Cabaña Real de Carreteros para niños
Carretería es el nombre que se daba a dos cosas importantes en el pasado:
- Por un lado, se refería a las personas que se dedicaban a transportar mercancías por tierra usando carretas. Estas carretas eran vehículos grandes, a menudo tirados por bueyes, que servían para llevar todo tipo de productos de un lugar a otro.
- Por otro lado, también se llamaba carretería al oficio de los carpinteros que fabricaban estas carretas. Eran artesanos muy hábiles que construían y reparaban estos importantes medios de transporte.
En el año 1611, un escritor llamado Sebastián de Covarrubias describió a los carreteros como personas fuertes y trabajadoras, que a veces podían ser un poco impacientes debido a la dificultad de su labor.
Contenido
Historia de los Carreteros
Los carreteros tuvieron un papel muy importante en la historia de España. Mucho antes de que existieran los trenes o los camiones, ellos eran los encargados de mover grandes cantidades de mercancías.
Orígenes de las Hermandades
Entre los años 1485 y 1489, los carreteros de los pueblos de las zonas de pinares entre Soria y Burgos ya estaban organizados. Formaban la Hermandad de Carreteros Burgos-Soria. Participaron en tareas importantes, como transportar armas y artillería para el ejército durante la Guerra de Granada.
En 1491, un carretero llamado Juan Tejedor, de La Gallega, llevó lana desde varias localidades hasta Burgos. Esto demuestra que la actividad de los carreteros ya era muy común en la sierra antes de que se creara una organización más grande.
La Cabaña Real de Carreteros
En 1497, durante el reinado de Isabel la Católica, se fundó la Real Cabaña de Carreteros. Esta organización era muy poderosa y protegía los derechos de los carreteros. Más tarde, en 1629, cambió su nombre a Cabaña Real de Carreteros, trajineros, cabañiles y sus derramas, porque incluyó a otros transportistas, como los muleros (que usaban mulas).
Desde 1599, la Cabaña Real tenía sus propias leyes y un juez especial, llamado juez conservador, que defendía sus privilegios. Este juez era un miembro del Consejo Real, una institución importante del gobierno. También tenían representantes en ciudades como Madrid, Granada y Murcia.
¿Cómo se organizaba la Cabaña Real?
La Cabaña Real estaba dividida en varias juntas y hermandades por todo el territorio:
- La de Burgos-Soria: Era la más grande, con unos 5000 vehículos a finales del siglo XVII.
- La de Cuenca-Guadalajara.
- La de Granada y Murcia: Esta hermandad disminuyó mucho después de la expulsión de los moriscos.
- La de Navarredonda de Gredos (provincia de Ávila).
Las actividades principales de la Cabaña Real eran transportar mercancías para clientes privados y, sobre todo, abastecer a la Corona (el gobierno del rey). Llevaban sal de las salinas, materiales para los astilleros (donde se construían barcos) y monedas a la casa de la moneda.
El fin de una era
La institución de la Cabaña Real de Carreteros fue eliminada definitivamente en 1836. Aunque sus privilegios se habían suspendido y restaurado varias veces, el transporte en carretas siguió siendo importante por un tiempo.
Incluso con la llegada del ferrocarril, que se extendió lentamente por España, las carretas continuaron usándose mucho hasta después de la Guerra Civil Española (1936-1939). Su uso fue disminuyendo a medida que los vehículos motorizados, como camiones y tractores, se hicieron más comunes en la agricultura y el transporte por carretera. Así, el oficio de carretero, tan tradicional, fue desapareciendo.
Pueblos de Carreteros
Muchos pueblos eran conocidos por sus carreteros. Algunos de los que formaban parte de la junta de Burgos-Soria eran: Canicosa de la Sierra, Casarejos, Covaleda, Duruelo de la Sierra, Hontoria del Pinar, Molinos de Duero, Navaleno, Palacios de la Sierra, Quintanar de la Sierra, Regumiel de la Sierra, Salduero, San Leonardo de Yagüe y Vilviestre del Pinar. También se unieron otros pueblos como Abejar, Cabrejas del Pinar, Herreros y Villaverde del Monte.
De la junta de Cuenca-Guadalajara, algunos pueblos eran: Almodóvar del Pinar, Alustante y Motos.
Los Carreteros en la Literatura
La vida de los carreteros y arrieros ha inspirado a muchos escritores:
- El famoso escritor Miguel de Cervantes cuenta en su obra Don Quijote de la Mancha un episodio divertido entre unos arrieros y Don Quijote y Sancho Panza.
- Concha Espina dedicó su novela La Esfinge maragata a describir la vida y las costumbres de los arrieros de la comarca de la Maragatería.
- Víctor J. Campo escribió El camino de los libros, una novela que narra un viaje imaginario de carreteros de Aldea del Pinar, basada en hechos históricos.
- Pedro Sanz Lallana publicó una trilogía de libros: Aquellas viejas carretas, El regreso de las carretas y Carretas en guerra. Estas obras ofrecen una visión histórica de los carreteros de los pinares de Soria y Burgos durante épocas difíciles, como la Guerra de Independencia (1808) y la Primera Guerra Carlista de 1833.