robot de la enciclopedia para niños

Ganimedes (mitología) para niños

Enciclopedia para niños

En la mitología griega, Ganimedes era un héroe divino de la región de Tróade, hijo de Tros, quien fue rey de Troya.

Ganimedes era conocido por su gran belleza. Fue llevado al Olimpo, la morada de los dioses, de una manera especial. Algunas historias dicen que un águila al servicio de Zeus lo llevó, otras que Zeus mismo se transformó en águila para hacerlo. También hay un relato cretense que menciona a Minos en este suceso. Una vez en el Olimpo, Ganimedes se convirtió en el copero de los dioses, sirviendo sus bebidas. Para compensar a Tros, el padre de Ganimedes, Zeus le dio unas yeguas muy especiales o una vid de oro.

Homero, un antiguo poeta griego, describió a Ganimedes como el más hermoso de los príncipes troyanos. En su obra Ilíada, Homero dice:

«Ganimedes, comparable a un dios, que fue el más bello de los hombres mortales. Lo raptaron los dioses, para que fuera escanciador de Zeus, por su belleza y para que conviviera con los inmortales».
Homero: Ilíada, XX, 233-235.

Las primeras versiones de esta historia no mencionaban el afecto de Zeus por Ganimedes, pero con el tiempo, se añadió la idea de que Zeus sentía un gran aprecio por él debido a su belleza. El mito de Ganimedes se convirtió en un símbolo de la admiración por la juventud y la belleza en la antigua Grecia. Más tarde, Ganimedes fue identificado con la constelación de Acuario en el cielo.

¿De dónde viene el nombre Ganimedes?

Algunos expertos creen que el nombre Ganimedes podría venir de palabras griegas que significan "regocijándose en la virilidad" o "alegrándose en la fuerza".

La historia de Ganimedes

Su familia

Ganimedes era hijo del rey Tros, de quien la ciudad de Troya tomó su nombre. Su madre era Calírroe, hija del río Escamandro, o Acaláride. Otros relatos mencionan a Laomedonte o Ilo como su padre. A veces, se confunde con otros personajes de la misma familia, como Dárdano, Erictonio o Asáraco.

El viaje de Ganimedes al Olimpo

Ganimedes fue llevado por Zeus desde el monte Ida en Frigia, un lugar importante en las leyendas de Troya. Allí, Ganimedes pasaba su tiempo cazando o cuidando ovejas con sus amigos. Zeus lo vio y quedó impresionado por su belleza. Entonces, envió un águila o se transformó él mismo en una para llevarlo al monte Olimpo.

Otras historias cuentan que Tántalo, rey de los frigios, llevó a Ganimedes para su propio disfrute, lo que causó una guerra con Tros, el padre de Ganimedes. También se dice que Minos o la diosa Eos estuvieron involucrados en llevar a Ganimedes.

Ganimedes en el Olimpo

Se dice que el sabio Zeus llevó a Ganimedes al Olimpo para que viviera entre los dioses inmortales y sirviera como copero. Ganimedes era muy respetado entre los dioses, sirviendo el néctar de una copa de oro. A veces se menciona que Ganimedes tomó el lugar de Hebe como copero, pero otras fuentes, como Cicerón, dicen que tanto Hebe como Ganimedes servían néctar y ambrosía en los banquetes divinos. Para recordar este evento, Zeus colocó a Ganimedes entre las estrellas como la constelación de Acuario, y cerca de él se encuentra la constelación del Águila, recordando el momento en que fue llevado.

Todos los dioses se alegraron al ver la belleza de Ganimedes, excepto Hera, la esposa de Zeus. En la Eneida, se dice que Hera se enteró de que un descendiente de Troya algún día destruiría su ciudad favorita, Cartago. Por eso, Hera sentía aversión por los troyanos y no le gustaba el honor que se le había dado a Ganimedes.

El padre de Ganimedes, Tros, sufrió mucho por la ausencia de su hijo. No sabía qué le había pasado. Zeus se compadeció de él y le dio, como regalo, unos caballos muy rápidos, tan veloces como los de los dioses. Hermes, el mensajero de Zeus, le reveló a Tros que Ganimedes sería inmortal y nunca envejecería, como los dioses. Cuando Tros escuchó esto, dejó de llorar y se alegró, disfrutando de los maravillosos caballos.

