Gastronomía de Panamá para niños
La gastronomía de Panamá es una mezcla deliciosa de sabores que vienen de diferentes culturas. A lo largo de la historia, el país ha recibido influencias de los pueblos originarios, los españoles, los africanos y las personas de las islas del Caribe, así como de Estados Unidos.
En la cocina panameña se usa mucho el arroz de muchas maneras, y también las sopas, siendo el sancocho la más famosa. Otros ingredientes importantes son el maíz, los frijoles, las legumbres y granos como el guandú, los plátanos, la gallina, las carnes, los pescados y los mariscos. Con ellos se preparan muchos platos y frituras. Las raíces y tubérculos también son muy importantes en la dieta, como la yuca, el ñame, el ñampí, el otoe y la papa.
Para darle sabor a la comida, se usan condimentos propios de Panamá como el culantro cimarrón y el ají chombo. Aunque Panamá es un país pequeño, tiene una gran variedad de culturas, lo que hace que la comida sea diferente en cada región. Por ejemplo, la gastronomía de las provincias centrales es distinta a la de Chiriquí, Darién, Bocas del Toro o Colón, y también hay comidas especiales en las comunidades indígenas.
En Panamá, para el desayuno, es común comer frituras como la tortilla de maíz, la yuca frita y carnes. Para el almuerzo, casi siempre se come arroz con carnes, legumbres, plátano, vegetales o sopas. La cena suele ser más ligera y rápida, dependiendo de cada familia.
Panamá tiene una gran ventaja: sus costas en el Atlántico y el Pacífico. Esto significa que hay una gran variedad de pescados y mariscos frescos disponibles para disfrutar.
Contenido
Historia de la cocina panameña
¿Cómo era la comida antes de la llegada de los españoles?
Según algunos estudios, como los del historiador Alfredo Castillero, los pueblos originarios de Panamá se alimentaban principalmente de maíz, yuca, camote, zapallo, otoe y ñame americano. También comían muchas frutas como aguacate, papaya, mamones, tomate y piña.
Cazaban muchos animales, especialmente aves y venados. También comían peces, iguanas, ardillas, monos, ñeques, armadillos, conejos pintados, tapires y zaínos.
Cambios en la alimentación con la colonización
Todo esto cambió mucho y rápido cuando los europeos llegaron a Panamá en 1502. Las costumbres alimenticias se modificaron por completo, se introdujeron nuevas formas de cultivar la tierra y la gente empezó a interactuar de otra manera con el ambiente.
Durante este tiempo, la ganadería creció mucho, ocupando las sabanas. La carne de res se convirtió en el alimento principal de los panameños.
A partir de mediados del siglo XVII, la falta de alimentos se volvió un problema constante. Las personas con más recursos tuvieron que dejar su dieta tradicional, que se parecía a la de España, y adaptarse a los platos locales. Fue entonces cuando comenzaron los primeros cultivos comerciales de plátanos cerca de la capital. La dieta se volvió una mezcla de lo español y lo que la tierra producía. Se puede decir que desde ese momento la comida panameña empezó a tener las características que la hacen única hoy.
La dieta a finales del siglo XVIII y principios del XIX
En un documento antiguo llamado "Noticias relativas a la Provincia y Ciudad de Panamá", se describe la dieta básica de Panamá a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Se menciona que el alimento común para la gente de la ciudad y los trabajadores era el plátano, el arroz, la carne seca y el maíz. Con el maíz molido hacían bollos y tortas que eran sabrosos y nutritivos.
El maíz y el arroz eran los granos más importantes. Se sembraban en abril y se cosechaban en agosto. El arroz volvía a crecer sin necesidad de sembrar de nuevo y daba otra cosecha en enero. El maíz también podía dar otra cosecha, pero había que volver a sembrarlo.
En algunas zonas de la provincia también se cultivaban otras semillas como quimbolitos y frijoles de colores, pero no en mucha cantidad.
La agricultura en el siglo XX
A finales del siglo XIX y principios del XX, la agricultura comercial y para el consumo propio creció con fuerza. No solo se cultivaban los productos de siempre, sino que también se empezaron a sembrar plantas y semillas que antes eran poco conocidas o que solo se comían si se importaban. Un buen ejemplo es la papa, que comenzó a cultivarse en Cerro Punta con semillas traídas de otro lugar, y por primera vez se consumió la papa producida en el propio país.
