Geografía de Nicaragua para niños
Datos para niños Geografía de Nicaragua |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
Continente | América | |
Región | América Central | |
Características geográficas | ||
Superficie | 130.373,4 km² | |
120254 km² (tierra) | ||
9240 km² (agua) | ||
Línea de costa | 910 km | |
Puntos extremos | ||
Punto más bajo | Mar Caribe y Océano Pacífico, 0 | |
Punto más alto | Mogotón, 2.348 | |
Fronteras territoriales | ||
Internacionales | 1231 km | |
• ![]() |
922 | |
• ![]() |
309 | |
|
||
Reivindicaciones marítimas | ||
• Zona contigua | 24 millas náuticas (44,4 km) | |
• Zona económica exclusiva | 200 millas náuticas (370,4 km) | |
• Mar territorial | 12 millas náuticas (22,2 km) | |
Nicaragua es un país que se encuentra en el centro de América Central. Limita al norte con Honduras y al sur con Costa Rica. Al este tiene el océano Atlántico (también conocido como Mar Caribe) y al oeste, el océano Pacífico. Su punto más al norte es el Cabo de Gracias a Dios y el más al sur es el río San Juan.
Contenido
Geografía de Nicaragua: Un País de Contrastes
Nicaragua es conocida por su gran variedad de paisajes. Aquí puedes encontrar desde extensas sabanas hasta montañas cubiertas de bosques. El país tiene el lago más grande de América Central y el Caribe, donde viven especies únicas como el tiburón de agua dulce.
También hay mesetas con clima agradable durante todo el año, playas impresionantes, volcanes activos e islas fascinantes. Algunas de estas islas son Ometepe, Zapatera y las Isletas de Granada.
Ciudades Principales de Nicaragua
La capital de Nicaragua es Managua, una ciudad grande con más de un millón de habitantes. Otras ciudades importantes incluyen León, Masaya, Matagalpa, Jinotega, Puerto Cabezas, Chinandega, Granada y Estelí.
También son ciudades destacadas Boaco, Juigalpa, Bluefields, Rivas, Jinotepe, San Carlos, Ocotal y Somoto.
Lagos y Ríos: La Hidrografía Nicaragüense
Una parte importante de la geografía de Nicaragua es la "depresión lacustre". Esta es una zona baja que se extiende desde el Golfo de Fonseca hasta la desembocadura del río San Juan en el Caribe. En esta área se encuentran los dos lagos más grandes del país: el Lago Cocibolca y el Lago Xolotlán.
El Lago Cocibolca o Lago Nicaragua
El lago Cocibolca es el lago más grande de Nicaragua y de toda Centroamérica, con una superficie de 8,264 km². Se formó hace mucho tiempo por procesos naturales que cerraron una bahía del océano. Es el único lago en el mundo donde se han encontrado tiburones que se han adaptado a vivir en agua dulce.
Este lago tiene miles de islas. Algunas de las más conocidas son:
- Ometepe: Es la isla volcánica más grande dentro de un lago, formada por los volcanes Concepción y Maderas.
- Zapatera: Una isla con restos arqueológicos importantes.
- Isletas de Granada: Cerca de 300 pequeñas islas creadas por las erupciones del volcán Mombacho. Muchas están habitadas y son un lugar turístico.
- Solentiname: Un grupo de islas que atrae a artistas y artesanos.
El Lago Xolotlán o Lago Managua
El lago Xolotlán es el segundo lago más grande de Nicaragua, con 1,025 km². En su orilla norte se encuentra el volcán Momotombo, y cerca de la costa está la isla Momotombito. La capital, Managua, se ubica en su orilla sur.
El río Tipitapa conecta el Lago Xolotlán con el Lago Cocibolca. En el pasado, las aguas del Lago Xolotlán estaban contaminadas, pero desde 2009 funciona una planta de tratamiento para limpiarlas.
Otras Fuentes de Agua en Nicaragua
Además de los grandes lagos, Nicaragua cuenta con un lago artificial llamado Lago Apanás. También hay muchas lagunas de origen volcánico, como Apoyo y Masaya en el departamento de Masaya, y Asososca, Tiscapa, Apoyeque y Nejapa en el departamento de Managua.
Regiones Geográficas de Nicaragua
Nicaragua se divide en tres grandes regiones geográficas, cada una con características únicas.
Región del Pacífico: Volcanes y Lagos
La región del Pacífico es conocida por sus volcanes y lagos. Aquí se encuentra el Volcán Cosigüina y la cadena volcánica de los Marrabios, que incluye el Momotombito y el Volcán Masaya. Los volcanes Maderas y Concepción forman la isla de Ometepe en el Lago Cocibolca.
Los ríos de esta región son cortos. El Río Tipitapa es importante porque conecta los dos grandes lagos. El río San Juan nace del Lago Cocibolca y desemboca en el mar Caribe.
Región Central: Montañas y Ríos Grandes
La región Central tiene zonas secas en el norte (las Segovias) y áreas montañosas y húmedas en los departamentos de Jinotega y Matagalpa. De estas zonas nacen dos grandes ríos: el Coco (también llamado Segovia) y el Grande de Matagalpa.
En el sur de la región Central, la cordillera Amerrisque o Chontaleña da origen a otro río importante: el Escondido, que se forma por la unión de los ríos Siquia, Mico y Rama.
Región Caribe: Bosques y Ríos Caudalosos
La región Caribe (también llamada oriental o atlántica) es una gran llanura cubierta de densos bosques. Aquí fluyen ríos muy grandes que desembocan en el mar. Algunos de los más importantes son el río Coco (el más largo de Centroamérica con más de 600 km), el Wawa, el Kukalaya, el Prinzapolka, el Bambana, el río Grande de Matagalpa, el Kurinwás, el Escondido y el San Juan.
El Río San Juan, con 192 km de largo, es el río más caudaloso de Centroamérica. Parte de su recorrido forma la frontera con Costa Rica.
Clima de Nicaragua: Tropical y Variado
Nicaragua tiene un clima tropical, lo que significa que hace calor durante todo el año. Las temperaturas no cambian mucho, excepto en las zonas más altas. Las llanuras y colinas tienen un clima cálido, con temperaturas mínimas entre 21 y 24 grados Celsius. En las montañas más altas, por encima de 1600 metros, las temperaturas pueden bajar de 15 grados Celsius.
El invierno va de noviembre a enero, la primavera (más cálida) de marzo a mayo, y el verano (lluvioso) de mayo a octubre. Hay diferencias entre las dos costas:
- Costa del Pacífico: Es más cálida y tiene una estación seca más marcada, de diciembre a abril.
- Costa Caribeña: Recibe más lluvia, incluso en invierno, debido a los vientos. Por eso es más húmeda y lluviosa, con un clima que puede ser ecuatorial.
Las lluvias varían mucho. En el Caribe, pueden caer entre 2,500 y 6,500 mm al año. En las tierras altas del interior, caen entre 1,000 y 1,500 mm, y las lluvias son estacionales. En Bluefields, en la costa Caribe, caen 4,050 mm al año.
La temperatura del mar en ambas costas suele estar entre 27 y 29 grados Celsius.
Los huracanes pueden afectar la costa Caribe de junio a noviembre, siendo más comunes de agosto a octubre. Algunos huracanes importantes han sido el Joan-Miriam en 1988 y el Mitch en 1998.
Véase también
En inglés: Geography of Nicaragua Facts for Kids
- Anexo:Islas de Nicaragua
- Anexo:Montañas de Centroamérica