Esculturas de la plaza de Cataluña para niños
Datos para niños Esculturas de la plaza de Cataluña |
||
---|---|---|
Autor | Francesc Nebot (arquitectura); Eusebi Arnau, Joan Borrell, Enric Casanovas, Josep Clarà, Josep Dunyach, Jaume Duran , Pablo Gargallo, Josep Llimona, Frederic Marès, Enric Monjo, Vicente Navarro, Llucià Oslé, Miquel Oslé, Jaume Otero, Antonio Parera, Josep Maria Subirachs, Josep Tenas y Josep Viladomat (escultura) | |
Creación | 1927-1929 | |
Ubicación | Plaza de Cataluña, Distrito del Ensanche, Barcelona, ![]() |
|
Estilo | Novecentismo | |
Material | Piedra, bronce | |
Técnica | Escultura | |
Coordenadas | 41°23′13″N 2°10′15″E / 41.38699, 2.17078 | |
El conjunto de esculturas de la plaza de Cataluña fue creado entre 1927 y 1929 para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. La plaza de Cataluña es un lugar muy importante en Barcelona. Se encuentra en el distrito del Ensanche, donde se unen varias calles y paseos famosos como la Rambla de Canaletas, el paseo de Gracia y el Portal del Ángel. La plaza tiene un tamaño de 5 hectáreas.
La plaza de Cataluña comenzó a ser diseñada en 1902, pero la mayor parte de los trabajos se hicieron en la década de 1920. Esto fue para prepararla para la Exposición Internacional. En 1927, se hizo un concurso para elegir las esculturas que decorarían la plaza. Se decidió instalar 28 esculturas de muchos artistas, como Eusebi Arnau, Joan Borrell, Enric Casanovas, Josep Clarà, Josep Dunyach, Jaume Duran, Pablo Gargallo, Josep Llimona, Frederic Marès, Enric Monjo, Vicenç Navarro, Llucià Oslé, Miquel Oslé, Jaume Otero, Antonio Parera, Josep Tenas y Josep Viladomat. Este grupo de esculturas es uno de los más grandes de arte público en Barcelona, ¡es como un museo al aire libre!
Contenido
Historia de las Esculturas de la Plaza de Cataluña
En Barcelona, la Exposición Universal de 1888 dejó un buen recuerdo porque ayudó mucho a la ciudad en economía y tecnología. Por eso, en los años 1920, se planeó otra gran exposición para mostrar los nuevos avances y promover la industria de Cataluña.
¿Cómo se preparó Barcelona para la Exposición de 1929?
La nueva exposición hizo que se renovara una parte de la ciudad, especialmente la montaña de Montjuic y sus alrededores, como la plaza de España. Pero también se hicieron muchas mejoras en toda la ciudad:
- Se arregló la plaza de Cataluña.
- Se crearon jardines en otras plazas como Tetuán y Urquinaona.
- Se construyó el puente de Marina.
- Se extendieron avenidas importantes como la avenida Diagonal y la Gran Vía de las Cortes Catalanas.
- Se mejoraron las calles, el sistema de alcantarillado y la iluminación pública.
- Se renovaron edificios importantes como el Ayuntamiento y la Generalidad.
- Se terminaron edificios que estaban en construcción, como el de Correos y la Estación de Francia.
- Se construyó el Palacio Real de Pedralbes para la familia real.
- Se mejoraron los transportes, con la construcción del Aeropuerto del Prat, la electrificación de los tranvías y la ampliación de la línea 1 del Metro.
Todas estas obras crearon muchos puestos de trabajo, lo que atrajo a mucha gente a Barcelona desde otras partes de España.
La Exposición de 1929 fue muy importante para el desarrollo de Barcelona y para probar nuevos estilos de arquitectura. A nivel local, ayudó a consolidar el Novecentismo, un estilo que buscaba la belleza clásica y que reemplazó al Modernismo. También introdujo en España estilos modernos de otros países, como el racionalismo arquitectónico, que se vio en el Pabellón alemán de Ludwig Mies van der Rohe.
¿Cómo se transformó la Plaza de Cataluña?
