robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Vilella para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Vilella
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Castell de Vilella. Almiserà. Vista central2.jpg
Coordenadas 38°55′49″N 0°18′01″O / 38.9303, -0.300186
Código RI-51-0010948
Declaración 17 de diciembre de 2002
Estilo arquitectura medieval

El Castillo de Vilella, también conocido como Castillo de la Sierra, es una antigua fortaleza. Se construyó sobre una gran roca redonda con paredes muy altas, a más de 400 metros de altura. Está a unos dos kilómetros al noroeste de Almiserat. Aunque hoy pertenece a la comarca de la Safor, en el pasado formó parte del Valle de Albaida. Su ubicación era clave para controlar el paso hacia la Safor por el collado de Llautó. Cerca del castillo, en Luchente, aún se ven los restos de un antiguo pueblo llamado Vilella. Se cree que este pueblo dependía de la fortaleza y le dio su nombre.

Este castillo es considerado un Bien de Interés Cultural en España. Su código de referencia es R-I-51-0010948. Además, el castillo forma parte de la Ruta de los Monasterios de Valencia. Esta ruta, inaugurada en 2008, permite visitar monumentos históricos, incluyendo el cercano Monasterio del Corpus Christi (Luchente).

¿Dónde se encuentra el Castillo de Vilella?

El Castillo de Vilella se alza sobre una gran roca a 142 metros de altura. Está a unos dos kilómetros al noroeste de la población de Almiserat. Desde allí, domina el importante paso del collado de Llautó. Este paso se encuentra entre la sierra de Benicadell y la sierra de la Cufa. Está muy cerca del límite municipal de Luchente, ya en la comarca del Valle de Albaida. Gracias a este collado, era fácil pasar del Valle de Albaida a la Safor. Por eso, la presencia de esta fortificación era tan importante.

El nombre Vilella viene de una zona en el municipio de Luchente. Allí, a pocos kilómetros del castillo, todavía se pueden ver restos de construcciones antiguas. Se piensa que este lugar era una pequeña aldea que dependía del castillo. Por eso, la fortaleza conservó el nombre de este antiguo asentamiento.

¿Cuál es la historia del Castillo de Vilella?

La fortaleza de Vilella fue construida probablemente durante el periodo almohade. Esto fue a finales del siglo XII o principios del siglo XIII. Por lo tanto, es una construcción más tardía, similar al cercano Castillo de Xio. En la segunda mitad del siglo XIII, el castillo aparece mencionado en algunos documentos históricos.

Cuando los aragoneses conquistaron la zona, el castillo tenía una guarnición (un grupo de soldados). Esta guarnición dependía del Castillo de Bairén. El Castillo de Vilella fue importante durante una revuelta liderada por Al-Azraq. Era un castillo-refugio en los últimos tiempos de la presencia andalusí en la región. El rey Jaime I de Aragón, en su libro Llibre dels Feits, menciona el castillo de Vilella. Lo describe como uno de los "castillos de roca grandes y fuertes". Dice que sus habitantes negociaron con él cuando entró en el Valle de Bairón en 1243.

El Libro de los Hechos del rey Jaime I de Aragón confirma que este castillo estaba conectado con el de Bairén.

Una vez que la zona se volvió más tranquila, el castillo perdió su importancia estratégica. Quedó entre los territorios de Luchente y Palma. Formaba parte de la red de defensa de la sierra de Benicadell. Aunque fue usado durante las Guerras de la Unión con Castilla a mediados del siglo XIV, fue abandonado definitivamente después de eso.

¿Cómo es el Castillo de Vilella?

El Castillo de Vilella tiene un tamaño mediano, con una superficie de 2.038 metros cuadrados. Su estructura es sencilla, con una muralla que forma un espacio interior.

La fortaleza tiene una forma alargada, orientada de este a oeste. Su muro principal es muy grueso y alcanza hasta siete metros de altura en algunos puntos. La entrada al castillo se encuentra en la parte norte, en la ladera. Esta entrada está protegida por una torre rectangular de unos cuatro metros de altura. La torre tiene dos puertas opuestas para hacer más difícil el acceso. Fue construida con una técnica llamada "tapial", usando una mezcla de mortero y cal. Esta técnica fue la más usada en la construcción del castillo. El muro exterior de la torre tiene una base gruesa de tapial. Sobre ella, probablemente había una plataforma de madera y un muro más delgado para defender la entrada.

Hacia el este, el muro continúa solo unos pocos metros. Gran parte de su trazado ha desaparecido en las zonas este y sudeste. Precisamente, estas son las partes más altas y empinadas de la roca donde se asienta el castillo.

En la parte noroeste, la fortificación está definida por grandes muros de tapia. Estos muros tienen un grosor de aproximadamente 1,20 metros y se extienden hasta la torre de entrada. Justo en el extremo oeste del recinto, pegada al muro exterior, hay una estructura rectangular. Tiene dos puertas, una al sur y otra al este, y dos aspilleras (aberturas estrechas para disparar) hacia el oeste. Este era un paso obligatorio para entrar al castillo. Esta estructura pudo haber sido una torre defensiva para controlar el acceso.

Dentro del recinto, no se conservan muchas estructuras visibles. Sin embargo, se pueden ver las bases de algunos muros de albañilería y trozos de ladrillo. Esto indica que hubo algunas habitaciones, aunque probablemente eran pocas y pequeñas.

Se puede llegar al castillo desde Almiserat por un sendero que comienza en la urbanización Monte Vernissa. También se puede acceder desde Luchente por un camino más largo. Parte de este camino se puede hacer en vehículo, dejando a unos 500 metros del castillo. El resto del trayecto debe hacerse a pie por una senda.

Véase también

kids search engine
Castillo de Vilella para Niños. Enciclopedia Kiddle.