Cabeza del Buey para niños
Datos para niños Cabeza del Buey |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Cabeza del Buey en España | ||
Ubicación de Cabeza del Buey en la provincia de Badajoz | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Serena | |
Ubicación | 38°43′16″N 5°13′10″O / 38.721111111111, -5.2194444444444 | |
• Altitud | 550 m | |
Superficie | 475,06 km² | |
Núcleos de población |
Cabeza del Buey Almorchón |
|
Fundación | 1387 | |
Población | 4526 hab. (2024) | |
• Densidad | 10,56 hab./km² | |
Gentilicio | caputbovense | |
Código postal | 06600 | |
Alcaldesa (2019) | Ana Belén Valls (PSOE) | |
Patrona | Virgen de Belén | |
Sitio web | www.cabezadelbuey.es | |
Cabeza del Buey es un municipio en España, que se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad de Extremadura. Limita con Andalucía y forma parte de la comarca de La Serena.
Contenido
- Geografía de Cabeza del Buey
- Naturaleza y vida silvestre
- Historia de Cabeza del Buey
- Población de Cabeza del Buey
- Gobierno y servicios municipales
- Economía local
- Transporte y comunicaciones
- Servicios públicos y educación
- Medios de comunicación
- Patrimonio cultural y lugares de interés
- Organización del pueblo
- Cultura y tradiciones
- Deporte y actividades físicas
- Galería de imágenes
- Véase también
Geografía de Cabeza del Buey
¿Dónde se encuentra Cabeza del Buey?
Cabeza del Buey está situada en la ladera norte de la sierra del Pedregoso. Esta sierra es parte de Sierra Morena y atraviesa el municipio. El Río Zújar también pasa por aquí, separando la localidad de Andalucía.
La sierra del Pedregoso tiene montañas importantes como Tiros (957 metros sobre el nivel del mar) y Majada de la Peña (895 metros sobre el nivel del mar). La ubicación de Cabeza del Buey es estratégica, ya que está al este de Extremadura y cerca de Andalucía y Castilla-La Mancha.
El municipio es un punto clave para el transporte por tren en las comarcas de La Serena, La Siberia y Los Pedroches. Su área urbana es muy grande, con más de 140 hectáreas. El término municipal es el más extenso de La Serena y La Siberia, con 475,06 kilómetros cuadrados.
Límites del municipio
El municipio de Cabeza del Buey limita con:
- Al suroeste: el río Zújar, que lo separa de Belalcázar (Córdoba).
- Al este: El Viso (Córdoba), Zarza Capilla, Peñalsordo y Sancti-Spíritus (estos tres de la provincia de Badajoz).
- Al norte: el río Zújar, que lo divide de Esparragosa de Lares.
- Al oeste: Castuera, Benquerencia de la Serena y Monterrubio de la Serena.
Ríos y montañas de la zona
El río principal es el río Zújar, que pasa por el norte, este y sur. También hay arroyos más pequeños como Dos Hermanas, del Buey, Ajo, Almorchón y de las Perrillas.
El terreno del municipio se divide en dos partes. Una es de colinas suaves, con dehesas y pocos árboles, típica de La Serena. La otra parte tiene muchos árboles, cerros y valles, como la vecina La Siberia.
¿Cómo es el clima en Cabeza del Buey?
El clima es continental, lo que significa que tiene veranos secos y calurosos. Las lluvias suelen caer en otoño y primavera. Los inviernos son muy fríos, con muchas heladas por la mañana.
Naturaleza y vida silvestre
Animales que habitan la región
La zona es muy importante para la fauna. Se han visto grullas de paso y hay buitres leonados que anidan en las sierras. También se pueden encontrar águilas reales, alimoches y cigüeñas negras.
La sierra del Pedregoso es un lugar tranquilo y alto, ideal para muchas aves y especies protegidas. En el pueblo, se puede observar el cernícalo primilla. Cerca de la presa de la Serena, se ven grandes grupos de avutardas.
