robot de la enciclopedia para niños

Filón de Alejandría para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Filón de Alejandría
PhiloThevet.jpg
Filón de Alejandría (por André Thevet, 1584).
Información personal
Nombre nativo Φίλων ὁ Ἀλεξανδρεύς
Apodo Filón, el judío
Nacimiento c. 20 a. C.
Alejandría, provincia romana de Egipto, Imperio romano
Fallecimiento c. 45 d. C.
Alejandría, provincia romana de Egipto, Imperio romano
Religión Judaísmo
Familia
Familiares Alejandro el Alabarca
Educación
Alumno de Platón, platonismo medio, neopitagorismo, estoicismo
Información profesional
Ocupación Filósofo, teólogo, exégeta, escritor e historiador
Área Filosofía occidental
Filosofía antigua
Filosofía helenística
Filosofía judía
Conocido por Interpretación alegórica de la Biblia
Concepto del Logos
Alumnos Cristianismo primitivo, padres de la Iglesia, neoplatonismo
Género Teología · Ética · Hermenéutica bíblica
Obras notables Sobre la vida contemplativa

Filón de Alejandría (c. 20 a.C. – c. 45 d.C.) fue un importante pensador judío que vivió en Alejandría, una ciudad muy influyente en el Imperio romano. Fue conocido por combinar las ideas de la filosofía helenística (griega) con las enseñanzas de la fe judía.

Filón creía que Dios es el creador y arquitecto del universo. Pensaba que Dios actúa a través de "poderes divinos" y que los seres humanos, aunque relacionados con Dios, no están a su mismo nivel. También consideraba que existen dos tipos de ángeles: los que ayudaron a Dios a crear el mundo y los que ayudan a las personas a acercarse a Dios.

En cuanto a la forma de vivir, Filón distinguía entre emociones negativas (como el miedo o la tristeza) y positivas (como la alegría). Comparó las cuatro virtudes principales (prudencia, templanza, valentía y justicia) con los ríos del paraíso. Creía que las personas virtuosas benefician a quienes las rodean y que la virtud es su propia recompensa.

Filón pensaba que la democracia era la mejor forma de gobierno, pero que necesitaba líderes sabios y justos. Interpretó la Biblia usando ideas de la filosofía griega, especialmente de Platón y los estoicos. Su forma de pensar influyó mucho en los primeros pensadores cristianos, pero menos en la tradición judía de su época.

Filón y la vida en Alejandría

Detalles de su vida

Archivo:Plato Silanion Musei Capitolini MC1377
Copia de una escultura de Platón, uno de los pensadores que inspiraron a Filón.

Filón nació en una familia rica de Alejandría. Su hermano, Alejandro el Alabarca, era un funcionario importante y muy adinerado. Filón estaba casado, pero no se sabe si tuvo hijos. Recibió una buena educación, probablemente estudiando filosofía en el Museion y visitando la famosa Biblioteca de Alejandría.

Le gustaban las ideas de Platón y los filósofos anteriores a Sócrates. También disfrutaba de los deportes y las obras de teatro. Aunque escribió en griego, los expertos aún debaten cuánto sabía de hebreo. Filón vivía en una gran ciudad griega, pero mantenía fuertes lazos con su comunidad judía.

Sus escritos sugieren que no necesitaba trabajar para vivir y se dedicaba por completo a sus estudios, especialmente en su vejez.

Alejandría en su tiempo

Archivo:Ptolemaic Alexandria Map - es
Mapa de Alejandría durante el período helenístico. El Museo estaba ubicado en el n.° 9.

Alejandro Magno fundó Alejandría, y durante sus primeros tres siglos fue un centro cultural muy importante en el Mediterráneo. La ciudad estaba bien organizada con calles en ángulo recto. Se convirtió en un lugar donde se mezclaban las culturas griega y oriental.

Alejandría tenía tres tipos de habitantes con diferentes religiones: egipcios, griegos y judíos. Los judíos, que eran aproximadamente un tercio de la población en la época de Filón, adoraban a un solo Dios.

La ciudad tenía dos puertos importantes. Uno conectaba con el Nilo y los canales, y el otro era un puerto marítimo para exportar productos como papiro, telas y trigo. Egipto era tan importante que una cuarta parte de los alimentos de Roma venían de allí.

Archivo:Lighthouse - Thiersch
Faro de Alejandría, dibujo del arqueólogo Hermann Thiersch (1909).

