Juan Ladrillero para niños
Datos para niños Juan Ladrillero |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1505 Moguer, Andalucía, España |
|
Fallecimiento | 1574 Desconocido |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador | |
Lealtad | ![]() |
|
Rango militar | Explorador y descubridor | |
Conflictos | Conquista de Chile Conquista del Perú Conquista de Colombia Conquista de Panamá |
|
Juan Ladrillero (nacido en Moguer, Huelva, alrededor de 1505 y fallecido en 1574) fue un importante navegante, experto en mapas y teniente de gobernador español. Se le considera, junto a Fernando de Magallanes, uno de los exploradores clave del estrecho de Magallanes. Fue el primero en navegar por este estrecho en ambas direcciones.
Desde joven, Juan Ladrillero estudió navegación, el estudio de los mapas (cosmografía) y las estrellas (astrología) en su ciudad natal. Realizó varios viajes a las Indias (América) y en 1535 obtuvo su licencia para ser piloto de barcos hacia el nuevo continente. En 1537, navegó por el océano Pacífico. En 1540, fundó la ciudad de Buenaventura en lo que hoy es Colombia. También llegó a Quito en 1545. Participó en conflictos entre grupos de conquistadores en el Perú.
Después de un tiempo de descanso, se estableció con su familia en una propiedad en Chuquiago, cerca de La Paz. En 1556, el virrey Andrés Hurtado de Mendoza lo llamó para que acompañara a su hijo, García Hurtado de Mendoza, quien iba a ser gobernador del Reino de Chile.
En Chile, Juan Ladrillero fue elegido para explorar la entrada occidental del estrecho de Magallanes y la costa atlántica de la Patagonia. Tomó el mando de dos barcos, el San Luis y el San Sebastián. Zarpó de Valdivia a finales de 1557. Después de recorrer el estrecho en ambos sentidos, regresó al mismo puerto en enero de 1559.
Contenido
¿Quién fue Juan Ladrillero en sus primeros años?
Juan Ladrillero nació en la localidad de Moguer (Huelva) en 1505. Sus padres fueron Pero Alonso Ladrillero y Antonia García. Desde pequeño, como muchos en su puerto natal, aprendió las habilidades de los marineros. Estudió cómo hacer mapas (cosmografía) y cómo usar las estrellas para navegar (astrología).
En la década de 1520, hizo varios viajes con las flotas que iban a América, ganando mucha experiencia en el arte de navegar. Como muchos pilotos de esa época, Ladrillero combinó dos formas de aprender: la práctica, basada en la observación, y la matemática, basada en cálculos.
En 1535, después de su undécimo viaje al nuevo continente, aprobó un examen y obtuvo el título de piloto de la "Casa de Contratación", la institución que regulaba el comercio con América. Se dice que en esa época escribió una guía de navegación. A principios de 1536, viajaba como capitán y piloto de un barco que regresaba de Nueva España. Su barco naufragó cerca del cabo de San Vicente, pero la tripulación y la mayoría de las mercancías se salvaron. Este incidente lo hizo cambiar de rumbo, y un año después, se dedicó a explorar el océano Pacífico.
¿Qué exploraciones realizó en el Pacífico?
Juan Ladrillero no tardó en cruzar de nuevo el océano Atlántico. Se unió como piloto a una expedición liderada por Pascual de Andagoya. Gracias a la habilidad de Ladrillero para navegar y hacer mapas, la expedición exploró la costa del océano Pacífico en la región de Panamá y Perú. En 1537, fue el primer navegante en determinar las latitudes al sur de Panamá durante sus exploraciones entre los ríos Lili y San Juan y la isla Gorgona.
En 1539, Juan Ladrillero sirvió bajo las órdenes de Pascual de Andagoya como jefe de tres barcos y dos embarcaciones más pequeñas. Descubrió la bahía de la Cruz y en 1540 fundó el pueblo de Buenaventura. Luego, en 1541, se unió a las fuerzas del administrador Cristóbal Vaca de Castro, enviado por el rey Carlos I a Perú para restablecer el orden entre los grupos de conquistadores que se disputaban el poder. En 1544, con el levantamiento de Gonzalo Pizarro, se vio envuelto de nuevo en los conflictos internos del Perú, luchando del lado del rey de España.
En 1545, fue enviado a Quito por el virrey Blasco Nuñez Vela. Por esa época, se casó con Francisca de Cabrera, una dama que vivía en la ciudad de La Paz. Participó con las fuerzas de Pedro de la Gasca y, una vez que la autoridad del rey fue restaurada, se retiró a descansar en su propiedad en Chuquiago.
En 1548, participó en la Batalla de Jaquijahuana junto a su amigo Pascual de Andagoya. Al terminar el conflicto con la derrota de Gonzalo Pizarro, recibió una buena propiedad con tierras y recursos en Chuquiago. Decidió tomarse un descanso, establecerse en esa ciudad y vivir de sus ingresos con su esposa Francisca de Cabrera. Durante este tiempo, quedó fascinado por el lago sagrado de los incas, el Titicaca, y lo cartografió por primera vez.
¿Cómo fue la expedición al Estrecho de Magallanes?
