas siempre.
IV. Tractus
Aquí se pide que las almas de los fieles sean liberadas de sus faltas y que puedan disfrutar de la luz eterna.
V. Sequentia
Esta es una de las partes más conocidas y a menudo la más larga en las composiciones musicales. Se divide en varias secciones:
1. Dies irae
Significa 'Día de ira'. Habla sobre un día futuro de juicio y reflexión.
2. Tuba mirum
Se refiere al sonido de una trompeta que llamará a todos.
3. Rex tremendae
Significa 'Rey Inmenso'. Es una oración al Rey de gran majestad.
4. Recordare
Significa 'Recuerda'. Se pide a Jesús que recuerde y no abandone a las personas.
5. Ingemisco
Significa 'Suspiro'. Es una expresión de arrepentimiento y una petición de perdón.
6. Confutatis
Se pide ser mencionado entre los bendecidos.
7. Lacrimosa
Significa 'Lamentable'. Es una parte emotiva que pide compasión y descanso.
VI. Offertorium
Esta parte se divide en dos secciones:
1. Domine Iesu Christe
Significa 'Señor Jesucristo'. Se pide que las almas sean liberadas de las dificultades y guiadas a la luz.
2. Hostias
Aquí se ofrecen oraciones y alabanzas por las almas de los difuntos.
VII. Sanctus
Significa 'Santo'. Es una alabanza a Dios, diciendo que el cielo y la tierra están llenos de su gloria.
VIII. Benedictus
Significa 'Bendito'. A menudo se usa en la música y es una continuación del Sanctus.
IX. Agnus Dei
Significa 'Cordero de Dios'. Se pide a Dios que quite las faltas del mundo y dé reposo a los difuntos.
X. Communio
Significa 'Comunión'. Se pide que la luz eterna brille sobre ellos y que tengan descanso.
XI. Responsorium
Significa 'Líbrame'. Es una oración para ser librado de la muerte eterna.
XII. Antiphona
Significa 'En el paraíso'. Se pide que los ángeles guíen a los difuntos al paraíso.
XIII. Otros
Algunas composiciones musicales incluyen una parte llamada Pie Jesu ('Piadoso Jesús'), que es una oración por el descanso eterno.
El réquiem como ceremonia religiosa
Orígenes y cambios a lo largo del tiempo
El réquiem, que significa 'descanso', comenzó como una ceremonia de la Iglesia católica. Con el tiempo, otras iglesias cristianas, como la ortodoxa y la anglicana, también adoptaron servicios similares para recordar a los fallecidos.
A diferencia de una misa normal, el réquiem tiene un ambiente más serio y solemne. Algunas partes de la misa regular se cambian o se quitan para que concuerden con el sentimiento de respeto y recuerdo. Por ejemplo, se omiten el Credo y el Gloria, y el Aleluya se reemplaza.
La estructura básica del réquiem ha cambiado poco a lo largo de los siglos. En el año 998 d.C., San Odón de Cluny estableció el 2 de noviembre como el Día de Todas las Almas, lo que influyó en el calendario religioso. A mediados del siglo XX, el Concilio Vaticano II permitió que las ceremonias se realizaran en el idioma local, además del latín. Esto significó que las oraciones y toda la liturgia se tradujeran.
Tipos de ceremonias de réquiem
Existen dos formas principales de réquiem:
- De cuerpo presente: Se realiza cuando el cuerpo del difunto está presente, generalmente en una iglesia.
- In memoriam: Significa 'en recuerdo de'. Esta es la forma más común y se solicita para recordar a las almas que ya partieron. Puede ser una misa para varias personas o una misa dedicada solo a un difunto.
También hay una versión más corta del réquiem que se usa en el lugar donde se sepultan los restos, como un cementerio. Esta versión suele incluir las partes Libera me e In Paradisum.
El réquiem en la música
Desde el punto de vista musical, el réquiem es parte de la música religiosa. Su estructura musical se mantuvo bastante similar desde el siglo XIV hasta mediados del siglo XX. Los compositores de diferentes épocas, como el Barroco o el Renacimiento, crearon réquiems con estilos musicales propios, pero siempre siguiendo la estructura de la ceremonia.
