robot de la enciclopedia para niños

Castillo de la Puebla de Alcocer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Puebla de Alcocer
Bien de interés cultural Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991
Castillo Puebla Alcocer.jpg
Castillo de Alcocer en la cima de un pico rocoso.
Ubicación
País España
Comunidad Extremadura
Localidad Puebla de Alcocer
Coordenadas 38°58′42″N 5°15′22″O / 38.978330555556, -5.2561027777778
Características
Tipo Castillo
Construcción En el siglo XV
Constructor Don Gutierre de Sotomayor
Materiales Piedra y mampostería
Altura 550 [[m s. n. m.]]
Estado En buen estado
Entrada Titularidad pública
Archivo:CastilloAlcocer
Murallas del Castillo de Alcocer sobre la roca de caída casi vertical.

El Castillo de Puebla de Alcocer, también conocido como Castillo de Alcocer, es una antigua fortaleza construida en el Siglo XV, específicamente en el año 1445. En ese año, el rey Don Juan II entregó la localidad de Puebla de Alcocer a Don Gutierre de Sotomayor, quien era el Maestre de la Orden de Alcántara.

Este castillo se encuentra en el municipio de Puebla de Alcocer, en la provincia de Badajoz, dentro de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Está ubicado en la comarca de La Siberia extremeña. Hacia finales del mismo siglo, el castillo pasó a manos de Doña Elvira de Zúñiga por herencia y matrimonio. Por eso, en la Torre del Homenaje se pueden ver los escudos de armas de las familias Zúñiga y Sotomayor.

¿Cómo es el Castillo de Puebla de Alcocer?

Archivo:Puebla de Alcocer
Municipio de Puebla de Alcocer.

El castillo es una fortaleza impresionante que se empezó a construir entre los siglos XII y Siglo XIII. Fue renovado en el Siglo XV por Don Gutierre de Sotomayor. Él era el señor de Puebla de Alcocer y de otras zonas, además de Maestre de la Orden de Alcántara.

En 1445, el rey Don Juan II le dio Puebla de Alcocer a Don Gutierre de Sotomayor. Con permiso del rey, Don Gutierre construyó el castillo. La fortaleza está en un lugar muy alto y difícil de alcanzar. Se adapta a la forma del terreno y está construida sobre roca, que le sirve de base sólida y de muralla natural. Esto hace que el castillo sea aún más alto y difícil de atacar.

El muro del castillo es muy fuerte y parecido al del Castillo de Herrera del Duque. Ambos están en riscos altos y se pueden ver el uno al otro a unos 25 kilómetros de distancia.

Archivo:Vista general de Puebla de Alcocer
Puebla de Alcocer en primer plano y arriba el castillo.

Diseño y Estructura del Castillo

La muralla exterior del castillo es muy robusta, con paredes altas de entre dos y tres metros de grosor. No tiene aberturas hacia el exterior. La entrada principal está protegida por murallas más altas y un torreón redondo. Esto permite controlar fácilmente los movimientos desde lejos.

Para hacer la entrada aún más segura, hay un primer muro con un arco en forma de punta, hecho de ladrillo. Unos metros más adentro está la puerta principal. Entre estos dos puntos hay un techo con una "buhedera". Este es un agujero por donde se podía lanzar objetos a los atacantes que intentaban entrar.

Justo después de la entrada estaban las zonas donde vivían las personas del castillo. Hoy solo quedan algunos muros que nos ayudan a imaginar cómo eran. Se pueden ver unos agujeros llamados "mechinales" en las paredes. Estos agujeros se usaban para colocar vigas de madera que sostenían los andamios durante la construcción. Los mechinales indican que el castillo tenía tres pisos. En el piso principal había una chimenea que aún se conserva.

Por los materiales y las formas de las ventanas y puertas, se cree que trabajaron maestros de obras mudéjares. Estos artesanos eran expertos en construcción. Los huecos de las ventanas y puertas están decorados con ladrillo y enmarcados con alfices, como en otros castillos de la zona, por ejemplo, el Castillo de Herrera del Duque.

La Torre del Homenaje: Un Elemento Clave

La gran Torre del Homenaje es la parte mejor conservada del castillo. Es redonda y muy ancha. Al estar cerca de la muralla y ser tan alta, se ve desde lejos. Su sistema de acceso es muy ingenioso para aumentar la seguridad sin quitar espacio a los pisos.

Desde el adarve (el camino de ronda) de la muralla cercana se llega al primer piso. Desde allí, unas escaleras dentro de la pared de la torre permiten subir o bajar a los diferentes pisos, incluso a la terraza de la torre, de forma segura. La terraza tiene una parte que sobresale, apoyada en muchas ménsulas (vigas de soporte).

Tanto la Torre del Homenaje como la torre redonda de la entrada están hechas de mampostería (piedras unidas con mortero). Sin embargo, la Torre del Homenaje tiene un detalle especial: bandas circulares de ladrillo a cierta altura. Esto indica que fue construida más tarde, probablemente a finales del Siglo XV. Fue en esa época cuando Doña Elvira de Zúñiga y Manrique de Lara, hija de Álvaro de Zúñiga y Guzmán, estuvo al mando del castillo. Esto explica por qué el escudo de armas de los Zúñiga está en la parte superior de la Torre del Homenaje.

¿Se puede visitar el Castillo de Puebla de Alcocer?

Archivo:Embalse Serena1
Embalse de la Serena visto desde el Castillo de Puebla de Alcocer.
Archivo:Presa de la Serena desde el castillo de Puebla de Alcocer
Presa de la Serena desde el castillo de Puebla de Alcocer.

Sí, se puede visitar el castillo a pie. Puedes recorrer sus murallas, el patio de armas y la Torre del Homenaje. Desde lo alto, se pueden ver dos de los embalses más grandes de España: el Embalse de la Serena y el Embalse de Orellana.

Desde esta cima privilegiada, también se pueden observar las comarcas de La Serena y La Siberia extremeña. Para visitarlo, es necesario consultar los horarios en el Ayuntamiento del pueblo y pagar una pequeña entrada. El castillo fue restaurado hace poco, se limpiaron sus interiores y se hicieron trabajos para que se mantenga en pie. A pesar de esto, aún presenta cierto deterioro.

kids search engine
Castillo de la Puebla de Alcocer para Niños. Enciclopedia Kiddle.