Alejandría era famosa por el Faro de Alejandría, una de las siete maravillas del mundo antiguo, y su Biblioteca de Alejandría. Esta biblioteca fue creada para hacer de Alejandría la capital cultural del mundo helenístico. Albergaba cientos de miles de libros.

El Museion era parte del palacio real y funcionaba como una universidad y academia. Allí vivían y estudiaban muchos sabios, como Euclides (matemático), Arquímedes (inventor) y Claudio Ptolomeo (astrónomo). La filosofía también era muy importante en Alejandría.

Su participación en la política

Archivo:Augusto 30aC - 6dC 55%CS jpg
El Imperio romano bajo Augusto, con los territorios anexados entre 31 a.C. y 6 d.C.

Cuando Filón nació, Egipto ya era una provincia romana. Este cambio trajo problemas para los judíos, quienes tuvieron que pagar impuestos especiales y tuvieron más dificultades para acceder a puestos importantes. Las tensiones entre judíos y egipcios aumentaron.

En este ambiente, Filón se involucró en la política. En el año 39 d.C., fue elegido para defender los derechos de los judíos de Alejandría ante el emperador Calígula en Roma. Esta experiencia le hizo reflexionar sobre el poder de los gobernantes.

Filón creía que la fe en un solo Dios protegía a los judíos de la tentación de considerar a los emperadores como dioses. Él escribió que los judíos eran los únicos que se oponían a esta idea, porque creían en un solo Dios, el creador del universo.

Filón como intérprete de la Biblia

La Septuaginta y su importancia

Archivo:Aristeas Philocrati (Oxford 1692)
Carta de Aristeas, una antigua historia sobre la traducción de la Biblia al griego.

Filón creía en la historia de que 72 sabios judíos tradujeron la Biblia al griego (conocida como la Septuaginta) en Alejandría, por encargo del rey Ptolomeo II Filadelfo. Para Filón, esta traducción era tan sagrada como el texto original en hebreo.

Él pensaba que los traductores fueron inspirados por Dios, como si Dios mismo les dictara las palabras. Por eso, consideraba que la versión griega era igual de importante y verdadera que la hebrea. Los judíos de Alejandría incluso celebraban cada año el aniversario de esta traducción.

Cómo Filón explicaba la Biblia

Los escritos de Filón se centran en los primeros cinco libros de la Torá (el Pentateuco): Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Él creía que Moisés escribió estos libros.

A Filón no le interesaba tanto la historia literal de la Biblia, sino lo que decía sobre la relación entre Dios y las personas. Sus comentarios eran como sermones que luego se escribieron.

Aquí hay una tabla con algunos de sus trabajos y cómo los interpretaba:

Tipo de interpretación Obras
1. Preguntas y respuestas Preguntas y soluciones sobre el Génesis y Preguntas y soluciones sobre el Éxodo (conocidas por traducciones antiguas).
2. Interpretación alegórica Alegoría de las leyes, Sobre los querubines, Sobre los sacrificios de Abel y Caín, Dios es inmutable, Sobre la agricultura, Sobre la ebriedad, Sobre la sobriedad, Sobre la confusión de lenguas, Sobre la migración de Abraham, El heredero de las cosas divinas, Sobre el cambio de nombre.
3. Exposición de la Ley Sobre la creación del mundo, Sobre los sueños, Sobre Abraham (sobre Enós, Enoc, Noé, Abraham, Isaac y Jacob), Sobre José, Sobre la vida de Moisés, Sobre los Diez Mandamientos, Sobre las leyes específicas, Sobre la virtud, Sobre recompensas y castigos.

Filón usaba dos formas de entender la Biblia: el sentido literal (lo que dice directamente) y el sentido alegórico (un significado más profundo o espiritual). Usaba la alegoría cuando el sentido literal parecía extraño o difícil de entender.

Por ejemplo, Filón no creía que la creación del mundo se hiciera en seis días literales, porque el sol (que mide los días) fue creado después. También interpretó la historia de la serpiente en el Jardín del Edén como un símbolo del placer que nos tienta. Para él, los personajes bíblicos representaban ideas o formas de virtud. Por ejemplo, Abraham simbolizaba aprender la virtud, Isaac la virtud natural y Jacob la virtud a través de la práctica.

La Ley y el judaísmo

Archivo:Rembrandt Harmensz. van Rijn 079
Moisés con las tablas de la Ley, de Rembrandt (1659).

