Ruta de los Monasterios de Valencia para niños
Datos para niños Ruta de los Monasterios de Valencia (GR-236) |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Datos de la ruta | ||
Identificador | GR-236 | |
Tipo | Gran Recorrido | |
Longitud | 90 km | |
Otros datos | ||
Hitos 2 | PR-CV 100 | |
Orientación | ||
• Norte | Alcira (Valencia) | |
• Este | Gandía (Valencia) | |
Lugares | ||
Lugares que atraviesa | Gandía Almoines Beniarjó Beniflá Palma de Gandía Monasterio de San Jerónimo de Cotalba Rótova Alfahuir Almiserat Castillo de Vilella Luchente Monasterio del Corpus Christi Castillo de Xio Pinet Bárig Simat de Valldigna Monasterio de Santa María de la Valldigna Benifairó de la Valldigna Monasterio de Aguas Vivas La Barraca de Aguas Vivas Monasterio de La Murta Alcira |
|
La Ruta de los Monasterios de Valencia es un Sendero de Gran Recorrido (GR-236). Es una ruta cultural y religiosa que se abrió en el año 2008. Esta ruta conecta cinco monasterios históricos. Todos ellos se encuentran en las zonas centrales de la Provincia de Valencia, España. La ruta tiene una longitud de 90 kilómetros.
Este camino recupera antiguas sendas medievales que unían los monasterios. También incluye caminos de montaña, caminos reales y rurales, y antiguas vías de tren. La ruta comienza en la ciudad de Gandía y termina en Alcira. Atraviesa las comarcas valencianas de la Safor, el Valle de Albaida y la Ribera Alta.
Contenido
¿Qué es la Ruta de los Monasterios de Valencia?
La Ruta de los Monasterios de Valencia es un recorrido especial. Te permite conocer la historia y la cultura de la región. Puedes visitar cinco monasterios muy importantes. Cada uno tiene su propia historia y arquitectura.
Los Monasterios que Visitarás
La Ruta de los Monasterios de Valencia te lleva a conocer estos lugares históricos. Todos están en la provincia de Valencia. Este es el orden en que los puedes visitar:
Monasterio de San Jerónimo de Cotalba
Este monasterio está en Alfahuir. Fue fundado en el año 1388 por Alfonso de Aragón el Viejo. Se encuentra a solo 8 kilómetros de Gandía. Es una de las construcciones monásticas más destacadas de la Comunidad Valenciana. Es especial por la mezcla de estilos en su arquitectura. Destaca su claustro, que combina el estilo gótico con el mudéjar. Es uno de los pocos ejemplos de arte mudéjar en la Comunidad Valenciana. Este monasterio fue un centro importante para la cultura de la corte del Ducado de Gandía. En el siglo XVI, la familia Borja protegió el monasterio.
Monasterio del Corpus Christi
Ubicado en Luchente, este monasterio tiene sus orígenes en una ermita del siglo XIII. Fue renovado en el siglo XVIII. Su construcción está relacionada con el "Milagro de los Corporales". Según la tradición, este milagro ocurrió aquí en el siglo XIII. El monasterio tiene edificios de diferentes épocas. Su construcción comenzó a partir del siglo XIV.
Monasterio de Santa María de la Valldigna
Este monasterio se encuentra en Simat de Valldigna. Fue fundado por Jaime II de Aragón en el año 1298. Sus edificios siguen el modelo de la orden del Císter. Los puntos principales eran la iglesia y el claustro. Alrededor de ellos giraba toda la vida del monasterio. Rodrigo de Borja y su hijo César fueron abades de este lugar. Destacan la puerta real, el cenobio, la sala capitular, el claustro y el palacio del abad.
Monasterio de Aguas Vivas
Situado en Carcagente, sus orígenes se remontan al siglo XIII. El edificio actual fue construido entre los siglos XVI y XVII. Combina estilos gótico y barroco. El ala norte se terminó en el siglo XVIII. Este monasterio perteneció a la orden de los agustinos. Guardaba la imagen de la Virgen de Aguas Vivas, patrona de Carcagente.