El Virrey del Perú, don Andrés Hurtado de Mendoza, conocía la gran habilidad y experiencia de Juan Ladrillero como marino. Aunque Ladrillero ya era mayor, lo eligió para que acompañara a su hijo García Hurtado de Mendoza, quien iba a ser gobernador del Reino de Chile. Una de sus tareas era explorar la entrada occidental del estrecho de Magallanes, algo que había sido ordenado por el rey.
La expedición, compuesta por tres barcos y un galeón, zarpó de El Callao el 2 de febrero de 1557. Llegaron a Coquimbo y continuaron hacia el sur hasta la isla Quiriquina. Luego se dirigieron a Valdivia para preparar los barcos con los que explorarían el Estrecho. Se prepararon dos barcos de 50 toneladas cada uno, con una tripulación de 60 hombres. El barco San Luis era comandado por el propio Juan Ladrillero, y el otro, el San Sebastián, estaba bajo el mando del piloto Francisco Cortés Ojea. Salieron de la ciudad de Valdivia el miércoles 17 de noviembre de 1557.
Ladrillero tomó el mando del San Luis con Hernán Gallego como piloto, y Cortés Ojea el mando del San Sebastián con Pedro Gallego como piloto. Zarparon de Valdivia el 17 de noviembre de 1557. Llegaron al golfo de Penas, al que Ladrillero llamó ensenada del Alcachofado. Entraron en los canales patagónicos por el canal Fallos. A la salida de este canal, los barcos se separaron y no volvieron a encontrarse.
Cortés Ojea navegó durante dos meses por los canales entre la isla Wellington y el estrecho de Magallanes. En el golfo Trinidad, desarmó el San Sebastián y con sus restos construyó un pequeño barco al que llamó San Salvador. Regresó al norte y ancló en Valdivia el 1 de octubre de 1558.
Ladrillero entró en los canales por el canal Oeste, recorrió la isla Duque de York, regresó al norte por el canal Wide, el paso del Indio y la angostura Inglesa. Al llegar al golfo de Penas, volvió de nuevo al sur por el océano Pacífico.
Exploró la costa sur del canal Concepción y entró en los canales por el estrecho Nelson. Descubrió la región de Última Esperanza, navegó el canal Kirke y exploró el seno Obstrucción, creyendo al principio que había llegado al estrecho de Magallanes.
Volvió al Pacífico buscando la entrada del Estrecho, pero esta vez continuó hacia el sur. Reconoció la isla Desolación y entró al Estrecho navegando seguramente el canal Abra. Llegó al cabo Posesión el 9 de agosto de 1558, donde realizó la ceremonia de toma de posesión de la tierra. Después de explorar la boca oriental, regresó al norte, sufriendo muchas dificultades, falta de comida y la muerte de sus tripulantes. Logró llegar a la bahía de Concepción con solo el capitán, un marinero y un sirviente, quienes murieron pocos días después, excepto Ladrillero, que falleció a mediados de 1574.
¿Cuál es el legado de Juan Ladrillero?
Podemos destacar dos de sus principales legados: la fundación de la ciudad de Buenaventura en Colombia y la exploración de la Patagonia chilena y del estrecho de Magallanes.
El pueblo que fundó en 1540, Buenaventura, se convirtió a principios del siglo XXI en una ciudad de más de 350.000 habitantes. Es el puerto principal para el comercio exterior de Colombia debido al gran volumen de carga que maneja cada año.
El diario de su viaje de exploración por los canales patagónicos chilenos y el estrecho de Magallanes proporcionó durante años a los navegantes de esas regiones valiosos detalles sobre la geografía, los canales, los lugares para anclar, los recursos y la población. Su viaje demostró que no había esperanzas de encontrar un nuevo y rico territorio cerca del Estrecho. Por el contrario, confirmó que no era conveniente fundar nuevos pueblos en esas latitudes, que eran muy difíciles por el clima.
La avenida principal de la ciudad de Quellón, que es el final de la Carretera Panamericana, y una calle en las ciudades de Concepción, Punta Arenas y San Gregorio llevan su nombre.
Quizás no haya un personaje más olvidado en la historia colonial americana que este marino que sirvió a dos reyes. Su vida y sus viajes fueron en gran parte ocultados por la envidia, la mala suerte y razones importantes de Estado. Los resultados de sus exploraciones se silenciaron y las pruebas de su paso por el Estrecho se escondieron. Afortunadamente, no todo se perdió, ya que se ha conservado el relato de aquel último viaje, escrito por él mismo.
Sus habilidades fueron reconocidas por quienes lo conocieron, quienes se referían a él como un “hombre muy hábil y entendido en las cosas del mar”. La fama de Ladrillero fue destacada por varios historiadores y autoridades. Pedro Cieza de León, quien se encontró varias veces con Ladrillero entre 1539 y 1550, reconoció que había navegado y explorado el lago Titicaca. Gonzalo Fernández de Oviedo lo describió como “un hombre diligente que entendía bien las cosas de la tierra y del mar”, mientras que Juan de Castellanos lo llamó “experto en cosas del mar”. Sus viajes muestran la gran movilidad que era posible en la América española de esa época: desde Sevilla hasta las islas del Caribe, desde Panamá hasta las densas selvas del Chocó, desde las alturas del lago Titicaca hasta los complejos canales del estrecho de Magallanes.
Véase también
En inglés: Juan Ladrillero Facts for Kids