Filón creía que la Ley de Moisés era excelente y que se conectaba con las leyes de la naturaleza. Destacó tres prácticas judías importantes: la circuncisión, el Shabat (día de descanso) y las leyes de alimentación.

Para Filón, la circuncisión ayudaba a la salud y recordaba que Dios es la fuente de la vida. También simbolizaba dejar de lado los placeres innecesarios. El Shabat celebraba la creación del mundo y el número siete, que para Filón, nos conecta con Dios. Las leyes de alimentación, según él, ayudaban a controlar los deseos y a distinguir entre el bien y el mal.

Filón pensaba que estas leyes ayudaban a las personas a tener autocontrol y a vivir mejor.

Filón como filósofo

Sus ideas filosóficas

Filón tomaba ideas de muchas escuelas de pensamiento, como las de Platón y los estoicos. Creía que Moisés fue el primero en descubrir la filosofía y que luego compartió su sabiduría con los griegos.

Sus escritos filosóficos no siempre mencionan la Biblia, y a veces son una mezcla de diferentes ideas. Aunque algunos críticos los consideraban desordenados, otros piensan que reflejan bien la forma de pensar de su época.

Algunas de sus obras filosóficas incluyen:

Obras Ideas principales
Que todo hombre bueno es libre La libertad es algo que se siente por dentro.
Sobre la eternidad del mundo Discute si el mundo siempre ha existido o si fue creado.
Sobre la providencia La idea de que Dios cuida y guía el mundo.
Sobre los animales Los humanos son especiales porque, a diferencia de los animales, tienen razón, como Dios.

Filón y otros grupos de sabios

Archivo:بحيرة مريوط (Mariout lake)
El lago Mareotis, cerca de donde vivían los terapeutas.

Filón admiraba a los magos persas y a los gimnosofistas indios (sabios que vivían de forma sencilla). También escribió sobre los esenios, un grupo judío que vivía en comunidad, sin propiedades personales y a favor de la igualdad. Los esenios estudiaban la Torá y la interpretaban de forma alegórica.

Otro grupo cercano a los esenios eran los terapeutas, que vivían de forma más contemplativa. Se retiraban al desierto cerca de Alejandría para dedicarse al estudio y la meditación, siguiendo las enseñanzas de Moisés.

Su relación con Aristóteles y los estoicos

Filón tomó de Aristóteles la idea de que la virtud es un punto medio entre dos extremos. Sin embargo, en general, Filón se oponía a Aristóteles en la idea de que el mundo es eterno. Para Filón, como para Platón, el mundo fue creado.

La influencia de los estoicos también es muy fuerte en Filón. Creía que el universo es como una gran ciudad gobernada por la Providencia divina. También pensaba que el control sobre las emociones negativas (dolor, miedo, deseo, placer) lleva a la sabiduría y la libertad.

A pesar de estas influencias, Filón no estaba de acuerdo con la idea estoica de que el hombre es el dueño de su destino. Para él, cualquier virtud o habilidad viene de Dios.

La influencia de Platón y Pitágoras

Archivo:Sanzio 01 Pythagoras
Pitágoras, detalle de La escuela de Atenía de Rafael (1509).

Jerónimo de Estridón notó la gran influencia de Platón en Filón. Ambos creían en un Dios bueno que creó el mundo. Para Filón, Dios primero creó un "mundo de ideas" (el plan del arquitecto) y luego el mundo material. También compartía la idea de Platón de que el cuerpo es como una prisión para el alma.

Filón también fue influenciado por las ideas de Pitágoras, especialmente en la importancia de los números. Para él, los números "gobiernan las leyes del mundo físico" y ayudan a entender el universo. El número siete era su favorito, simbolizando a Dios mismo.

Su visión de la filosofía

Para Filón, la filosofía era la observación y el estudio del mundo. Creía que al observar el universo, las personas se hacían preguntas importantes sobre su origen y su naturaleza.

Él escribió que la filosofía es el "estudio de la Sabiduría". Y la Sabiduría es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, y sus causas. Para Filón, tanto la filosofía como las leyes judías llevan a la sabiduría y al conocimiento de Dios.

Algunos expertos creen que Filón fue el primero en hacer que la filosofía sirviera a las Escrituras y a la teología, una idea que fue muy importante en Occidente durante muchos siglos.

Filón, Dios y las Escrituras

Cómo conocer a Dios

Archivo:Bourdon, Sébastien - Burning bush
La zarza ardiente, de Sébastien Bourdon, un ejemplo de revelación divina.