La plaza de Cataluña, que antes era un terreno vacío fuera de la ciudad medieval, empezó a urbanizarse en 1902. No estaba en el plan original de Ensanche de Ildefonso Cerdá, pero se añadió para conectar la ciudad antigua con los nuevos barrios. Desde 1860, se construyeron casas y lugares de ocio. Para la Exposición Universal de 1888, se hicieron algunos jardines y se instaló un estanque con un surtidor. A principios del siglo XX, se compraron los terrenos necesarios y en 1902 se hizo la primera intervención, con caminos y zonas verdes.
Se propusieron varios proyectos para la plaza, pero no se llevaron a cabo. Finalmente, en 1923, se hizo un concurso y el 17 de febrero de 1925 se eligió el proyecto de Francesc Nebot, quien era director de la Escuela de Arquitectura. Las obras se realizaron entre 1926 y 1929. El rey Alfonso XIII inauguró la plaza el 2 de noviembre de 1927, aunque las obras aún no estaban terminadas.
En enero de 1927, Nebot renunció como director de las obras porque el ayuntamiento no aceptó su idea de poner un templete con columnas y esculturas en la parte alta de la plaza. Fue reemplazado por Joaquim Llansó.
Para decorar la plaza, se organizó un concurso público en 1927. Se presentaron 90 proyectos y se eligieron varios grupos de esculturas. Algunas obras fueron rechazadas o cambiadas de lugar debido a diferencias de estilo o a la decisión de no construir el templete. Por ejemplo, La diosa de Clarà fue un encargo especial que se añadió después.
Finalmente, se instalaron 28 obras en la plaza. Algunas de ellas son: Maternidad, de Vicenç Navarro; Joven, de Josep Dunyach; El forjador, de Josep Llimona; Mujer con niño y flautín, de Josep Viladomat; Figura femenina, de Enric Casanovas; Juventud, de Josep Clarà; Pastor de la flauta, de Pablo Gargallo; Navegación, de Eusebi Arnau; Barcelona, de Frederic Marès; Montserrat, de Eusebi Arnau; Figura femenina, de Josep Llimona; Hércules, de Antonio Parera; Mujer con ángel, de Vicenç Navarro; Tarragona, de Jaume Otero; Fuente de los seis putti, de Jaume Otero; Lérida, de Joan Borrell; Mujer con imagen de la Virgen, de Enric Monjo; El espíritu popular, de Jaume Otero; Pastor del águila, de Pablo Gargallo; Pomona, de Enric Monjo; Sabiduría, de Miquel Oslé; La diosa, de Josep Clarà; Trabajo, de Llucià Oslé; Emporion, de Frederic Marès; Pescador, de Josep Tenas; Mujer, de Joan Borrell; Montseny, de Jaume Duran; y Gerona, de Antonio Parera. La fuente Niños cabalgando sobre peces (1928), de Frederic Marès, que estaba en la plaza, fue trasladada en 1961.
Algunas esculturas que se hicieron para la plaza no se quedaron allí. Esto pasó porque se canceló el templete de Nebot o porque se decidió que todas las esculturas debían ser de bronce (excepto las de la terraza superior, que son de piedra). Por ejemplo, cuatro esculturas de Eusebi Arnau, Josep Llimona, Enric Casanovas y Àngel Tarrach se colocaron en el Palacio Real de Pedralbes. Otras dos, de Josep Dunyach (Diosa) y Vicenç Navarro (La noche), se instalaron en el parque de la Ciudadela. Y dos más (Fertilidad, de Josep Clarà, y La vendimiadora, de Pablo Gargallo), se llevaron a los Jardines de Miramar, en Montjuic.
Las obras Lérida, de Manuel Fuxá, y Tarragona, de Jaume Otero, que se habían hecho en piedra, se trasladaron a la avenida Diagonal. La obra Marinada o Danzarina, de Antonio Alsina, se colocó en los jardines del Umbráculo, en Montjuic, porque su representación del cuerpo humano no era bien vista en ese momento.
Entre noviembre y diciembre de 1928, algunas asociaciones pidieron que se cambiaran las esculturas que mostraban el cuerpo humano de forma muy abierta. Esto generó un debate con asociaciones artísticas. A pesar de esto, La diosa de Clarà fue retirada por unos meses, pero luego volvió a su lugar. La Marinada de Antonio Alsina sí fue trasladada a un lugar más apartado en Montjuic. Algunas obras fueron modificadas, como la primera versión de Tarragona de Otero, a la que se le añadió una tela para cubrir una parte de la figura.
