Ruta de los clásicos valencianos para niños
La Ruta de los clásicos valencianos es un viaje cultural por las tierras que inspiraron a grandes escritores de la literatura valenciana del Siglo de Oro valenciano. Estos escritores son Ausiàs March, Joanot Martorell y Joan Roís de Corella. Los tres estuvieron muy relacionados con la corte del duque Alfonso de Aragón el Viejo.
Esta ruta te invita a descubrir el siglo XV valenciano, su patrimonio, sus paisajes de mar, valles y montañas, su deliciosa comida y sus vinos. También podrás escuchar los diferentes acentos del valenciano, mientras recuerdas las palabras inmortales de estos escritores tan importantes.
Contenido
- ¿Qué lugares visitar en la Ruta de los Clásicos Valencianos?
- Explora la Ruta de los Clásicos: Un viaje por la historia
- Otras rutas culturales
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué lugares visitar en la Ruta de los Clásicos Valencianos?
El recorrido de la Ruta de los Clásicos Valencianos incluye los siguientes lugares:
- Gandía (Valencia):
- Beniarjó (Valencia):
- Casa Señorial de los March
- Alfahuir (Valencia):
- Albaida (Valencia):
- Castillo-Palacio de los Milán de Aragón
- Iglesia parroquial de la Asunción de Albaida
- Museo Segrelles
- Cocentaina (Alicante):
- Palacio Condal de Cocentaina
- Torres de la Muralla
- Barrio Medieval
- Castillo de Cocentaina
- Jalón (Alicante):
- Casa Señorial de los Martorell
- Ruta de los Martorell
- Denia (Alicante):
- Murallas de Denia
- Castillo de Denia
- Barrio marinero (el Rasset)
Explora la Ruta de los Clásicos: Un viaje por la historia
Gandía: El corazón literario del siglo XV
Gandía fue una ciudad muy importante en el siglo XV. Aquí vivieron las familias March, Martorell y Roiç de Corella, que dieron origen a nuestros grandes escritores.
Palacio Ducal de Gandía: Cuna de caballeros y letras
En el Palacio Ducal de Gandía, los escritores aprendieron sobre literatura y las artes de la caballería. Este lugar fue clave para su formación.
Colegiata de Santa María de Gandía: Un eco del pasado
La Colegiata de Santa María de Gandía es un hermoso ejemplo del estilo gótico valenciano. Aquí resuenan las voces de los clásicos y también de la Casa de Borja, que impulsaron el ducado en 1485.
Hospital de San Marcos: Un viaje a la Edad Media
El Hospital de San Marcos, hoy un museo, te transporta a la Edad Media con sus arcos góticos.
Convento de Santa Clara: Tesoros del ducado
El Convento de Santa Clara guarda un tesoro artístico que muestra el esplendor del antiguo Ducado de Gandía. Parte de las murallas del siglo XIV, junto al río Serpis, completan los restos medievales de la ciudad.
Beniarjó: La huella de los March
Este lugar fue propiedad de la familia March desde la conquista del Rey Jaime I. Ausiàs March construyó aquí una presa en el río Serpis para regar sus cultivos de caña de azúcar. Aún se conservan los cimientos de la casa familiar de los March y un aljibe subterráneo. También puedes visitar la iglesia parroquial.
Alfahuir: El Monasterio de San Jerónimo de Cotalba
En Alfahuir, a 8 km de Gandía, se encuentra el Monasterio de San Jerónimo de Cotalba. Fue uno de los primeros monasterios de la Orden de los Jerónimos en la Península y el primero en la Corona de Aragón. El duque Alfonso de Aragón el Viejo lo mandó construir.
La familia March tuvo una relación muy especial con este monasterio. Pere March, padre del poeta Ausias March, fue el encargado de organizar su construcción. La conexión de la familia March con el monasterio se ve en una capilla que construyeron en la iglesia. Allí están enterrados Pere March y las dos esposas de Ausiàs March.
Otro escritor importante que visitó el Monasterio fue Joanot Martorell. Esto se debe a que Isabel Martorell, la primera esposa de Ausiàs March, era su hermana.
Albaida: Historia y arte en un castillo-palacio
Albaida te espera con su historia.
Castillo-Palacio de los Milán de Aragón: Un conjunto monumental
Los restos de las murallas del siglo XV y el Castillo-Palacio de los Milán de Aragón forman un conjunto impresionante. Hoy en día, el palacio alberga el Museo Internacional de Marionetas de Albaida (MITA).
Iglesia parroquial de la Asunción de Albaida
Puedes visitar la Iglesia parroquial de la Asunción de Albaida.
Museo Segrelles: El arte de Josep Segrelles
El Museo Segrelles es la casa-museo dedicada al pintor valenciano Josep Segrelles.
Cocentaina: Un viaje al medievo
Cocentaina, la capital de la comarca del Condado de Cocentaina, mantiene su aspecto medieval.
Palacio Condal de Cocentaina: Propiedad de los Roís de Corella
El Palacio Condal de Cocentaina fue construido por el almirante Roger de Lauria. En el siglo XV, fue propiedad de los Roís de Corella, la familia del escritor de Gandía.
Torres de la Muralla y Barrio Medieval
Explora las Torres de la Muralla y el Barrio Medieval para sentirte en otra época.
Castillo de Cocentaina: Vigilante de la comarca
En lo alto de la población se alza el imponente Castillo de Cocentaina, que domina toda la comarca del Condado de Cocentaina.
El Valle de Jalón: Tierras de Martorell y March
El Valle de Jalón fue propiedad de Joanot Martorell y Ausias March. Desde Cocentaina, el camino atraviesa montañas de gran belleza, como los valles de la Marina Alta (Planes, Vall de Gallinera, Valle de Alcalá y Vall de Ebo). Aquí, el líder musulmán Al-Azraq se resistió a la conquista del Reino de Valencia en el siglo XIII. Esta rebelión es el origen de la fiesta de Moros y Cristianos.
Casa Señorial de los Martorell: Un legado familiar
En la Plaza Mayor de Jalón se conserva la Casa Señorial de los Martorell, aunque fue reconstruida en el siglo XIX. Se cuenta que en esta misma plaza, Ausiàs March prometió a sus vasallos respetar sus costumbres y leyes.
Ruta de los Martorell: Tras los pasos de Tirant lo Blanch
En Jalón, puedes seguir la Ruta de los Martorell. Este recorrido incluye los lugares mencionados en los documentos sobre la familia Martorell, a la que pertenecía Joanot Martorell, el famoso autor de la novela de caballerías Tirant lo Blanch. Los puntos de interés son: la Plaza Mayor, la Casa de la Señoría, la alquería de Benibrai, el Pas Estret y la Montaña de Benibrai (hoy conocida como Devesa).
Denia: Puerto de historias y piratas
Alfonso de Aragón y Foix fue también conde de Denia, que hoy es la capital de la comarca de la Marina Alta. El procurador general del duque, Pere March, padre de Ausiàs, gobernaba esta ciudad, que estaba amenazada por los piratas.
Murallas y Castillo de Denia: Testigos del tiempo
Explora las Murallas de Denia. En el Castillo de Denia, un artista anónimo de la época de Ausiàs March dibujó barcos que estaban en el puerto. Este paisaje marítimo de la época de March se describe en el Tirant lo Blanch de Joanot Martorell, un libro que Miguel de Cervantes llamó “el mejor libro del mundo”. Curiosamente, Cervantes desembarcó en Denia al regresar de Argel.
Barrio marinero (el Rasset)
Pasea por el Barrio marinero (el Rasset) para conocer la vida tradicional de los pescadores.