Platos de arroz populares
- Arroz con guandú
- Arroz con pollo
- Arroz con mariscos
- Arroz verde (el culantro le da el color verde)
- Arroz con puerco
- Arroz con vegetales
- Arroz con asadura
- Arroz con mollejas
- Arroz con chorizo y ajíes dulces
- Arroz Fututiao
- Arroz con chorizo
- Arroz con coco
- Arroz con tuna
- Mono en bijao
- Arroz con frijoles
- Arroz frito
Sopas tradicionales
- Sancocho
- Guacho de arroz
- Rondon
- Sopa de carne
- Sopa de cabeza de pescado
- Sopa de pata de res
- Sopa de pescado
- Sopa de frijoles
- Sopa de Mariscos
- Serén de maíz nuevo (un tipo de sopa)
- Sopa de camarones
- Sopa de costilla de res
- Sopa de lentejas
Frituras deliciosas
- Patacones
- Tajadas
- Torrejas
- Buñuelos
- Tortillas
- Chicharrón
- Carimañola
- Chorizo
- Empanada
- Torrejitas de yuca
- Hojaldra
- Turrula
- Almojabanos
- Bofe
- Pajarilla
- Tasajo
- Yuca frita
Platos con mariscos
- Ceviche
- Bacalao con papas
- Rondón
- Guacho de mariscos
- Langostas en diferentes tipos de platillos, es un plato típico de la costa Atlántica y algunas islas del Caribe y zonas costeras de Panamá.
- Cangrejos
Otros platos variados
- Plátano en tentación
- Guacho
- Lechona
- Carne entomatada
- Mondongo a la culona
- Encurtido de huevos
- Salpicón de carne
- Lengua guisada
- Bistec picado
- Bollos "preñado" mantequilla o de coco
- Pernil de puerco al horno
- Chorizo relleno
- Chuletas en salsa de piña
- Bistec de hígado
- Pescado frito
- Ensalada de papas conocido popularmente como "ensalada de feria"
- Frijol quimbol o frijol blanco (región de Azuero)
- Bacalao con ackee
- Huevos de codorniz
- Dumplings
- Patty
- Pan Bon
- Ropa vieja
- Salchichas guisadas con papas
- Serén de maíz nuevo
- Sao o Saus: patitas de cerdo con vinagre y sal entre otros ingredientes
- Tamales
- Pescado al escabeche
- Tasajo
- Patitas de pollo
- Pastelitos de maíz nuevo
- Cofio
- Alfajore panameño
En las zonas montañosas o rurales del país, los campesinos que viven cerca de cultivos y bosques solían cazar animales como iguanas, sainos, faisanes, venados, paloma titibú, tortuga, camarón de río y paisana para alimentarse o vender. Esto se hacía con más frecuencia en el pasado por necesidad, ya que los supermercados estaban lejos y muchas personas tenían menos dinero. Hoy en día, estas actividades están reguladas por la ley para proteger a las especies de animales.
Postres
- Bocado de la reina
- Cabanga
- Cabellito de ángel
- Arroz con leche
- Huevitos de leche
- Manjar blanco
- Cocada
- Mazamorra o Pesada de nance
- Tres leches
- Queque
- Suspiro (Panameño)
- Dulce de pepita de marañón
- Dulce de grosella
- Melcocha
- Volteado de piña
- Bienmesabe
- Conserva de marañon
- Mamallena
- Sopa borracha
- Yiyinbre (Gingerbread)
Bebidas refrescantes
- Chicheme
- Arroz con piña
- Resbaladera
- Ron ponche
- Seco Herrerano: es una bebida popular en Panamá, hecha de jugo de caña.
- Chirrisco
- Chicha Fuerte
- Vino de palma
- Guachu
- Leche agria
- Chicha de frutas
- limonada con raspadura
- Icing Glass
- Chicha de Saril
- Chicha de Nance
- Chicha de Tamarindo
- Chicha de Marañon
- Chicha de Maracuyá
En Panamá hay muchos tipos de bebidas, y a menudo surgen nuevos sabores con diferentes ingredientes.
Ingredientes clave de la gastronomía panameña
- Ají chombo
- Culantro
- Miel de caña
- Ñame
- Guandú
- Achiote (especia)
- Leche de coco
- Ají criollo
- Mazorca de maíz (Tierno, seco entero o seco pilado)
- Raspadura (Conocida como panela o papelón)
- Limón
- Hoja de plátano y hoja de bijao (para envolver alimentos)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Panamanian cuisine Facts for Kids