Cabo del Espíritu Santo para niños
Datos para niños Cabo del Espíritu Santo |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
Continente | América del Sur | |
Mar | océano Atlántico | |
Estrecho | Estrecho de Magallanes | |
Archipiélago | archipiélago de Tierra del Fuego | |
Isla | Isla Grande | |
Ecorregión | Ecorregión terrestre pastizales patagónicos ecorregión marina plataforma patagónica |
|
País | ![]() ![]() |
|
División | ![]() ![]() |
|
Subdivisión | Departamento Río Grande (ARG) Provincia de Tierra del Fuego, Comuna Primavera (CHI) |
|
Coordenadas | 52°23′54″S 68°26′06″O / -52.3983, -68.435 | |
Características | ||
Tipo | Cabo | |
Mapa de localización | ||
Localización del cabo
|
||
El cabo del Espíritu Santo es un punto geográfico muy importante. Marca la frontera entre Argentina y Chile en el extremo sur de la entrada al estrecho de Magallanes desde el océano Atlántico. Se encuentra en la parte norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego, en la región más austral de América del Sur.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre del Cabo del Espíritu Santo?
- ¿Cómo es la geografía del Cabo del Espíritu Santo?
- ¿Qué instalaciones hay en el Cabo del Espíritu Santo?
- ¿Existe un proyecto de conexión marítima en Argentina?
- ¿Cómo se establecen los límites en el Cabo del Espíritu Santo?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre del Cabo del Espíritu Santo?
El nombre de este cabo viene de un barco llamado Sancti Spiritu. Este barco era capitaneado por Juan Sebastián Elcano y formaba parte de una expedición. La nave entró al estrecho de Magallanes en enero de 1526. Lamentablemente, el barco naufragó cerca del cabo Vírgenes.
¿Cómo es la geografía del Cabo del Espíritu Santo?
El cabo del Espíritu Santo es una loma suave que apenas se adentra en el mar. La costa en esta zona es bastante recta. Se ubica en la parte norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Esta región es conocida por sus paisajes abiertos. Tiene grandes llanuras con pastizales y lomas bajas. Hay muy pocos árboles debido a los fuertes vientos y la poca lluvia.
Clima y características costeras
El clima en el cabo es semiárido. La temperatura promedio anual es de unos 6 grados Celsius. Las lluvias son escasas, alrededor de 260 milímetros al año, y se distribuyen de manera uniforme.
Los vientos son muy fuertes, con ráfagas que pueden alcanzar entre 70 y 90 kilómetros por hora. A veces, superan los 120 kilómetros por hora. Estos vientos soplan principalmente del oeste y sudoeste. La costa tiene acantilados, pero también zonas más bajas con arena, lodo y muchas piedras. Las mareas aquí son muy grandes. Pueden subir hasta 11 metros en su punto más alto.
¿Qué instalaciones hay en el Cabo del Espíritu Santo?
En el cabo hay importantes instalaciones para la navegación y la vigilancia.
Faro Cabo Espíritu Santo (Chile)
En el lado chileno se encuentra el faro Cabo Espíritu Santo. Fue inaugurado en 1968. Al principio, era de fibra de vidrio y medía 8 metros de alto. En 1997, se instaló una nueva torre de hierro cilíndrica de 9 metros. Esta torre es blanca con una franja roja. Su luz puede verse hasta 23 millas náuticas de distancia. Cerca del faro, vive el personal naval con sus familias. Se puede llegar por tierra desde Bahía Azul, a 97 kilómetros de distancia. Desde allí, se tiene una vista hermosa del océano Atlántico. También se pueden observar las aves de este lugar.
Puesto de vigilancia y Faro Magallanes (Argentina)
En el lado argentino, está el puesto de vigilancia y control marítimo llamado Hito 1. Este puesto pertenece a la Armada Argentina. Está habitado por tres militares que se turnan cada 15 días.
A unos 800 metros del punto que marca el inicio de la frontera, se encuentra el faro Magallanes. Este faro comenzó a funcionar el 21 de diciembre de 1976. Su torre es de hierro y mide 13,5 metros de altura. Tiene siete franjas horizontales amarillas y negras. Está en una barranca a 40 metros sobre el nivel del mar. Al principio, funcionaba con gas. Desde 2001, utiliza energía solar fotovoltaica.
¿Existe un proyecto de conexión marítima en Argentina?
En Argentina, ha habido un proyecto para conectar la Isla Grande de Tierra del Fuego con el continente. La idea es hacerlo navegando solo por aguas argentinas. Esto evitaría tener que pasar por territorio chileno.