Desde 1929, el conjunto de esculturas de la plaza ha cambiado poco. En 1961 se trasladó la Fuente de los niños cabalgando peces. En 1982, La Diosa de Clarà fue reemplazada por una copia, y el original se llevó al Ayuntamiento. En 1937 se colocó un Monumento al soldado desconocido, de Miquel Paredes, que fue retirado dos años después debido a un cambio político. En 1959 se instalaron las fuentes ornamentales de Fernando Espiau Seoane. La última escultura que se añadió fue en 1991, el Monumento a Francesc Macià de Josep Maria Subirachs. En 1993, Juventud de Clarà y Pastor de la flauta de Gargallo fueron reemplazadas por copias debido a su deterioro. En 2008, se hicieron obras para mejorar el pavimento y los accesos de la plaza.
Descripción de las Esculturas de la Plaza de Cataluña
La Plaza de Cataluña tiene una forma irregular, más ancha en la parte sur que en la norte. En la parte superior, donde iba el templete de Nebot, se construyó una terraza un poco más alta que el resto de la plaza. Allí se colocaron ocho estatuas de piedra, cuatro mirando hacia la montaña (Maternidad, de Navarro; Joven, de Dunyach; Pastor de la flauta, de Gargallo; y Navegación, de Arnau), y cuatro hacia el mar (El forjador, de Llimona; Mujer con niño y flautín, de Viladomat; Figura femenina, de Casanovas; y Juventud, de Clarà). En esta terraza estaba la fuente Niños cabalgando peces de Marès, que se trasladó en 1961. En 1959, se instalaron las fuentes ornamentales de Espiau.
El resto de las esculturas, todas de bronce, están distribuidas a lo largo de una barandilla ovalada dentro de la plaza. Esta barandilla rodea el mosaico central, que a menudo está lleno de palomas. Las esculturas están sobre pedestales o en nichos de altos pilares. Estos pilares también tienen relieves con escudos de las capitales catalanas, hechos por Antoni Agramunt Marsal.
Las obras son las siguientes, siguiendo el sentido de las agujas del reloj desde el cruce entre el Paseo de Gracia y la Ronda de San Pedro:
- Barcelona, de Marès.
- Montserrat, de Arnau (lado de montaña), en el mismo pilar que Figura femenina, de Llimona (lado de mar).
- Hércules, de Parera (montaña), junto con Mujer con ángel, de Navarro (mar).
- Tarragona, de Otero.
- Fuente de los seis putti, de Otero (mirando al Portal del Ángel).
- Lérida, de Borrell.
- Mujer con imagen de la Virgen, de Monjo (lado de Besós), en el pilar que forma pareja con El espíritu popular, de Otero (lado Llobregat).
- Pastor del águila, de Gargallo (Besós), junto con Pomona, de Monjo (Llobregat).
- Sabiduría, de Miquel Oslé.
- Trabajo, de Llucià Oslé.
- Emporion, de Marès (mirando al mar), en el reverso del Pescador, de Tenas (mirando a montaña).
- Mujer, de Borrell (mar), emparejado con Montseny, de Duran (montaña).
- Gerona, de Parera.
Finalmente, en la esquina sureste de la plaza, frente a las Ramblas, se colocó en un estanque La diosa de Clarà. Junto a ella, en 1991, se instaló el Monumento a Francesc Macià de Subirachs.
