Geografía física para niños
La geografía física es una parte de la geografía que estudia la superficie terrestre de forma natural. Se enfoca en entender cómo funcionan los elementos de la Tierra, como las montañas, los ríos, los océanos, el clima y los suelos.
Es una de las tres grandes áreas de la geografía. Las otras son la geografía humana, que estudia cómo las personas interactúan con el espacio, y la geografía regional, que combina ambos enfoques para estudiar áreas específicas.
La geografía física se interesa por los procesos que ocurren debido a dos grandes fuentes de energía. Una es la energía del Sol, que controla las temperaturas y el movimiento del aire y el agua. La otra es el calor que viene del interior de la Tierra, que causa movimientos en la corteza terrestre. Estas energías se encuentran en la superficie de la Tierra, que es lo que estudia un geógrafo físico.
Esta rama de la geografía se enfoca en entender los patrones (cómo se distribuyen las cosas) y los procesos (cómo cambian las cosas con el tiempo) del ambiente natural. Aunque el ambiente natural y el humano están conectados, la geografía física se concentra en lo natural para poder estudiarlo a fondo.
Los geógrafos usan herramientas como los sistemas de información geográfica (SIG) y los mapas para localizar, distribuir y representar el espacio geográfico. Esto ayuda a entender mejor el mundo en que vivimos.
Contenido
- Patrones y procesos en la geografía física
- ¿Qué estudia la geografía física?
- Orografía: El estudio de las montañas
- Hidrografía e hidrología: El agua en la Tierra
- Oceanografía: Los océanos y mares
- Geografía litoral: Las costas
- Biogeografía: La vida en la Tierra
- Pedología: Los suelos
- Climatología: El clima
- Geomorfología: Las formas del relieve
- Paleogeografía: La geografía del pasado
- Riesgos naturales
- Ciencias relacionadas con la geografía física
- Historia de la geografía física
- Aplicaciones de la geografía física
- Geógrafos físicos destacados
- Véase también
- Galería de imágenes
Patrones y procesos en la geografía física
En geografía física, los "patrones" se refieren a cómo se ven las cosas en un lugar específico, como la forma de una cuenca de un río o las características de un glaciar. Los "procesos" son los cambios que ocurren a lo largo del tiempo, como la erosión que desgasta las rocas o el lento movimiento de un glaciar.
Por ejemplo, cuando vemos las formas de hielo y las rocas que deja un glaciar, estamos observando patrones. Pero el movimiento lento del glaciar y cómo ha cambiado a lo largo de los años es un proceso.


¿Qué estudia la geografía física?
La geografía física abarca muchos temas importantes sobre nuestro planeta. Aquí te mostramos algunos de ellos:
Orografía: El estudio de las montañas
La orografía se encarga de describir y estudiar las montañas, cómo se forman y dónde se encuentran.
Hidrografía e hidrología: El agua en la Tierra
La hidrografía y la hidrología estudian las aguas continentales, como los ríos, lagos y aguas subterráneas. Analizan cómo fluyen los ríos, sus cauces, la cantidad de agua que llevan (caudal) y cómo se usan.
- La glaciología se enfoca en el agua en estado sólido, como los glaciares, los casquetes polares y los icebergs.
- La geocriología estudia el permahielo, que es el suelo que permanece congelado por mucho tiempo.
Oceanografía: Los océanos y mares
La oceanografía investiga los océanos: sus características, los movimientos de sus aguas (como las olas, mareas y corrientes oceánicas), y cómo influyen en el ciclo hidrológico y el clima.
Geografía litoral: Las costas
Esta rama se dedica a entender cómo cambian los paisajes de las costas.
Biogeografía: La vida en la Tierra
La biogeografía estudia cómo se distribuyen los seres vivos en la Tierra. Tiene ramas como la fitogeografía (plantas) y la zoogeografía (animales).
Pedología: Los suelos
La pedología o edafogeografía estudia los suelos desde el punto de vista geográfico, analizando su formación y distribución.
Climatología: El clima
La climatología es la ciencia que estudia el clima de la Tierra, usando información meteorológica. Analiza los patrones del tiempo y cómo cambian.
Geomorfología: Las formas del relieve
La geomorfología estudia las formas del relieve en la superficie terrestre, como las montañas, mesetas, llanuras y volcanes. También investiga los procesos que crean y modifican estas formas, como la meteorización, la erosión y la sedimentación.
Paleogeografía: La geografía del pasado
La paleogeografía se encarga de investigar y reconstruir cómo era la geografía de la Tierra en épocas pasadas. Esto nos ayuda a entender mejor cómo funciona nuestro planeta hoy.
Riesgos naturales
El estudio de los riesgos naturales analiza los fenómenos de la naturaleza que pueden afectar a las personas, como terremotos, inundaciones o erupciones volcánicas.