Historia de Cabeza del Buey
Orígenes prehistóricos
Durante el siglo XX, se realizaron estudios importantes sobre la época paleolítica en la zona. El abate francés Henri Breuil ayudó a conocer el pasado de Cabeza del Buey. Se sabe que los primeros habitantes, los íberos, vivieron aquí hace mucho tiempo. Encontraron refugio en las cuevas naturales de las sierras.
Se han encontrado restos del hombre primitivo en lugares como Puerto Alonso y el cerro Estanislado. El hallazgo más reciente es el Abrigo del Águila en la sierra de la Rinconada.
Épocas antiguas y medievales
También hay vestigios de la época romana, como un complejo termal del siglo I. Durante el periodo visigodo (a partir del siglo V), Cabeza del Buey pudo haber tenido importancia comercial. Estaba conectada por caminos con asentamientos romanos como Medellín y Mérida.
La importancia de la comarca disminuyó durante los conflictos fronterizos. Sin embargo, a partir de 1212, después de la Batalla de las Navas de Tolosa, la zona empezó a recuperarse. Esto fue gracias a la presencia de tropas y la colaboración de las órdenes militares.
A mediados del siglo XIII, el pueblo comenzó a ser conocido como "CabeÇalbuey". En el siglo XIV, ya era un lugar importante, mencionado en el Libro de la Montería de Alfonso XI.
Exploradores y eventos recientes
Muchos habitantes de Cabeza del Buey participaron en la exploración de América. Uno de los más destacados fue García Holguín, quien exploró Cuba y México. También se menciona a Pedro Blasco Martín, un guía importante en la exploración del Nuevo Reino de Granada (actual Colombia).
En el siglo XX, durante un periodo de conflicto en España, Cabeza del Buey fue parte de la zona republicana. En agosto de 1936, la localidad pasó a ser controlada por las fuerzas sublevadas.
Población de Cabeza del Buey
Cabeza del Buey tiene una población de 4526 habitantes (2024). El gentilicio de sus habitantes es caputbovense.
En los últimos años, la migración ha disminuido y la población ha comenzado a crecer. En el pasado, especialmente en los años 1960 y 1970, muchas personas emigraron en busca de trabajo.
Debido a su importancia en la ganadería y su ubicación estratégica, el municipio llegó a tener casi quince mil habitantes. Fue el más poblado de las comarcas de La Serena y La Siberia.
Gobierno y servicios municipales
¿Cómo funciona el Ayuntamiento?
El gobierno del municipio es el Ayuntamiento de Cabeza del Buey. Está formado por trece concejales que son elegidos cada cuatro años por los habitantes mayores de 18 años. Los concejales eligen al alcalde o alcaldesa, quien dirige el gobierno y la administración del municipio.
Actualmente, la alcaldesa es Ana Valls Muñoz, del Partido Socialista. El gobierno municipal se organiza en siete áreas o concejalías, que se encargan de diferentes temas como seguridad, bienestar social, educación, cultura, agricultura, medioambiente, juventud, deportes y turismo.
El edificio del ayuntamiento tiene dos plantas y varias oficinas para atender a los ciudadanos.
Servicios que ofrece el municipio
El ayuntamiento ofrece varios servicios administrativos, como:
También proporciona servicios básicos como:
- Captación de agua.
- Centro de desinfección de vehículos.
- Cementerio municipal.
- Punto limpio para reciclar.
Servicios de la comunidad autónoma
Cabeza del Buey también ofrece servicios importantes para la zona este de La Serena y La Siberia, como:
- Oficinas de empleo (INEM y SEXPE).
- Oficina Comarcal Agraria.
- Oficina veterinaria.
- Estación de tren y de autobuses.
- Centro de salud.
- Unidad Medicalizada de Emergencias (112).
Economía local
Cabeza del Buey es un municipio con mucha actividad agrícola y ganadera. Destacan los olivares, los cereales y la ganadería ovina (ovejas). Es muy conocido por la producción de carne de cordero y por su Queso de La Serena, que tiene una denominación de origen protegida.
El municipio es un motor importante para la ganadería en La Serena y La Siberia. Tiene el mayor número de ovejas y una de las cooperativas ganaderas más grandes de la región, llamada ALANSER. También cuenta con dos polígonos industriales y una zona industrial.