Nombre | Autor | Material | Dimensiones | Descripción | Foto |
---|---|---|---|---|---|
Maternidad | Vicenç Navarro | Piedra | 2,73 x 0,92 x 1 | Esta figura está en la terraza superior, mirando hacia la montaña. Representa la maternidad con una mujer que sostiene a un niño. Este tema era popular en la época y se relacionaba con los valores de las autoridades de ese tiempo. Navarro también hizo Mujer con ángel para la plaza y La noche, que se instaló en el Parque de la Ciudadela. | |
Joven | Josep Dunyach | Piedra | 2,78 x 0,85 x 0,70 | También en la terraza superior, esta escultura muestra a una chica joven caminando. Su ropa se abre un poco, mostrando su pierna izquierda. Las formas de la figura son fuertes, siguiendo el estilo del Novecentismo, influenciado por escultores como Aristide Maillol. Dunyach también creó La diosa para la plaza, que finalmente se colocó en el Parque de la Ciudadela. | |
El Forjador | Josep Llimona | Piedra | 2,47 x 1,11 x 1,03 | Ubicada en la terraza, mirando hacia el mar. Esta obra, de 1914, fue premiada en una exposición en Bruselas. Representa a un trabajador con el torso descubierto, sosteniendo un martillo y un cincel. Su estilo es realista, diferente al Novecentismo de la mayoría de las esculturas de la plaza. Llimona también hizo otras dos figuras femeninas para la plaza. | |
Mujer con niño y flautín | Josep Viladomat | Piedra | 2,80 x 0,91 x 0,70 | Esta obra, también llamada Maternidad, está en la terraza, mirando al mar. Es una figura femenina que sostiene una flauta, con un niño a su lado y un cuerno de la abundancia a sus pies. Su estilo tiene toques del Barroco y del clasicismo del Novecentismo. | |
Figura femenina | Enric Casanovas | Piedra | 2,81 x 1,08 x 0,80 | En la terraza, mirando al mar, esta figura muestra a una mujer con el torso descubierto que se recoge el pelo. A sus pies hay un pequeño delfín. Esta obra sigue el estilo mediterráneo de Casanovas, que le daba a sus esculturas un aire de inocencia. Este escultor hizo otra figura para el templete que no se construyó, y que luego se colocó en el Palacio Real de Pedralbes. | |
Juventud | Josep Clarà | Original de piedra arenisca, copia de piedra artificial | 2,97 x 0,79 x 0,70 | Situada en la terraza, mirando al mar, representa a una joven con los brazos levantados y cruzados sobre la nuca. Es una de las figuras que muestra más el cuerpo humano en la plaza, lo que generó algunas críticas en su momento. Esta obra fue reemplazada por una copia en 1993 porque la piedra original se había deteriorado. Clarà también es el autor de La diosa en la plaza y de Fertilidad, que se encuentra en los Jardines de Miramar. | |
Pastor de la flauta | Pablo Gargallo | Original de piedra arenisca, copia de piedra artificial | 2,70 x 0,90 x 0,90 | En la terraza, mirando a la montaña, esta obra representa a un pastor tocando una flauta, con un borrego en la mano y un cordero a sus pies. Aunque Gargallo era conocido por su estilo moderno, esta figura tiene un aire clásico y realista. Para la plaza, también hizo Pastor del águila y La vendimiadora, que se instaló en los Jardines de Miramar. Esta escultura fue reemplazada por una copia en 1993. | ![]() |
La Navegación | Eusebi Arnau | Piedra | 2,90 x 1,08 x 0,90 | La última obra de la terraza, orientada hacia la montaña. Es una figura que representa la navegación, con una mujer que sostiene un timón. Arnau, que venía del Modernismo, hizo esta obra con un estilo clásico. También creó Montserrat para la plaza y una Marina que se colocó en el Palacio Real de Pedralbes. | |
Barcelona | Frederic Marès | Bronce | 3,50 x 1,20 x 2,52 | Este grupo está sobre un pedestal, mirando hacia el cruce del Paseo de Gracia y la Ronda de San Pedro. Es una de las cuatro esculturas dedicadas a las provincias catalanas. Muestra una figura femenina sentada sobre un caballo, con un barco en sus brazos, y un hombre de pie con un casco alado (que representa el comercio) y una rueda dentada (que simboliza la industria). La mujer representa la navegación. La obra en conjunto simboliza el comercio, la industria y la navegación, pilares de la economía de Barcelona. Marès también hizo Emporion y la fuente Niños cabalgando peces para la plaza. | |