Monasterio de La Murta
Este antiguo monasterio de la orden de los jerónimos está en el Valle de La Murta, cerca de Alcira. Está relacionado con la familia del Embajador Vich. Nació bajo la protección del importante Monasterio de San Jerónimo de Cotalba. En 1401, el prior Fray Dómingo Lloret y un grupo de monjes fueron enviados a Alcira. En 1989, el Ayuntamiento de la ciudad lo compró. Desde 1995, se está recuperando y restaurando el convento-fortaleza y su entorno. También se protege la reserva natural.
¿Cómo Recorrer la Ruta? Itinerarios
La Ruta de los Monasterios se puede hacer de cuatro maneras diferentes:
- A pie, por la senda de Gran Recorrido GR-236. Está preparada y señalizada para hacer senderismo.
- En coche.
- En bicicleta de montaña (BTT). Hay un camino adaptado y señalizado para ello.
- A caballo, por el recorrido IE-001. Está aprobado por la Real Federación Hípica Española (RFHE).
Cada itinerario es distinto y no pasa exactamente por los mismos pueblos. Sin embargo, todos los caminos visitan cada uno de los monasterios.
El Itinerario a Pie (GR-236)
El camino a pie sigue la senda de Gran Recorrido GR-236. Esta ruta está aprobada por la Federación Valenciana de Montañismo. El GR-236 es el código internacional para el recorrido a pie de la Ruta de los Monasterios. Atraviesa 17 municipios de la provincia de Valencia. Recorre antiguas sendas medievales, como el Paso del Pobre. También incluye caminos de montaña, caminos reales y rurales, y antiguas vías de tren.
El GR-236 comienza en la estación de tren de Gandía y termina en la estación de Alcira. Pasa por los siguientes monasterios en este orden:
- 1 Monasterio de San Jerónimo de Cotalba
- 2 Monasterio del Corpus Christi
- 3 Monasterio de Santa María de la Valldigna
- 4 Monasterio de Aguas Vivas
- 5 Monasterio de La Murta
Para recorrer la Ruta de los Monasterios a pie se necesitan de 2 a 4 días. Esto depende de la distancia que quieras caminar cada día. Hay una senda principal (3-4 días) y un recorrido más corto (2-3 días). En el recorrido corto, no se visita el Monasterio del Corpus Christi de Luchente.
¿Cómo está Señalizada la Ruta GR-236?
La senda GR-236 está muy bien señalizada en todo su recorrido. Solo tienes que prestar atención a las señales que encontrarás en el camino. Todas las señales están en buen estado, ya que la ruta se inauguró en 2008.
El sendero está perfectamente señalizado de principio a fin. Desde la estación de tren de Gandía hasta la estación de tren de Alcira. Hay postes que indican dónde te encuentras y la dirección a seguir. También muestran el tiempo y la distancia hasta el siguiente pueblo o monasterio. Son de color blanco y rojo y llevan el código del sendero (GR-236). Cada 40-50 metros hay marcas de pintura en el suelo (dos líneas paralelas: blanca arriba y roja abajo). Cuando el sendero pasa por un pueblo, las marcas de pintura desaparecen. En su lugar, hay placas metálicas de 10 x 10 cm en el suelo. Tienen el logotipo de la Ruta de los Monasterios y una flecha que indica la dirección.
Recorrido Principal a Pie
- Recorrido: 75 km
- Duración: 3-4 días
- Inicio: Estación de Renfe de Gandía.
- Fin: Estación de Renfe de Alcira.