En la industria, Cabeza del Buey destaca por sus empresas cooperativas. Algunas de las principales son:
- Cooperativa Olivarera (con gasolinera).
- Matadero Industrial.
- Centro de Clasificación de Corderos.
- Cooperativa de Ladrillos.
- Cooperativa Ganadera "ALANSER".
- Cooperativa de Cableado para Trenes y Metros (para ciudades como Madrid, Londres, París y Nueva York).
El turismo ecológico y naturalista también está creciendo en la zona. Muchos emigrantes que se fueron en los años sesenta y setenta regresan cada verano con sus familias.
Transporte y comunicaciones
Cabeza del Buey cuenta con varias opciones de transporte:
- Estación de autobuses.
- Estación de tren, parte de la línea Madrid-Badajoz.
- Carreteras importantes como la EX-104 y la EX-322.
- La futura Autovía A-43 pasará por aquí, conectando el este y el oeste de la península.
Servicios públicos y educación
Cabeza del Buey es un centro de servicios para su comarca.
Centros educativos
El municipio tiene varias escuelas y centros de estudio:
- CEIP Extremadura.
- CEIP Muñoz-Torrero.
- CEI y ESO Santa Teresa (centro concertado).
- IES Muñoz-Torrero (con ciclos de grado Medio y Superior).
- Escuela Hogar San Vicente (residencia).
- Guardería infantil La Rosaleda.
- Colegio de educación especial La Encina.
Salud y bienestar social
- Centro de salud subcomarcal (atiende a casi ocho mil personas).
- Urgencias 24 horas.
- Unidad Medicalizada de Emergencias (UMER 112).
- Plena Inclusión Cabeza del Buey (para personas con discapacidad).
- Centro de día y residencias para personas mayores.
Seguridad en el municipio
Para la seguridad de los ciudadanos, Cabeza del Buey cuenta con:
- Guardia Civil.
- Policía local.
- Protección Civil.
- Bomberos.
- Cruz Roja.
Medios de comunicación
- Emisora local: Radio Serena.
- Periódico local.
Patrimonio cultural y lugares de interés
Centro histórico
El centro histórico del pueblo incluye las calles cercanas al ayuntamiento y la iglesia. La plaza de la Fuente es un punto central, desde donde salen las calles principales. La avenida Ntra. Sra. de Belén es una zona muy activa con tiendas, colegios, la estación de autobuses y restaurantes.
Edificios religiosos y monumentos
- Parroquia de Nuestra Señora de Armentera (iglesia católica).
- Ermita de San Roque (del siglo XIII).
- Ermita de San Vicente (del siglo XVIII).
- Ermita de Ntra. Señora de Belén (patrona de la localidad y de La Serena).
- Hospital de Santa Elena (año 1501).
- Convento de las Concepcionistas Franciscanas (año 1523).
- Casa natal de Diego Muñoz-Torrero y Ramírez-Moyano (1761-1829).
- Termas Romanas del Puerto de la Nava (del siglo I).
Convento de Concepcionistas Franciscanas
Este convento fue fundado por Martín Rol en 1517 y terminado en 1522. Cuatro de sus sobrinas fueron las primeras religiosas. El monasterio fue diseñado para treinta religiosas y tiene una gran extensión. Es uno de los conventos más importantes y antiguos de Extremadura.
Santuario de Nuestra Señora de Belén
Este santuario es el monumento histórico-artístico más importante de Cabeza del Buey y de La Serena. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1990.
Está rodeado de Olmos Centenarios muy altos, que le dan un gran valor paisajístico. Estos olmos fueron declarados Árboles Singulares en 2005 y fueron el segundo Mejor Árbol Europeo en 2018. El santuario alberga la imagen de la Patrona de la localidad, Nuestra Señora de Belén.
Castillo de Almorchón
Es un castillo en ruinas con dos torres que aún se mantienen. Sus orígenes son de la época musulmana. Después de la reconquista, fue entregado a la Orden del Temple y luego a la Orden de Alcántara. El castillo fue abandonado en el siglo XVI.