Montserrat | Eusebi Arnau | Bronce | 2,25 x 1,07 x 0,60 | Esta figura está en un nicho del pilar que mira a la montaña. Es un relieve que representa a un anciano, posiblemente el monje Joan Garí, sosteniendo una imagen de la Virgen de Montserrat. En el pedestal está el escudo de Lérida. | ![]() |
Figura femenina | Josep Llimona | Bronce | 2,60 x 0,93 x 0,45 | Se encuentra en el mismo pilar que la anterior. Es una figura de mujer vestida con túnica y manto, en una pose clásica. En la base está el escudo de Barcelona. | |
Hércules | Antonio Parera | Bronce | 2,65 x 1,31 x 0,50 | Se sitúa en el pilar que mira al mar. Representa al héroe mitológico Hércules con un manto sobre la espalda, sosteniendo una roca. Su presencia podría recordar el poema La Atlántida de Jacinto Verdaguer, que dice que Hércules fundó Barcelona. En la parte inferior está el escudo de Gerona. | |
Mujer con ángel | Vicenç Navarro | Bronce | 2,66 x 0,97 x 0,40 | Esta obra está en el reverso de la anterior. Muestra a una mujer que sostiene la figura de un ángel, con un estilo clásico. Navarro solía incluir ángeles en sus obras. Debajo de la escultura está el escudo de Tarragona. | |
Tarragona | Jaume Otero | Bronce | 2,45 x 1,46 x 1,98 | Este grupo se ubica frente al cruce Fontanella / Portal del Ángel. Es una de las cuatro esculturas dedicadas a provincias catalanas. Otero la hizo primero en piedra, pero luego se le pidió que la hiciera en bronce. El grupo está formado por un hombre sentado, una adolescente con un cesto de frutas y tres mujeres. También hay elementos que aluden al mar Mediterráneo, como un pez y una red de pescadores. Su estilo es clásico y decorativo. | |
Fuente de los Seis Putti | Jaume Otero | Bronce | 3,90 x 23,20 x 8,16 | Construida en 1926, fue la primera escultura colocada en la plaza. Está orientada hacia el Portal del Ángel. Es una fuente con una pequeña cascada, decorada con seis figuras de putti (angelitos). En la pared del fondo se representa el nacimiento de Venus. La fuente cae en tres estanques sucesivos. Otero contó con la ayuda de Miquel Paredes para esta obra. | |
Lérida | Joan Borrell | Bronce | 2,83 x 1,60 x 2,60 | Se encuentra sobre un pedestal al lado de la fuente anterior, mirando al Portal del Ángel. Este grupo es una representación de Lérida, formado por dos mujeres de pie (una con un niño dormido) y otra sentada con dos niños. Las figuras no tienen una relación directa con el tema de Lérida, lo que sugiere que el artista usó un diseño que ya tenía. | ![]() |
Mujer con imagen de la Virgen | Enric Monjo | Bronce | 2,30 x 0,95 x 0,50 | Se encuentra en el pilar que mira al Besós. También conocida como Pomona, esta obra representa a una mujer de aspecto clásico que sostiene una imagen de la Virgen. Monjo, especializado en arte religioso, le dio a esta imagen un estilo académico, que recuerda a las estatuas griegas clásicas. En el pedestal figura el escudo de Gerona. | |
El Espíritu popular | Jaume Otero | Bronce | 2,15 x 1 x 0,40 | Ubicada en el mismo pilar que la anterior, representa a una mujer con el brazo alzado sosteniendo una corona de laurel. Aunque el título sugiere una alegoría, su significado es un poco confuso. El estilo de la figura se acerca al art déco. En su base se representa el escudo de Barcelona. | |
Pastor del águila | Pablo Gargallo | Bronce | 2,70 x 0,98 x 0,50 | Se halla en el pilar que mira al Llobregat. Como en su otra obra en la plaza, representa a un pastor que se enfrenta a un águila que molesta a un cordero. Aunque el estilo es clásico, se notan toques más modernos, ya que Gargallo experimentaba con el Cubismo en esa época. En la parte inferior figura el escudo de Tarragona. | |
Pomona | Enric Monjo | Bronce | 2,22 x 1,10 x 0,80 | Situada en la misma ubicación que la anterior, es una representación de la diosa romana Pomona, protectora de los frutos y jardines. Es una figura femenina que lleva una ristra de frutas. Sus formas robustas son del estilo Novecentista, con toques de art déco. Acompaña a la figura el escudo de Lérida. | |
Sabiduría | Miquel Oslé | Bronce | 3,20 x 1,56 x 2,90 | Este grupo se halla en el lado de mar, frente a las Ramblas, junto a La diosa de Clarà y la alegoría del Trabajo de su hermano Llucià. Representa la Sabiduría, con una figura femenina que simboliza a la diosa Minerva, vestida con túnica y un casco, que sujeta las riendas de un caballo que intenta aplastar una serpiente, símbolo de la ignorancia. | ![]() |