El recorrido principal del GR-236 pasa por las siguientes poblaciones:
- 1-Gandía
- 2-Almoines
- 3-Beniarjó-Beniflá
- 4-Palma de Gandía
- 5-Monasterio de San Jerónimo de Cotalba
- 6-Rótova
- 7-Alfahuir
- 8-Almiserat
- 9-Castillo de Vilella
- 10-Luchente
- 11-Monasterio del Corpus Christi
- 12-Castillo de Xio
- 13-Pinet
- 14-Bárig
- 15-Simat de Valldigna
- 16-Monasterio de Santa María de la Valldigna
- 17-Benifairó de la Valldigna
- 18-Monasterio de Aguas Vivas
- 19-La Barraca de Aguas Vivas
- 20-Monasterio de La Murta
- 21-Alcira
Recorrido Corto a Pie
- Recorrido: 55 km
- Duración: 2-3 días
- Inicio: Estación de Renfe de Gandía.
- Fin: Estación de Renfe de Alcira.
El GR-236 se divide en dos al llegar al Monasterio de San Jerónimo de Cotalba. Se vuelve a unir unos 500 metros antes de entrar en el municipio de Bárig.
El recorrido corto del GR-236 pasa por los siguientes municipios:
- 1-Gandía
- 2-Almoines
- 3-Beniarjó-Beniflá
- 4.Palma de Gandía
- 5-Monasterio de San Jerónimo de Cotalba
- 6-Marchuquera
- 7-La Drova
- 8-Bárig
- 9-Simat de Valldigna
- 10-Monasterio de Santa María de la Valldigna
- 11-Benifairó de la Valldigna
- 12-Monasterio de Aguas Vivas
- 13-La Barraca de Aguas Vivas
- 14-Monasterio de La Murta
- 15-Alcira
Itinerario en Coche
Todos los coches pueden recorrer la Ruta por carretera. Sin embargo, los autobuses grandes (de 50 personas o más) deben tener cuidado. Los puertos de Bárig y La Drova pueden ser peligrosos para ellos. En ese caso, se recomienda cambiar el recorrido de Gandía a Simat de Valldigna. Se puede usar la carretera N-332 y luego la CV-50. El camino principal del GR-236 en coche pasa por los siguientes pueblos en este orden:
- 1 Monasterio del Corpus Christi
- 2 Luchente
- 3 Benicolet
- 4 Monasterio de San Jerónimo de Cotalba
- 5 Gandía
- 6 Marchuquera
- 7 La Drova
- 8 Bárig
- 9 Simat de Valldigna
- 10 Monasterio de Santa María de la Valldigna
- 11 Convento de Aguas Vivas
- 12 La Barraca de Aguas Vivas
- 13 Alcira
- 14 Monasterio de La Murta
Itinerario en Bicicleta (BTT)
El recorrido en bicicleta de montaña (BTT) es una ruta circular de 123 kilómetros. Comienza y termina en la ciudad de Alcira (Valencia). A lo largo de todo el camino, tiene señales especiales y un trazado adaptado para BTT. Este recorrido pasa por un total de 22 municipios. Incluye 3 municipios que no están en los otros recorridos: Jeresa, Jaraco y Tabernes de Valldigna.
Recorrer la ruta en bicicleta por carretera puede ser peligroso. Sin embargo, algunos tramos del GR-236 por carretera se pueden hacer en bicicleta:
- Gandía-Almoines-Beniarjó-Palma de Gandía-Monasterio de San Jerónimo de Cotalba-Rótova-Alfahuir-Almiserat.
- Luchente-Convento del Corpus Christi.
- Simat de Valldigna-Monasterio de la Valldigna-Convento de Aguas Vivas-Barraca de Aguas Vivas.
- Monasterio de la Murta-Alcira-Estación Renfe de Alcira.
Itinerario a Caballo IE-001
Este es el primer recorrido de este tipo aprobado en España por la Real Federación Hípica Española (RFHE). Su código es IE-001. Es el primer itinerario de España y el segundo de Europa en ser aprobado como ruta ecuestre.
La ruta a caballo sigue casi el mismo camino que la ruta a pie. Sin embargo, tiene algunos cambios para adaptarse mejor al paso de los caballos.
La ruta a caballo comienza en el Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, en plena naturaleza, y no en Gandía. Recorre más de 80 kilómetros hasta el Monasterio de la Murta de Alcira. También incluye la visita a la localidad de Benicolet. Las señales son de color ocre. Indican el camino a seguir y dónde se encuentran los establos, paradas y otros elementos para el cuidado de los caballos.