Interpretaciones antiguas

Ganimedes era de origen troyano, no griego, lo que sugiere que su historia es muy antigua, anterior a la cultura griega. El filósofo Platón (427-347 a. C.) pensaba que el mito de Ganimedes pudo haber sido creado por los cretenses para explicar sus costumbres. Los himnos homéricos no se enfocaban en el afecto de Zeus por Ganimedes, pero sí mencionaban la belleza del joven troyano y el aprecio de Zeus por él.

Otra versión de la historia

En una versión diferente, la titánide Eos, la diosa del amanecer, conocida por su aprecio por la belleza masculina, llevó a Ganimedes junto con su hermano Titono. A Titono se le concedió la inmortalidad, pero no la juventud eterna, lo que lo llevó a envejecer sin fin. Al igual que Ganimedes, Titono también era descendiente de Tros, el fundador de Troya.

La influencia de Ganimedes en la historia

En la Antigua Roma, la palabra catamitus se usaba para referirse a un joven que era objeto de afecto. Esta palabra viene del griego ganymedes, pero no tenía las mismas connotaciones mitológicas en latín. Cuando el poeta Ovidio escribió sobre el mito, Ganimedes mantuvo su nombre griego.

En la poesía, Ganimedes se convirtió en un símbolo de la belleza juvenil ideal y del afecto entre hombres, a veces comparado con Helena de Troya, quien simbolizaba el amor hacia las mujeres.

El satélite más grande del planeta Júpiter fue nombrado Ganimedes en honor a este mito, ya que Júpiter es el equivalente romano de Zeus.

Ganimedes en el arte

Arte antiguo

En Atenas, los artistas que pintaban vasijas a menudo representaban la historia de Ganimedes. Estas pinturas eran populares en los simposios, reuniones sociales solo para hombres. El mito de Ganimedes se mostraba de maneras que la gente de la época podía entender, a menudo ilustrando las costumbres de cortejo. En una crátera (un tipo de vasija) del museo del Louvre, se ve a Zeus persiguiendo a Ganimedes por un lado, mientras que por el otro, el joven corre con un aro y sostiene un gallo (posiblemente un regalo de Zeus). Ganimedes a menudo se representa como un joven fuerte y bien desarrollado, aunque a veces haciendo actividades que parecen más infantiles, como jugar con un aro.

Leocares (alrededor del 350 a. C.), un escultor de Atenas, creó una escultura de bronce de Ganimedes y el águila. Esta obra era notable por su diseño ingenioso, que parecía desafiar la gravedad, y por la forma encantadora en que mostraba al joven volando. Una famosa escultura de mármol en el Vaticano es una imitación de esta obra. Estas esculturas que desafiaban la gravedad influyeron en el arte del Barroco.

Una de las estatuas de Sperlonga también representa el momento en que Ganimedes es llevado.

Renacimiento y Barroco

En la obra de William Shakespeare Como gustéis (1599), una comedia, uno de los personajes femeninos, Rosalinda, se disfraza de muchacho y toma el nombre de Ganimedes, una figura conocida por el público de la época.

Cuando el pintor Baldassarre Peruzzi incluyó una escena de Ganimedes en un techo de la Villa Farnesina en Roma (alrededor de 1509-1514), Ganimedes tiene el pelo largo y rubio y una pose que lo hace parecer casi una niña, aunque sostiene el ala del águila sin resistencia. En la versión de Correggio (1439-1534), Ganimedes se agarra al águila de forma más cercana. La versión de Rubens muestra a un joven de campo ya desarrollado. Sin embargo, cuando Rembrandt pintó su versión en 1635, el águila oscura lleva a un bebé regordete que llora y se asusta. Esta pintura podría ser una forma de criticar la explotación de niños pequeños.

El poeta español Juan de Arguijo escribió un poema en 1605 llamado Júpiter a Ganimedes, y Luis de Góngora también usó el mito de Ganimedes en sus obras Las Soledades y el soneto La dulce boca que a gustar convida....