Ciencias relacionadas con la geografía física
La geografía física se relaciona con muchas otras ciencias que nos ayudan a entender mejor nuestro planeta:
- Las ciencias de la Tierra (o geociencias) integran todo el conocimiento sobre nuestro planeta.
- La geología estudia la composición y estructura de la Tierra, incluyendo la geología histórica (el pasado de la Tierra) y la vulcanología (volcanes).
- La geografía matemática estudia la Tierra como planeta, su forma y tamaño.
- La física ayuda a entender fenómenos en la atmósfera (meteorología), los océanos y la litosfera.
- La ecología estudia las relaciones entre los seres vivos y su hábitat o ecosistemas.
- Las ciencias ambientales se enfocan en la relación entre los seres humanos y el medio ambiente.
Historia de la geografía física
Desde la Edad Antigua, pensadores como Estrabón y Eratóstenes ya estudiaban la geografía como una ciencia natural, describiendo los lugares del mundo conocido. En el siglo XIX, Alejandro de Humboldt publicó su obra Cosmos, donde también veía la geografía como una ciencia físico-natural.
En el siglo XIX, dos eventos importantes impulsaron la geografía física:
- Las exploraciones y el interés por los recursos naturales llevaron a la creación de departamentos de geografía en universidades y sociedades geográficas. En Rusia, Mijaíl Lomonósov (en el siglo XVIII) fue clave, fundando la Universidad de Moscú y la glaciología. Más tarde, Vasili Dokucháyev fundó la Pedología (estudio de los suelos), y Wladimir Peter Köppen creó una importante clasificación climática.
- La teoría de la evolución de Darwin impulsó el desarrollo de la Biogeografía, que estudia la distribución de los seres vivos.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el geógrafo estadounidense William Morris Davis revolucionó la geografía física con su teoría del ciclo geográfico. Esta teoría explicaba que las montañas y otras formas del relieve son modeladas por procesos geológicos y geográficos a lo largo del tiempo, pasando por etapas de "juventud", "madurez" y "senectud". Aunque su teoría no es completamente exacta, fue muy importante para modernizar la geografía y dar origen a la geomorfología como una rama separada.
Aplicaciones de la geografía física
La geografía física integra el conocimiento de sus ramas especializadas, como la geomorfología, climatología, hidrografía y oceanografía. Muchas de estas ciencias tienen aplicaciones prácticas. Por ejemplo:
- La geocriología, desarrollada en Rusia y Canadá, se especializa en el estudio del permahielo, lo cual es importante para la construcción en regiones frías.
- La geografía litoral estudia la dinámica de las costas, ayudando a protegerlas y gestionarlas.
- La geografía de los riesgos analiza cómo los riesgos naturales afectan a las personas, lo que es crucial para la prevención de desastres.
En general, la geografía física ayuda a entender y manejar mejor nuestro entorno natural.
Geógrafos físicos destacados
- Eratóstenes (276 a 194 a. C.): Hizo la primera estimación del tamaño de la Tierra y es considerado el padre de la geografía.
- Ptolomeo (c.90 - c.168): Compiló conocimientos griegos y romanos en su libro Geographia.
- Abu Rayhān Bīrūnī (973 - 1048 d. C.): Considerado el padre de la geodesia (ciencia que estudia la forma y tamaño de la Tierra).
- Ibn Sina (Avicena, 980-1037): Formuló ideas sobre cómo se forman las capas de la Tierra.
- Muhammad al-Idrisi (Dreses, 1100 – c.1165): Creó uno de los mapas mundiales más precisos de la Edad Media.
- Piri Reis (1465 – c.1554): Su mapa es uno de los más antiguos que incluye América y la Antártida.
- Gerardus Mercator (1512–1594): Innovó en la creación de mapas, como la proyección de Mercator.
- Bernhardus Varenius (1622-1650): Escribió "Geografía General", una obra fundamental para la geografía moderna.
- Mikhail Lomonosov (1711–1765): Padre de la geografía rusa y fundador de la glaciología.
- Alexander Von Humboldt (1769–1859): Publicó Kosmos y fundó el estudio de la biogeografía.
- Alfred Russel Wallace (1823-1913): Fundador de la biogeografía moderna.
- Vasily Dokuchaev (1840-1903): Fundador de la Pedología (estudio de los suelos).
- Wladimir Peter Köppen (1846-1940): Creador de una importante clasificación climática y fundador de la paleoclimatología.
- William Morris Davis (1850–1934): Padre de la geografía estadounidense, fundador de la geomorfología y de la teoría del ciclo geográfico.
- Sir Ernest Shackleton (1874-1922): Famoso explorador de la Antártida.
- Robert E. Horton (1875–1945): Fundador de la hidrología moderna.
Véase también
En inglés: Physical geography Facts for Kids
- Geología
- Cartografía
- Paisaje
- Región
- Territorio
- Tierra
- Ecología
- Ciencias de la Tierra
- Portal:Ciencias de la Tierra