Para poner estas señales, se siguió el modelo europeo. Esta ruta ha servido de ejemplo para otras rutas ecuestres aprobadas en España.
El "Paso del Pobre": Un Tramo Especial
El "Pas del Pobre" es la parte final de la Ruta de los Monasterios. Es uno de los tramos más importantes de todo el recorrido. Los senderistas disfrutarán de vistas espectaculares de los valles de Aguas Vivas, la Murta y la Casella. Esto ocurre antes de llegar al final de la ruta, en Alcira y el Monasterio de la Murta. Este paso existía por la cercanía de tres monasterios: el Monasterio de la Valldigna, el Convento de Aigües Vives y el Monasterio de la Murta.
En la Edad Media, las personas veían la vida en la Tierra como un viaje hacia la eternidad. Por eso, era común visitar lugares sagrados. Los monasterios también eran buenos lugares para comer o pasar la noche. Los viajeros buscaban la atención de sus hospederías, que eran bien gestionadas por los monjes. Durante el año, muchas personas con pocos recursos venían por esta senda. Pedían ayuda y cuidado a los monjes, de ahí el nombre de “Pas del Pobre”. Esta senda histórica ha sido recuperada. Así se valora la importancia natural y cultural de la Ruta de los Monasterios.
Credenciales de la Ruta
La "Ruta de los Monasterios de Valencia" tiene sus propias credenciales. Son para los viajeros y excursionistas. Se sellan en los diferentes monasterios para demostrar que los has visitado. Puedes recogerlas en la Oficina de Turismo de Gandía. Esta credencial certifica tu salida desde la Estación de Renfe de Gandía hasta tu llegada a Alcira, el final de la Ruta.
¿Dónde Encontrar Más Información?
Si quieres saber más sobre la Ruta de los Monasterios, puedes contactar con estas oficinas de turismo:
- Información Turística de Gandía
Avda. Marqués de Campo s/n 46701 Gandía (Valencia) Teléfono 96 287 77 88 www.visitgandia.com
- Oficina de Turismo de Rótova
Plaza Mayor 7 - 46725 Rótova (Valencia) Teléfono 96 283 53 16
- Información Turística de Tabernes de Valldigna
Avda. Marina s/n 46760 Tabernes de Valldigna (Valencia) Teléfono 96 288 52 64 www.valldignaturisme.org
- Información Turística de Carcagente
C/ Marquesa de Montortal, 54 - 46740 Carcagente (Valencia) Teléfono 96 245 76 67 www.turismecarcaixent.es
- Información Turística de Alcira
Pl. del Reino 46600 Alcira (Valencia) Teléfono 96 241 95 51 www.alzira.es
- Oficina de Turismo de Simat de Valldigna
Paseo 9 de Octubre, s/n 46750 Simat de Valldigna (Valencia) Teléfono 96 281 09 20
Galería de imágenes
-
Claustro gótico-mudéjar del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, en Alfahuir.
-
Escalera de estilo gótico valenciano en el Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, obra de Pere Compte, siglo XV.
-
Iglesia del Monasterio de Santa María de la Valldigna, ubicado en Simat de Valldigna.
-
Vista general del Monasterio de Santa María de la Valldigna.
-
El Río Vernisa a su paso por Rótova y el Monasterio de San Jerónimo de Cotalba.
-
Vista del Monasterio de La Murta, en Alcira.
-
Puerta principal del Monasterio del Corpus Christi, en Luchente.
-
El valle de La Murta y la Casella, por el que transcurre la Ruta de los Monasterios.
-
Panorámica del Monasterio de Aguas Vivas, ubicado en Carcagente.
Véase también
En inglés: Route of the Monasteries of Valencia Facts for Kids
- PR-CV 100 (Ruta del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba)
- Ruta de los Borja
- Ruta de los clásicos valencianos
- Ruta de los Castillos del Vinalopó