Juan de Arguijo para niños
Datos para niños Juan de Arguijo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1567 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 7 de agosto de 1622 Sevilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, músico y mecenazgo | |
Seudónimo | Arcicio | |
Género | Poesía | |
Juan de Arguijo (nacido en Sevilla, en 1567, y fallecido en la misma ciudad el 7 de agosto de 1622) fue un importante poeta, mecenas y músico español. Vivió durante el Siglo de Oro, una época de gran florecimiento cultural en España, y su estilo se enmarca dentro del Barroco.
Contenido
Juan de Arguijo: Un Poeta del Siglo de Oro
Juan de Arguijo fue una figura destacada en la Sevilla del Siglo de Oro. No solo fue un talentoso escritor, sino también un gran apoyo para otros artistas. Su vida y obra nos muestran cómo era la cultura en España hace muchos siglos.
¿Quién fue Juan de Arguijo?
Juan de Arguijo nació en una familia con mucho dinero en Sevilla. Gracias a su posición, fue nombrado representante de su ciudad en las Cortes. Las Cortes eran reuniones importantes donde se tomaban decisiones para el reino. Esto ocurrió en 1598, bajo el reinado de Felipe III.
Su vida y sus pasiones
Además de sus responsabilidades, Juan de Arguijo era un músico hábil. Le gustaba tocar la vihuela, un instrumento de cuerda parecido a la guitarra. También fue un gran mecenas, lo que significa que ayudaba económicamente a artistas y escritores. Les daba apoyo para que pudieran crear sus obras.
En su casa, Arguijo organizaba reuniones llamadas "tertulias". Allí se leían cuentos y se compartían ideas. Algunos de estos cuentos fueron recopilados por el poeta sevillano Antonio Ortiz Melgarejo. Más tarde, Antonio Paz y Mellá los publicó en un libro llamado Sales españolas o agudezas del ingenio nacional en 1902.
A pesar de su riqueza, Juan de Arguijo gastó gran parte de su fortuna. Le gustaba vivir bien y apoyar a otros. Por eso, en sus últimos años, tuvo algunas dificultades económicas.
Su obra poética: Un estilo único
En sus poemas, Juan de Arguijo a veces usaba el nombre poético de Arcición. Él no siguió la moda literaria de su tiempo, conocida como culteranismo. Esta corriente usaba un lenguaje muy complicado y muchas metáforas. En cambio, Arguijo prefería el clasicismo.
Temas y características de sus poemas
El clasicismo de Arguijo se basaba en la erudición (conocimiento profundo) y la arqueología (estudio de cosas antiguas). Por eso, sus poemas a veces pueden parecer muy cultos. Sin embargo, tienen una gran perfección en su forma y un equilibrio especial.
Era un maestro en escribir sonetos, que son poemas de catorce versos. Le encantaban los temas de la mitología griega y romana. También escribió sonetos sobre la moral y la historia. Algunos ejemplos de sus sonetos son: La constancia, A Baco, A Rómulo, A Troya, A Lucrecia, A Casandra y A Julio César.
Su influencia en otros artistas
Juan de Arguijo también escribió cartas que tienen un gran valor literario. Fue amigo y mecenas de Lope de Vega, uno de los escritores más importantes del Siglo de Oro. Lope de Vega le dedicó su libro Rimas y se inspiró en algunos de los sonetos de Arguijo.
Su estilo, que valoraba el equilibrio y la perfección formal, influyó mucho. En el siglo XVIII, su poesía fue un modelo para los escritores del Neoclasicismo. Este movimiento literario también buscaba la claridad y la armonía de los clásicos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan de Arguijo Facts for Kids