La diosa | Josep Clarà | Mármol | 1,45 x 0,65 x 0,82 | También conocida como El enigma, esta obra se encuentra en un estanque frente a las Ramblas. Fue un encargo directo al autor, no parte del concurso. Cuando se colocó en la plaza en septiembre de 1928, recibió críticas por su representación del cuerpo humano, por lo que fue retirada por unos días. Sin embargo, se reinstaló el 19 de mayo de 1929, un día antes de la inauguración de la Exposición Internacional, y se quedó definitivamente. La figura representa a una mujer sentada, con una expresión pensativa, de ahí su apodo. Su forma es fuerte y expresiva, muy acorde con el estilo Novecentista. Es una de las obras más importantes de Clarà y un símbolo de Barcelona. En 1982, esta obra fue trasladada al Ayuntamiento y reemplazada por una copia. En 1991, se colocó junto a ella el Monumento a Francesc Macià de Josep Maria Subirachs. | |
Trabajo | Llucià Oslé | Bronce | 3,45 x 1,25 x 3,70 | Situada hacia las Ramblas, junto a La diosa y la alegoría de la Sabiduría. Esta obra, como la de su hermano Miquel, muestra un caballo y una figura humana, en este caso un trabajador con un martillo. Los hermanos Oslé solían trabajar juntos y sus obras a menudo representaban a trabajadores. | |
Emporion | Frederic Marès | Bronce | 2,47 x 1,10 x 0,50 | Obra situada en un nicho del pilar que mira hacia el mar. Es una alegoría de la antigua ciudad griega Emporion (Ampurias), representada por una mujer que sostiene un cántaro. Marès fue uno de los pocos escultores que se enfocó en dedicar las esculturas de la plaza a localidades catalanas. En el pedestal figura el escudo de Gerona. | |
Pescador | Josep Tenas | Bronce | 2,30 x 1,30 x 0,50 | Ubicada en un nicho del pilar anterior, representa a un pescador que lleva una cesta con peces a su espalda. La pesca fue una actividad económica muy importante en Cataluña, y esta obra se relaciona con el tema mediterráneo, muy apreciado en el Novecentismo. La figura es fuerte y sencilla, al estilo de las obras de Tenas. Contiene el escudo de Barcelona. | |
Montseny | Jaume Duran | Bronce | 2,80 x 0,90 x 0,50 | Situada en el pilar que mira a la montaña, es una alegoría del macizo del Montseny. Sin embargo, la figura no parece tener una relación directa con esta representación. Muestra a una joven vestida con camisa y falda larga, que sostiene una rama y un velo. Debajo de la figura está el escudo de Tarragona. | |
Mujer | Joan Borrell | Bronce | 2,23 x 0,85 x 0,55 | Esta figura forma pareja con la anterior. Es una mujer vestida con túnica y con la cara de perfil, lo que permite apreciar mejor su peinado clásico. Destaca la fuerza de sus piernas, una característica del trabajo de Borrell. El estilo de la obra combina el clasicismo con el art déco. Presenta el escudo de Lérida. | |
Gerona | Antonio Parera | Bronce | 2,92 x 1,72 x 3,85 | Este grupo sobre pedestal se encuentra mirando hacia la ronda de la Universidad, completando el ciclo escultórico de la plaza. Es una alegoría de Gerona, la cuarta provincia catalana representada. Simboliza la agricultura, con un buey y varias figuras humanas, algunas de las cuales muestran el cuerpo humano de forma abierta, lo que resalta el clasicismo de la escena. | |
Monumento a Francesc Macià | Josep Maria Subirachs | Travertino, hormigón, hierro y bronce | 9,11 x 3,66 x 7,95 | Instalado en 1991, es la escultura más reciente en la plaza. Se encuentra frente a las Ramblas, junto a La diosa de Clarà. Honra al presidente de la Generalidad Francesc Macià. Subirachs diseñó la obra para evocar símbolos de Cataluña: el pedestal de piedra representa la historia de Cataluña; la parte superior de hormigón, en forma de escalera invertida, simboliza el futuro del país. En el pedestal hay inscripciones relacionadas con Macià, y en la parte superior, la frase Catalunya a Francesc Macià. En la parte trasera está el escudo de Cataluña en hierro. Frente al monumento, hay un monolito con el busto de Macià, una réplica del retrato que le hizo Josep Clarà en 1932. Subirachs quiso que este busto fuera realista para conectar con el estilo Novecentista de la plaza. | ![]() |
Galería de imágenes
-
La vendimiadora, de Pablo Gargallo, Jardines de Miramar.
Otros temas de interés
- Arte público de Barcelona
- Exposición Internacional de Barcelona (1929)
- Eje de la Exposición de 1929 en Montjuic