Parques y zonas verdes
Cabeza del Buey tiene muchos parques y jardines donde sus habitantes disfrutan durante todo el año. Son especialmente bonitos en primavera y verano por sus flores y árboles.
El parque municipal es el más grande, con unos 12.000 metros cuadrados y más de 50 años de antigüedad. Tiene una gran variedad de árboles, zonas de juegos para niños, fuentes y estanques con peces. También cuenta con una gran carpa para eventos y conciertos.
Organización del pueblo
El pueblo se divide en varios barrios:
- Barrio Chino
- Urb. Ciudad Jardín
- Urb. Las Viñas
- Centro
- Barrio El Tejar
- Barrio El Calvario
- Barrio Cristo Humilladero
- Barrio La Estación
- Barrio El Cerrillo
- Barriada San Roque
- Casco Antiguo (donde están el ayuntamiento, la iglesia y otros edificios históricos).
Cultura y tradiciones
Espacios culturales
- Cine y centro cultural (con 362 butacas).
- Biblioteca municipal Casimiro Barbado González.
- Universidad popular.
- Centro de interpretación de la Pintura Rupestre (museo).
Música y folclore
Cabeza del Buey tiene varios grupos de rock. El más conocido es Sínkope. También hay otros grupos como Hijos del Kaos, Ajierro, Dsgarre y Perros del Averno.
La asociación cultural juvenil Barbuquejo se encarga de mantener vivo el folclore extremeño y local. Realizan actuaciones a nivel nacional y trabajan para recuperar las tradiciones. También hay una Banda de Música que ha actuado en España y otros países.
Eventos y fiestas
Cabeza del Buey celebra muchas fiestas durante el año:
- Cabalgata de Reyes: 5 de enero, con carrozas y espectáculos.
- Candelaria: 2 de febrero, se queman hogueras en los barrios.
- Jueves Lardero: Jueves antes de Miércoles de Ceniza, se celebra en La Charca Pública con dulces típicos.
- Carnavales: Cuatro días de fiesta con desfiles y concursos de disfraces.
- Semana Santa: La tradición religiosa más antigua de La Serena, con procesiones y cofradías.
- Cruces de Mayo: Primera semana de mayo, se hacen cruces con flores.
- Fiestas de San Roque: 15 y 16 de agosto, con festivales, conciertos y deportes.
- Feria y fiestas de San Miguel: Del 27 de septiembre al 1 de octubre. El 27 de septiembre se celebra una romería al Santuario de Nuestra Señora de Belén. La Virgen de Belén entra triunfalmente en el pueblo con música y fuegos artificiales. Durante la feria hay actuaciones, exposiciones y conciertos.
Gastronomía local
La comida de Cabeza del Buey es sencilla y usa productos de la tierra. Destacan platos con cordero, cerdo ibérico (alimentado con bellotas), y productos silvestres como espárragos. El aceite de oliva, el cordero y el Queso de La Serena son muy apreciados.
Algunos platos típicos son el gazpacho de invierno, migas, y dulces como borrachuelos y rosquillas. Los productos locales tienen etiquetas de calidad como:
- Denominación de Origen "Queso de La Serena."
- Denominación de Origen "Dehesa de Extremadura."
- Denominación (I.G.P.) "Cordero de Extremadura."
Deporte y actividades físicas
Cabeza del Buey cuenta con buenas instalaciones deportivas que se han ido mejorando. Incluyen:
- Campo de fútbol de césped natural con pistas de atletismo.
- Campo de fútbol 7.
- Polideportivo municipal (con canchas de tenis, baloncesto, fútbol sala y pádel).
- Pabellón cubierto con gimnasio.
- Piscina olímpica y piscina para niños.
- Zona recreativa con máquinas de ejercicio para personas mayores.
- Campo de Tiro al Plato.
Galería de imágenes
-
Fuente de la Jacinta.jpg
Alegoría de Cabeza del Buey, conocida popularmente como "Fuente de la Jacinta".
Véase también
En inglés: Cabeza del Buey Facts for Kids