Chanson para niños
La chanson es una palabra francesa que significa "canción". En español, se usa para hablar de cualquier canción con letra en francés. También se refiere a un tipo especial de canciones que hablan de sentimientos, o que hacen comentarios sobre la sociedad y la política. Estas últimas eran muy populares en los cabarés, que eran lugares donde se presentaban espectáculos. A los artistas que cantaban canciones divertidas o con un toque de humor se les llamaba chansonniers.
De una forma más específica, la chanson también es un tipo de música vocal con varias voces (polifónica) que se creó al final de la Edad Media y durante el Renacimiento. Las chansons antiguas solían tener una estructura fija, como la balada o el rondó. Sin embargo, más tarde, muchos compositores usaron poemas populares con diferentes formas musicales.
Las primeras chansons se escribieron para dos, tres o cuatro voces. Al principio, lo más común eran tres voces, y las de cuatro voces empezaron a usarse en el siglo XVI. A veces, los cantantes eran acompañados por instrumentos musicales. Estas canciones eran ligeras, rápidas, con buen ritmo y las sílabas de las palabras se cantaban de forma clara. Usaban un tipo de ritmo musical llamado compás binario. La melodía principal solía estar en la voz más alta. Los temas de sus letras eran variados, pero los temas de amor eran los más comunes.
El compositor más famoso de este tipo de música es Clément Janequin.
Contenido
Historia de la Chanson
Orígenes en el Siglo XV
Guillaume Dufay y Gilles Binchois fueron compositores muy importantes de la siguiente generación (entre 1420 y 1470). Sus chansons se conocen como "chansons borgoñonas" porque ellos venían de la región de Borgoña. Sus canciones eran generalmente sencillas, con tres voces y una voz principal que marcaba la estructura. Otros compositores importantes de esta época fueron Johannes Ockeghem y Josquin Des Pres. Sus obras ya no se limitaban a las formas fijas y empezaron a desarrollar un estilo donde las voces se imitaban entre sí, parecido a lo que se encontraba en los motetes y en la música religiosa de ese tiempo.
Evolución en el Siglo XVI
A mediados del siglo XVI, Claudin de Sermisy y Clément Janequin compusieron las "chansons parisinas". En estas canciones, también dejaron de usar las formas fijas y crearon un estilo más simple y donde todas las voces se movían al mismo tiempo (homofónico). A veces, su música lograba evocar imágenes o sentimientos específicos.
Muchas de estas chansons parisinas fueron publicadas por Pierre Attaignant. Los compositores de su época, y otros posteriores como Orlando di Lasso, recibieron influencia del madrigal italiano. Muchas piezas instrumentales antiguas eran versiones adornadas de chansons.
La chanson también se transformó en la canzona, que es una de las raíces de la sonata.
Las canciones solistas francesas comenzaron a desarrollarse a finales del siglo XVI, probablemente a partir de las chansons parisinas. Durante el siglo XVII surgieron géneros como los "air de cour" y "chanson pour boire", que eran canciones acompañadas generalmente por un laúd o un teclado. Compositores como Antoine Boesset, Denis Gaultier, Michel Lambert y Michel-Richard Delalande escribieron este tipo de obras.
La Chanson en los Siglos XVII y XVIII
Las canciones fueron una parte muy importante de la ópera cómica francesa del siglo XVIII. En reuniones informales, como los "dîners du Caveau" que se hicieron populares en la primera mitad del siglo XVIII, la canción también se volvió muy popular entre artistas, escritores y académicos. Las canciones que criticaban la sociedad, las satíricas o incluso las poéticas, se hicieron cada vez más comunes en el repertorio de las obras de la época.
Durante la Revolución francesa, las canciones que animaban a la gente a participar en el movimiento se hicieron muy importantes. Ejemplos conocidos son dos himnos revolucionarios: Ah! ça ira y La carmagnole. En 1959, Pierre Barbier y France Vernillat, en su gran obra Histoire de France par les chansons (ocho volúmenes), reunieron más de 10.000 canciones, de las cuales más de 2.000 corresponden solo al período revolucionario de 1789 a 1795.