Filón pensaba que hay dos maneras de conocer a Dios: a través de la filosofía (observando el mundo) y a través de la revelación (lo que Dios nos muestra). Creía que la Biblia es una fuente de conocimiento infalible sobre Dios.

Para él, la Biblia es la base, y el conocimiento abstracto de Dios se construye a partir de ella. La originalidad de Filón es que sus ideas filosóficas siempre se relacionan con un versículo bíblico.

La naturaleza de Dios

Para Filón, Dios es tan grande y diferente de su creación que no puede ser comprendido completamente por la mente humana. Ni siquiera Moisés vio el rostro de Dios, lo que muestra la "trascendencia" absoluta de Dios (que está más allá de todo lo creado).

Filón creía que la idolatría (adorar cosas creadas) es un error. La grandeza de Abraham vino de dejar la adoración de las estrellas para volverse a Dios. La idea de que Dios no tiene nombre, ya presente en otras filosofías, para Filón era algo positivo, mostrando que Dios es incomprensible.

Aunque la mente humana no puede entender a Dios por completo, Filón creía que podemos conocerlo a través de la "gracia", un regalo que Dios nos da.

El Logos (la Palabra de Dios)

Archivo:Efez Celsus Library 3 RB
Personificación de la Sabiduría (Σοφία, Sophia), en la Biblioteca de Celso de Éfeso.

Filón usaba mucho el término "Logos" para referirse a la Palabra o Razón de Dios. El Logos es como un intermediario entre Dios y el mundo. Es el "Arcángel" o "Logos primogénito", que separa al Creador de la creación.

El Logos es el instrumento que Dios usó para crear el mundo. Es como el plan o el diseño que Dios tuvo antes de hacer todo. También es el Logos el que mantiene el universo en orden y lo gobierna.

Para Filón, la Sabiduría era incluso anterior al Logos y era su fuente. De la Sabiduría, el Logos divino desciende como un río y se divide en cuatro principios que son las virtudes.

La creación del mundo

Archivo:Sun and Moon creation
Dios creando la tierra, la luna y el sol, de Miguel Ángel.

Filón creía que Dios es la causa activa de la creación. A diferencia de Platón, cuyo creador usaba un modelo ya existente, el Dios de Filón primero creó el "mundo de las ideas" (el plan) y luego el mundo material. Por eso, Dios es el verdadero arquitecto del universo.

El mundo de las ideas se creó el primer día, y luego el mundo sensible (lo que podemos ver y tocar) se hizo a partir de ese modelo.

Filón también distinguía entre dos tipos de "hombre" en el Génesis: el hombre creado a imagen de Dios (una idea, incorpóreo) y el hombre formado del polvo de la tierra (sensible, con cuerpo y alma). Para él, la inteligencia humana es superior al cuerpo y se relaciona con lo divino, aunque no puede comprenderse a sí misma por completo.

Los poderes divinos y los ángeles

Archivo:Prise de Jéricho
Los muros de Jericó caen tras el séptimo paso del Arca de la Alianza, ilustración de Jean Fouquet (1470-1475).

Los "poderes divinos" muestran cómo Dios actúa en el mundo. Filón identificó cinco poderes: el poder creativo, el poder real, la misericordia, el poder que manda y el poder que prohíbe. Estos poderes están simbolizados en el Arca de la Alianza.

Para Filón, el Logos es superior a estos poderes porque participa directamente en la creación.

Archivo:Meister der Predigten des Mönchs Johannes Kokkinobaphos 004
Representación de los serafines de seis alas (Siglo XII).

Los ángeles, para Filón, pueden representar el Logos o los principales poderes divinos. También pueden ser pensamientos o palabras de Dios. Filón distinguía dos tipos de ángeles: los que ayudaron a construir el mundo y los que ayudan a las personas a acercarse a Dios. En ambos casos, los ángeles sirven a Dios.

El mal, la gracia y la Providencia

Filón se preguntaba por qué Dios creó un mundo imperfecto. Él creía que la naturaleza humana, creada a imagen de Dios, no puede hacer nada bueno por sí misma si Dios no le da su "gracia".

Para Filón, el mal o el error consiste en creerse al mismo nivel que Dios, en pensar que uno se posee a sí mismo. Pecar es rechazar la gracia divina, es querer ser como Dios.

La "gracia" es confiar en Dios y aceptar que el mundo le pertenece a Él, no a los humanos. También es creer en la necesidad de que las personas cooperen entre sí.