Propuestas de conexión marítima
Una de las primeras ideas era usar un sistema de transbordadores (llamado roll on-roll off). Conectaría el puerto de Punta Loyola, cerca de Río Gallegos, con un puerto en construcción en Puerto Caleta La Misión, en la zona norte de la Isla Grande. Sin embargo, este proyecto no avanzó.
Más recientemente, la idea de unir las provincias resurgió. Las nuevas propuestas sugieren que los puntos de partida y llegada serían el Cabo del Espíritu Santo y el cabo Vírgenes. Otra opción es usar punta Dungeness en lugar del cabo Vírgenes. La distancia entre estos puntos es de unas 18 millas náuticas (aproximadamente 32 kilómetros) por mar abierto.
En 2015, un gobierno anterior firmó un acuerdo para financiar estas obras. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha avanzado en la construcción de ninguna de estas conexiones.
¿Cómo se establecen los límites en el Cabo del Espíritu Santo?
El Cabo del Espíritu Santo es clave para entender la frontera entre Argentina y Chile.
Límite entre Argentina y Chile
El Tratado de Límites del 23 de julio de 1881 estableció la frontera en Tierra del Fuego. Se acordó que la frontera seguiría el meridiano 68º34’ de longitud oeste. Esta línea comenzaría en el Cabo del Espíritu Santo y se extendería hacia el sur hasta el canal Beagle. Así, la Isla Grande de Tierra del Fuego se dividió: la parte occidental para Chile y la oriental para Argentina.
En 1890, expertos de ambos países acordaron marcar esta línea en el terreno. Para definir cuál era el Cabo del Espíritu Santo, se decidió que el punto de partida sería la colina más alta de las tres que se veían desde el mar. Allí se colocó el primer hito (marca) de la frontera el 2 de febrero de 1894. Este hito es una pirámide de hierro de 5,4 metros de altura. Se encuentra en el punto más alto del cabo, a unos 55,2 metros sobre el nivel del mar.
Las tierras chilenas de este cabo pertenecen a la Provincia de Tierra del Fuego, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Las tierras argentinas pertenecen a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Departamento Río Grande.
En el Tratado de Paz y Amistad de 1984, Argentina y Chile resolvieron una disputa sobre la entrada oriental del estrecho de Magallanes. Acordaron que Chile controlaría la navegación en el estrecho. A cambio, Chile cedió a Argentina derechos sobre aguas ricas en recursos (pesca, petróleo y gas) que se extienden desde el Cabo del Espíritu Santo hacia el Atlántico. Estas aguas estaban más cerca de la costa chilena. Chile mantuvo el derecho de libre paso para sus barcos civiles y militares por 3 millas de aguas argentinas.
Incidente de paneles solares en la frontera
En junio de 2024, Argentina renovó el puesto de vigilancia "Hito 1" en el Cabo del Espíritu Santo. Durante esta renovación, se instalaron paneles solares. Sin embargo, estos paneles se extendieron 3 metros hacia territorio chileno. Esto causó un reclamo por parte de Chile.
Las autoridades argentinas explicaron que fue un error. La empresa encargada de la construcción se habría guiado por un antiguo alambrado en lugar de las coordenadas satelitales exactas de la frontera.
Los presidentes de ambos países hablaron sobre el tema. El presidente de Chile pidió que los paneles fueran retirados rápidamente. El presidente de Argentina se comprometió a que su ministerio de relaciones exteriores se encargaría de removerlos.
Límite oriental del estrecho de Magallanes
La Organización Hidrográfica Internacional (OHI) define los límites de los océanos y mares. En 1926, la OHI estableció que la entrada oriental del estrecho de Magallanes era una línea desde el cabo Vírgenes hasta Tierra del Fuego. En 1953, a propuesta de Argentina, se cambió este límite a una línea que une el cabo Vírgenes con el Cabo del Espíritu Santo. Chile no aceptó este último cambio.
Aunque ha habido propuestas para una nueva edición de los límites, la edición de 1953 sigue siendo la oficial. Sin embargo, Argentina y Chile reconocen oficialmente a Punta Dungeness y al Cabo del Espíritu Santo como el límite entre el Estrecho de Magallanes y el Océano Atlántico desde el Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile de 1984.
En 2021, un gobierno argentino emitió un decreto que mencionaba la importancia de explorar y controlar el Estrecho de Magallanes de forma conjunta. Esto generó una nota de protesta de Chile. Argentina se comprometió a corregir el decreto. En 2025, el gobierno argentino actual expresó que el decreto de 2021 fue un "error" y se comprometió a anularlo con una nueva directiva.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Espíritu Santo Cape Facts for Kids