robot de la enciclopedia para niños

Aquila (constelación) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aquila
Aquila constellation map.svg
Carta celeste de la constelación del Águila en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
El Águila
Nombre
en latín
Aquila
Genitivo Aquilae
Abreviatura Aql
Descripción
Introducida por Conocida desde la Antigüedad
Superficie 652,5 grados cuadrados
1,582 % (posición 22)
Ascensión
recta
Entre 18 h 41.30 m
y 20 h 38.74 m
Declinación Entre -11.87° y 18.69°
Visibilidad Completa:
Entre 71° S y 78° N
Parcial:
Entre 78° N y 90° N
Número
de estrellas
124 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Altair (mv 0,77)
Objetos
Messier
Ninguno
Objetos NGC 41
Objetos
Caldwell
Ninguno
Lluvias
de meteoros
4 lluvias
  • Aquilidas
  • Aquílidas septentrionales de junio
  • Delta Aquílidas
  • Gamma Aquílidas
Constelaciones
colindantes
9 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes septiembre

Aquila o el Águila es una de las 88 constelaciones que reconocemos hoy en el cielo. Su nombre significa "El Águila" en latín. Esta constelación es muy antigua, ya que fue mencionada por astrónomos como Claudio Ptolomeo hace muchísimos años.

Aquila es fácil de encontrar en el cielo nocturno. Su estrella más brillante, Altair, es una de las más luminosas que podemos ver. Altair forma parte de un grupo de estrellas muy conocido llamado el Triángulo de Verano.

Las Estrellas de la Constelación del Águila

Archivo:AquilaCC
Constelación de Aquila

La constelación de Aquila tiene muchas estrellas interesantes. Aquí te contamos sobre algunas de las más importantes:

Altair: La Estrella Principal

Altair (conocida como Alfa Aquilae) es la estrella más brillante de Aquila. Es una estrella blanca que está a unos 16.8 años luz de nosotros. ¡Eso es muy cerca en el espacio!

Lo más curioso de Altair es que gira muy, muy rápido. Gira tan deprisa que no es perfectamente redonda, sino que está un poco achatada en sus polos, como una pelota que aprietas por arriba y por abajo. Esto hace que sus polos sean más fríos y menos brillantes que su ecuador.

Otras Estrellas Brillantes

  • Tarazed (Gamma Aquilae) es la segunda estrella más brillante de Aquila. Es una estrella gigante de color naranja, ¡92 veces más grande que nuestro Sol!
  • Zeta Aquilae (también llamada Okab) es la tercera estrella más brillante. Es una estrella blanca que también gira muy rápido, como Altair.
  • Beta Aquilae (Alshain) es una estrella doble. Está formada por una estrella amarilla y una enana roja. Se encuentran a unos 44.7 años luz de la Tierra.

Estrellas con Planetas

Algunas estrellas en Aquila tienen planetas girando a su alrededor. Por ejemplo:

  • Xi Aquilae (Libertas) es una estrella gigante amarilla que tiene un planeta. Este planeta es bastante grande, ¡al menos 2.8 veces la masa de Júpiter!
  • HD 192263 (Phoenicia) es una estrella naranja con un planeta que la orbita muy cerca.
  • Gliese 752 A es una enana roja que también tiene un planeta.

Estrellas Variables: Las que Cambian de Brillo

En Aquila hay estrellas que cambian su brillo con el tiempo. Se les llama estrellas variables.

  • Eta Aquilae es una de las más famosas. Es una Cefeida, lo que significa que su brillo aumenta y disminuye de forma regular. Su brillo cambia cada 7.17 días.
  • R Aquilae y W Aquilae son otro tipo de estrellas variables llamadas "Mira". Su brillo puede cambiar mucho a lo largo de varios meses.

Objetos Interesantes en el Cielo Profundo

Archivo:NGC6751
Nebulosa planetaria NGC 6751 (imagen del telescopio Hubble)

Además de estrellas, Aquila tiene otros objetos fascinantes en el espacio profundo:

Nebulosas Planetarias

Las nebulosas planetarias son nubes de gas y polvo que se forman cuando una estrella, al final de su vida, expulsa sus capas exteriores.

  • NGC 6751 es una nebulosa planetaria con formas muy bonitas, como serpentinas. Su estrella central es muy caliente.
  • NGC 6790 es otra nebulosa planetaria que se ve bastante uniforme.
  • NGC 6741, también conocida como la "Nebulosa de la Línea Fantasma", fue descubierta en 1882.

Regiones de Formación de Estrellas

  • Westerhout 43 (W43) es una de las regiones donde nacen más estrellas en nuestra Vía Láctea. Es un lugar muy activo donde se forman nuevas estrellas.
  • Westerhout 49 (W49) es otra gran región de formación estelar en nuestra galaxia.

Restos de Supernovas

Cuando una estrella muy grande explota, deja un "resto de supernova". Son nubes de gas y polvo que se expanden.

  • W50 es un resto de supernova que tiene un objeto especial llamado microcuásar SS 433 en su centro.
  • W44 es otro resto de supernova que interactúa con una nube de gas cercana.
  • Kesteven 75 y Kesteven 79 son otros restos de supernovas. Kesteven 75 es uno de los más jóvenes que conocemos en nuestra galaxia.

La Constelación del Águila en la Mitología

Archivo:Aql bode
Las constelaciones de Aquila y Antínoo, esta última no reconocida en la actualidad.

En la mitología griega, la constelación del Águila tiene varias historias:

  • Una de las historias más conocidas dice que es el águila que Zeus, el rey de los dioses, usó para llevarse a Ganimedes al Olimpo. Zeus recompensó al águila poniéndola entre las estrellas.
  • Otra historia cuenta que esta águila era un joven llamado Aetos, que fue transformado en águila por los celos de Hera, la esposa de Zeus.
  • También se dice que fue el águila que llevó néctar (la bebida de los dioses) al pequeño Zeus cuando era un bebé.
  • En otra versión, el águila ayudó a Hermes a conseguir una zapatilla de Afrodita para que ella fuera a buscarla y así Hermes pudiera conocerla.
  • En el hinduismo, la constelación de Aquila se relaciona con Garudá, una deidad que es mitad águila y mitad humana.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aquila (constellation) Facts for Kids

kids search engine
Aquila (constelación) para Niños. Enciclopedia Kiddle.