Filón enfatizó que la Providencia divina (el cuidado de Dios) no solo se extiende a todo el universo, sino también a cada persona. Dios guía todo con su ley y justicia.

Filón y la forma de vivir

Las bases de su ética

Filón no basaba su ética en el instinto, como algunos filósofos griegos. Para él, el alma es como una extraña en el cuerpo. La "naturaleza" no es un instinto, sino la voluntad de Dios.

El ser humano, al ser creado, es imperfecto y necesita la ayuda de Dios. Lo importante es acercarse a Dios, ya que el hombre fue creado a su imagen. Aunque todas las personas pueden alcanzar este nivel espiritual, Filón creía que solo los judíos podían lograrlo como pueblo.

Las emociones y las virtudes

Filón adoptó la idea de que existen emociones negativas (deseo, miedo, tristeza, placer) y positivas (alegría, prudencia, querer). Creía que las personas son ayudadas en su lucha contra las emociones negativas por las cuatro virtudes tradicionales: prudencia, templanza, fortaleza y justicia.

También añadió el autocontrol y la resistencia. Pensaba que es mejor no enfrentarse a una emoción cuando está en su punto más alto. El sabio necesita la ayuda de la gracia divina para serlo.

Filón creía que la virtud no es una emoción fuerte, sino un punto medio entre dos extremos. Las virtudes centrales para él eran el arrepentimiento y la nobleza. El arrepentimiento no era una emoción triste, sino una señal de la limitación humana y la apertura a Dios. La nobleza no venía del linaje, sino de ser moderado y justo.

El mal y el progreso

Para Filón, el mal siempre está presente en el mundo. Aunque el cuerpo es la sede de las emociones, no creía en la idea de una "caída" del alma en el cuerpo. No despreciaba el placer corporal, ya que lo veía necesario para la procreación.

Para vivir mejor y progresar hacia el bien, Filón describió tres actitudes: la de Abraham (esfuerzo por conocer), la de Isaac (naturaleza feliz) y la de Jacob (lucha contra los sentidos y las emociones). Creía en el progreso moral de las personas, que pasaba por etapas de educación, desarrollo y, finalmente, perfección. Para él, el único maestro es Dios.

La política

Archivo:Zeno of Citium Nuremberg Chronicle
Representación medieval de Zenón de Citio, un filósofo estoico.

Filón creía que los humanos pertenecen a una comunidad natural donde una regla fundamental es la restitución de lo perdido. Esto lleva a la amistad entre las personas y a rechazar la esclavitud.

Siguiendo a los estoicos, Filón pensaba que existe una "ley de la naturaleza" que nos dice qué es correcto. Moisés era el modelo del político sabio, no solo un legislador, sino la encarnación de la ley.

Filón consideraba la democracia como el "más civilizado y excelente de los regímenes", porque se basa en la igualdad. Sin embargo, sabía que la democracia es frágil y puede ser amenazada por el exceso de libertad o la debilidad de sus líderes.

Creía que los gobernantes deben ser sabios y justos, y que el pueblo debe elegir a los líderes más capaces. Para Filón, el gobierno ideal se parecía mucho a lo que Platón llamaba la "aristocracia" o el "gobierno de los mejores".

La recompensa de los justos

Para Filón, la inteligencia y la justicia son su propia recompensa. No usó la idea del cielo y el infierno como los cristianos, ni creía en la resurrección de los muertos.

Para él, cuando una persona muere, el alma inteligente y celestial va a un lugar más puro, como si fuera a su padre. Creía que hay dos tipos de almas: las que se vuelven a Dios de forma desinteresada (las almas de los justos) y las almas comunes.

Filón pensaba que las personas virtuosas son una bendición para quienes las rodean.

La influencia de Filón

Influencia en los primeros cristianos

Archivo:JRL19071950
El papiro \mathfrak{P}52, el fragmento más antiguo del Evangelio de Juan, fue hallado en Egipto.

Filón vivió en la época de Jesús, pero no se sabe que tuviera conocimiento de los inicios del cristianismo. Sin embargo, algunos expertos creen que sus ideas influyeron indirectamente en textos como la Epístola a los hebreos y el Evangelio de Juan.

La idea del "Logos" (la Palabra de Dios) que se encuentra en Filón también aparece en el Evangelio de Juan, aunque la idea de la encarnación (Dios haciéndose hombre) era ajena a Filón.

Influencia en los Padres de la Iglesia

Archivo:Origen3
El padre de la Iglesia Orígenes de Alejandría usó mucho el trabajo de Filón.