La Chanson en el Siglo XIX
A partir del siglo XIX, la canción francesa desarrolló un nuevo estilo como canción de cabaré. A diferencia de las arias de ópera, este género no dependía de una historia en el escenario, no siempre se interpretaba dentro de una obra de teatro musical y generalmente no tenía coros. Mientras que la tradición de la canción literaria se limitaba a clubes y sociedades, los cafés y teatros de variedades se hicieron importantes como lugares para presentar estas canciones. Esto fue posible porque los teatros ya no tenían el monopolio de las presentaciones públicas. En la década de 1830, los primeros cafés cantantes aparecieron en París, convirtiéndose en lugares de entretenimiento para los trabajadores y, más tarde, para la clase media. Después surgieron los cafés-concierto, ubicados principalmente en los barrios del noreste de la ciudad, como Montmartre y el Barrio Latino, donde vivían las "clases trabajadoras" y donde a veces se cantaban canciones con comentarios sociales y políticos. El Eldorado abrió en 1858 y se convirtió en un lugar muy importante para la canción, con 2.000 asientos, seguido por la Scala. A finales de siglo, abrieron establecimientos artísticos y literarios en Montmartre, como Le Chat noir, el Moulin-Rouge, las Folies Bergère y el Olympia.
La Chanson en el Siglo XX
En el siglo XX, la expresión "la chanson" se usa principalmente para referirse a los cantautores, especialmente a aquellos con un estilo parecido al de los trovadores. Algunos ejemplos famosos son Gilbert Bécaud, Édith Piaf, Jacques Brel, Charles Aznavour, Aristide Bruant, Léo Ferré, Serge Gainsbourg, Georges Moustaki, Alain Souchon, Charles Trenet, Boris Vian y Cora Vaucaire, entre otros.
Algunas de las canciones francesas más conocidas
- Frère Jacques. Es una canción tradicional del siglo XVI. Es un rondó a 4 voces, muy conocido y fácil de cantar.
- Au clair de la Lune (Claro de luna). Canción tradicional del siglo XVIII.
- Mambrú se fue a la guerra (Malbrough s'en va-t-en guerre). Canción tradicional del siglo XVIII.
- Non, je ne regrette rien, con letra de Michel Vaucaire y música de Charles Dumont, muy famosa por Édith Piaf.
- Rose Blanche (Rue Saint-Vincent), con letra y música de Aristide Bruant, fue su canción más conocida.
- Las hojas muertas (Les feuilles mortes), de 1945, con letra de Jacques Prévert y música de Joseph Kosma.
- La vie en rose, de 1945, una de las canciones más famosas de Édith Piaf.
- La mer (El mar), de 1946, con letra y música de Charles Trenet.
- C'est si bon, de 1950, con música de Henri Betti y letra de André Hornez (en francés) y Jerry Seelen (en inglés), popularizada por Louis Armstrong e Yves Montand.
- Le Déserteur, de 1954, con letra de Boris Vian y música de Harold Berg.
- Ne me quitte pas, de 1959, con letra y música de Jacques Brel.
- Tous les garçons et les filles (Todos los chicos y chicas), de 1962, popularizada por Françoise Hardy.
- Le métèque (El extranjero), de 1968, con letra y música de Georges Moustaki.
- Désenchantée, de 1991, interpretada y escrita por Mylène Farmer y compuesta por Laurent Boutonat. Es una de las canciones francesas más vendidas de la historia y forma parte del disco "L'autre", el segundo disco francés más vendido.
- Pour que tu m'aimes encore, de 1995, interpretada por Céline Dion y compuesta por Jean-Jacques Goldman. Es la canción más importante de la carrera de Celine en francés.
- Je veux de la cantante francesa Zaz, forma parte del disco ZAZ, editado en 2010.
- Quelqu'un m'a dit de la cantante Carla Bruni, forma parte del disco Quelqu'un m'a dit, de 2003.
|
Véase también
En inglés: Chanson Facts for Kids