robot de la enciclopedia para niños

Alonso de Camargo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alonso de Camargo
Información personal
Nacimiento 1509
Trujillo (Corona de Castilla)
Fallecimiento 1569
Virreinato del Perú (Imperio Español)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Luis de Camargo (padre)
Beatriz Álvarez (madre)
Familiares Gutierre de Vargas Carvajal (pariente)
Francisco de Camargo (pariente)
Información profesional
Ocupación Marino y militar

Alonso de Camargo (nacido en la Corona de Castilla alrededor de 1509 y fallecido en el Imperio español en 1569) fue un importante navegante y militar español del siglo XVI. En el año 1539, Alonso de Camargo estuvo al mando de uno de los tres barcos de una expedición muy especial. Esta expedición, conocida como la Armada del Obispo de Plasencia, fue financiada por un clérigo llamado Gutierre de Vargas Carvajal.

El objetivo principal de la expedición era explorar y quizás establecer asentamientos en la Isla Grande de Tierra del Fuego, así como encontrar una ruta para pasar al océano Pacífico. Aunque no se logró poblar Tierra del Fuego, el barco de Camargo, llamado Incógnita, hizo un descubrimiento importante. Se cree que a principios de 1540, por accidente, descubrió las Islas Malvinas, a las que llamó islas de Sansón. Además, logró cruzar el estrecho de Magallanes y llegar a la costa del Pacífico, arribando a Perú a mediados del mismo año.

¿Cómo fue la expedición de Alonso de Camargo a Sudamérica?

Alonso de Camargo nació en la ciudad de Trujillo, que en ese tiempo formaba parte de la Corona de Castilla, alrededor del año 1509. En ese periodo, la Corona de Castilla se unió con la Corona de Aragón bajo el reinado de Carlos I de España.

El inicio del viaje y sus objetivos

Camargo partió de Sevilla en agosto de 1539. La expedición estaba formada por tres barcos y su líder principal era fray Francisco de la Ribera. El propósito de este viaje era explorar los pasos del estrecho de Magallanes y colonizar la región de Tierra del Fuego. El costo de la expedición fue cubierto por Gutierre de Vargas Carvajal, quien era obispo de Plasencia y pariente de Alonso de Camargo.

Los desafíos en el mar

Archivo:Chile.estrechodemagallanes
El Estrecho de Magallanes, una ruta marítima desafiante que Alonso de Camargo logró cruzar.

El 12 de enero de 1540, los barcos avistaron el cabo Vírgenes y anclaron allí. Sin embargo, un viento muy fuerte los arrastró más de 60 leguas mar adentro. Se cree que la nave al mando de Alonso de Camargo llegó a lo que hoy conocemos como las islas Malvinas.

Mientras tanto, el barco principal de Francisco de la Ribera intentó entrar en el estrecho el 20 de enero. Lograron pasar la primera parte, pero al llegar a la segunda, el mar estaba muy agitado y un viento huracanado causó la pérdida del barco. Afortunadamente, la tripulación de unos 150 hombres, incluyendo a Ribera, logró salvarse y llegar a la costa en botes. Sin embargo, quedaron abandonados en las orillas del estrecho.

El destino de las otras naves

Archivo:Cabo Virgenes
El Cabo Vírgenes, un punto clave en la navegación hacia el Estrecho de Magallanes.
Archivo:Nao Victoria
Una réplica de la Nao Victoria, similar a los barcos que usaban los navegantes en el siglo XVI, como la Incógnita de Alonso de Camargo.

La otra nave, que estaba bajo el mando de Gonzalo de Alvarado, un experimentado navegante, luchó durante varios días contra el viento y las olas. Después de que su ancla se rompiera, se vio obligado a permanecer seis meses en el cabo Vírgenes. Finalmente, regresó a España en noviembre de 1540.

La nave de Alonso de Camargo, a la que algunos historiadores llaman Incógnita, fue la única que logró cruzar el estrecho de Magallanes. Después de pasar por allí, avistó las costas de Chiloé y consiguió llegar a la recién fundada ciudad de Arequipa (Perú) después del 15 de agosto de 1540. A partir de ese momento, se pierde el rastro de Alonso de Camargo y no se sabe dónde ni cuándo falleció.

¿Qué es la leyenda de la ciudad de los Césares?

Se cuenta que los marineros que quedaron abandonados en la Patagonia, después de la pérdida del barco de Francisco de la Ribera, fundaron una ciudad secreta. Esta ciudad es conocida como la ciudad de los Césares, también llamada Trapalanda o Ciudad Encantada.

Las historias y leyendas sobre lo que les pasó a estos náufragos comenzaron a circular por Chile, Buenos Aires y la región de Tucumán. Incluso algunos pueblos originarios aseguraron haber estado con Sebastián de Argüello (quien tomó el mando tras la muerte de Ribera) y otros compañeros de la expedición.

Por ejemplo, en 1589, el gobernador de Tucumán, Juan Ramírez de Velazco, recogió testimonios de algunos indígenas que decían haber visto a la gente de Trapalanda en su maravillosa ciudad. También se dice que dos marineros anduvieron por Chile en 1620 quejándose de haber sido expulsados de la Ciudad Encantada. Sin embargo, hasta el día de hoy, no se ha podido comprobar históricamente la existencia de esta ciudad.

kids search engine
Alonso de Camargo para Niños. Enciclopedia Kiddle.