Clemente de Alejandría fue el primer padre de la Iglesia en usar mucho las ideas de Filón. Orígenes, otro importante pensador cristiano, también estudió y usó extensamente los escritos de Filón.

En el Siglo IV, el trabajo de Filón influyó en Gregorio de Nisa y Basilio de Cesarea. En la Iglesia occidental, Ambrosio de Milán y Agustín de Hipona también se inspiraron en Filón para interpretar el Génesis.

La aceptación de Filón en la tradición cristiana se debió a varias razones: dio testimonio de la época de Jesús, mostró que las Escrituras tenían elementos de la filosofía griega, y proporcionó una forma de interpretar la Biblia que inspiró a los Padres de la Iglesia.

Influencia en la tradición judía

Archivo:Midrash tehillim title
Página de una edición del Midrash Tehilim (Praga, 1613).

La comunidad judía redescubrió a Filón en el Siglo XVI. Aunque algunos lo admiraban, también lo criticaban por su posible falta de conocimiento del hebreo y por su forma alegórica de interpretar las Escrituras.

En general, los escritos rabínicos (judíos) no suelen citar a autores judíos que escribieron en griego, como Filón. Sin embargo, algunos notaron similitudes entre las interpretaciones de Filón y el Midrash (comentarios judíos sobre la Biblia).

Aunque Filón usó el Midrash para interpretar la Torá a través de la filosofía griega, esto lo alejó de la tradición rabínica. Por ejemplo, su idea de que podemos conocer la existencia de Dios pero no su mente no se encuentra en la tradición rabínica.

La noción de "ley natural" de Filón, que decía que la ley judía es una expresión de la ley natural, no fue adoptada por la tradición rabínica. Sin embargo, es importante recordar que la tradición rabínica se desarrolló unos dos siglos después de Filón.

Filón introdujo la idea del "arrepentimiento" en la filosofía occidental, que para él era un proceso lento de cambio hacia el bien.

Obras de Filón

Archivo:Nuremberg chronicles f 097r 3
«Filón el judío», en las Crónicas de Núremberg (1493).

Cómo se conservaron sus obras

La cultura judía de Alejandría sufrió mucho alrededor del año 115-117 d.C. Parte de los escritos de Filón pasaron a manos de los cristianos, quienes los valoraron mucho.

Sus obras se conservaron en manuscritos griegos (de los siglos X al XIV), latinos (del siglo XIV) y en papiros descubiertos en 1891. También se encontraron libros en armenio, donde su trabajo se seguía enseñando a principios del siglo XIX.

Obras traducidas al español

  • Filón de Alejandría. Obras completas. Edición de José Pablo Martín. Ocho volúmenes. Madrid: Editorial Trotta, 1990-.
    • Volumen I: Introducción general a la edición. La creación del mundo según Moisés. Alegoría de las leyes. 2009.
    • Volumen II: Sobre los Querubines. Los sacrificios de Abel y Caín. Las insidias de lo peor contra lo mejor. La posteridad de Caín. Sobre los gigantes. Sobre la inmutabilidad de Dios. Sobre la agricultura. Sobre la plantación. Sobre la ebriedad. Sobre la sobriedad. 2010.
    • Volumen III: La confusión de las lenguas. La migración de Abraham. El heredero de los bienes divinos. Acerca de la unión con los estudios preliminares. Sobre la fuga y el encuentro. Sobre el cambio de nombres. Sobre Dios. Fragmento armenio retraducido al griego por Folker Siegert. 2012.
    • Volumen IV: Sobre los sueños. Sobre Abraham. Sobre José. Sobre las virtudes. Premios y castigos. 2016.
    • Volumen V: Vida de Moisés, libros 1 y 2. La vida contemplativa o de los suplicantes. Tratados histórico-teológicos. Contra Flaco. Embajada a Gayo. 2009.
    • Volumen VI: Tratados legislativos, Sobre el decálogo y Las leyes particulares 1-4. 2023.
  • –. Los terapeutas: de vita contemplativa. Madrid: Ediciones Sígueme, 2005.
  • –. Sobre los sueños; Sobre José. Madrid: Editorial Gredos, 1997.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Philo Facts for Kids

  • Escuela neoplatónica de Alejandría
  • Escuela catequística de Alejandría
  • Sobre la vida contemplativa
  • Contra Apión
kids search engine
Filón de Alejandría para Niños. Enciclopedia Kiddle.