Cómo ha evolucionado la música del réquiem
La música del réquiem siempre ha estado muy ligada a la ceremonia religiosa. Los compositores debían ser muy cuidadosos y no podían improvisar mucho, especialmente porque era una ceremonia de respeto y tristeza. Por eso, evitaban elementos alegres o festivos. Sin embargo, tenían cierta libertad para organizar musicalmente las partes, siempre que respetaran el texto de la liturgia.
A veces, los compositores dividían una parte del texto en varios movimientos musicales debido a su longitud. El «Dies Irae» es un ejemplo, a menudo dividido en varias secciones, como en el famoso Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart.
Desde el siglo XV hasta principios del siglo XIX, los compositores se ajustaban a un estándar musical sin cambiar el texto del réquiem. El desafío para ellos era crear una obra única y reconocida solo con su habilidad musical. Muchas de las misas de réquiem más famosas provienen de esta época.
El réquiem más conocido es el de Wolfgang Amadeus Mozart, el Réquiem en re menor (KV. 626). Mozart comenzó a componerlo estando enfermo y lo dejó incompleto al morir. Su asistente, Franz Xaver Süssmayr, lo terminó basándose en las notas de Mozart. A pesar de esto, la obra completa se le atribuye a Mozart.
Algunos réquiems eran tan largos o necesitaban tantos músicos que no podían tocarse en un funeral normal. Obras de compositores como Héctor Berlioz o Giuseppe Verdi son más como oratorios (grandes obras musicales para orquesta y coro). Por otro lado, Johannes Brahms compuso su Réquiem alemán usando solo textos de las Escrituras, buscando expresar el dolor y la consolación desde el punto de vista de quien sufre.
El réquiem en la actualidad
En el último siglo, el réquiem ha tomado nuevas direcciones. Un tipo importante es el «Réquiem de guerra», dedicado a las personas que fallecieron en conflictos. Estas obras a menudo incluyen poemas que no son religiosos o que hablan de la paz. Un ejemplo es el War-Requiem de Benjamin Britten, que combina el texto en latín con poemas de Wilfred Owen.
También han surgido réquiems que no tienen relación con la religión, escritos solo para ser interpretados como obras musicales. Algunos compositores han creado piezas instrumentales llamadas réquiem sin seguir la estructura tradicional.
Hasta la fecha, se han compuesto más de 2000 réquiems. Las versiones antiguas del Renacimiento solían ser a cappella (sin instrumentos), mientras que la mayoría de los compositores posteriores han usado instrumentos para acompañar al coro y a los solistas.
Algunos compositores, como Gabriel Fauré y Maurice Duruflé, han omitido ciertas partes de la liturgia, como el «Dies Irae», en sus réquiems.
Réquiems famosos
Aquí tienes algunos de los réquiems más conocidos a lo largo de la historia:
- 1461: Missa pro defunctis de Johannes Ockeghem (el réquiem más antiguo que se conserva).
- 1603: Officium Defunctorum de Tomás Luis de Victoria (compuesto para los funerales de la emperatriz María).
- 1771: Réquiem Solemne en Do menor de Michael Haydn.
- 1791: Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart (su última obra, incompleta al morir).
- 1835-37: Grande Messe des Morts de Hector Berlioz.
- 1869: Un Réquiem alemán de Johannes Brahms (un réquiem luterano).
- 1874-75: Messe de Requiem de Giuseppe Verdi.
- 1877-79: Messe de Requiem de Gabriel Fauré.
- 1961: War-Requiem de Benjamin Britten (compuesto como respuesta a la Segunda Guerra Mundial).
- 1984: Requiem Mass de Andrew Lloyd Webber (dedicado a la memoria de su padre).
- 2005: Requiem Mass de Karl Jenkins (mezcla estilos musicales, incluyendo ritmos modernos).
Galería de imágenes
-
Misa de réquiem en memoria del rey Luis XVI y los mártires de la Revolución Francesa en la cripta de la catedral de Notre Dame de Estrasburgo, 19 de enero de 2013.
Véase también
En inglés: Requiem Facts for Kids