En el siglo XVIII, el artista Anton Raphael Mengs creó un fresco romano falso que mostraba a Zeus y Ganimedes. Lo hizo como una broma para el crítico de arte Johann Joachim Winckelmann, quien estaba muy interesado en las antigüedades griegas y romanas. Esta historia fue mencionada brevemente por Goethe en su libro Italienische Reise.

Siglo XIX

Franz Schubert le puso música en 1817 a un poema de Goethe llamado Ganymed.

En el siglo XIX, el duque de Devonshire añadió a su colección de esculturas en Chatsworth una pieza neoclásica de Adamo Tadolini llamada Ganimedes y el Águila. En ella, Ganimedes está recostado, abrazado por un ala, y parece a punto de besar al águila. La delicada copa que sostiene en su mano es de bronce dorado, lo que le da un toque de realismo a la escultura de mármol blanco.

El artista danés Bertel Thorvaldsen también esculpió en 1817 una obra dedicada a la escena de Ganimedes y el águila.

En 1892, Jacinto Benavente publicó su libro Teatro fantástico, que incluía la obra Cuento de primavera, donde Ganimedes es uno de los personajes.

Siglo XX

A principios del siglo XX, el tema clásico de Ganimedes fue usado en publicidad. Basándose en una litografía de 1892, la fábrica de cerveza Anheuser-Busch lanzó en 1904 una campaña publicitaria para su cerveza Budweiser. Se hicieron coleccionables con el diseño del póster hasta principios de los años 1990.

Fuentes antiguas

  • Ilíada, V, 265; XX, 232.
    • V: Texto español en Wikisource; véanse los vv. 251 - 273.
      • Texto griego.
    • XX: Texto español en Wikisource; véanse los vv. 199 - 258.
      • Texto griego.
  • Pequeña Ilíada, fragmento 7.
  • Himnos homéricos (Ομηρικοί Ύμνοι).
    • V: A Afrodita (Εἲς Ἀφροδίτην), 203 - 217.

*

  • TEOGNIS: Elegías, II, 1.345 - 1.350.
        • Texto griego en Wikisource.
  • PLATÓN: Fedro (Φαίδρος), XXXVI, 255 c.
      • Texto español en Wikisource; búsquese "[305]" hacia la mitad de la página.
      • Texto griego en Wikisource.
  • ESTRABÓN: Geografía (Γεωγραφικά), XIII, 1, 11.
    • Texto griego en Wikisource.
  • Pausanias: Descripción de Grecia, V, 24, 5; V, 26, 2 - 3.
    • V, 24: texto francés.
        • V, 24, 5: texto inglés.
      • V, 24, 5: texto griego.
  • HIGINO: Fábulas (Fabulae), 224 y 271.
    • 224: Quiénes entre los mortales fueron hechos inmortales (Qui facti sunt ex mortalibus inmortales).

******* Ed. de 1872 en el Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico.

    • 271: Quiénes fueron efebos hermosísimos (Qui ephebi formosissimi fuerunt).

***** Ed. de 1872 en el Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico.

  • HIGINO: Astronomía poética (Astronomica), II, 16 y 29.

** 29: Acuario o El aguador.

** X: texto latino en Wikisource.

  • VIRGILIO: Eneida, I, 28; V, 252.
    • I: Texto español en Wikisource.
      • Texto latino.
    • V, 249 - 255: texto italiano.
      • V: texto español.
        • V: texto latino.
  • VALERIO FLACO: Argonáuticas, II, 414; V, 690.
    • II: Texto latino en el sitio The Latin Library.
    • V: Texto latino en el mismo sitio.
  • ESTACIO: Tebaida, 1.549.
  • ESTACIO: Silvas, III, 4, 13.
  • APULEYO: El asno de oro, VI, 15 y 24.
    • VI: texto español en Wikisource.
      • Texto latino: 15; 24.
  • NONO DE PANÓPOLIS: Dionisíacas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ganymede (mythology) Facts for Kids

  • (1036) Ganymed


kids search engine
Ganimedes (mitología) para Niños. Enciclopedia Kiddle.